Los dueños de la billetera: cómo se reparten los gastos del hogar según el sexo Argentina

En épocas de cuentas que se multiplican y salarios que dan batalla para llegar airosos a fin de mes, decidir en qué se gasta y en qué no, priorizar una compra de ropa por sobre una salida, elegir el lugar de vacaciones o cuánto y en qué se va a ahorrar marcan el día a día.

¿Quién tiene la última palabra en la pareja o en el hogar a la hora de comprar? No hay regla fija y depende mucho del tipo de gasto que se esté por hacer. Pero un dato de la realidad salta a la vista de los investigadores: los cambios económicos trajeron consigo nuevas formas de decidir el consumo. “El contexto argentino hace que se comparta aún más el rol de «decisor», que todos estén al tanto de todo, que se sepan los gastos, que se conozca el presupuesto”, advierte Gabriela Mousseaud, de la firma de investigación de mercados DatosClaros, antes de empezar a desgranar en qué segmentos o tipo de gastos tiene más preponderancia la opinión de uno u otro miembro de la pareja.

Las mujeres, independientemente de que sean profesionales tan activas como el hombre, son decisoras autónomas de los gastos en alimentos (es decir que no lo consultan con otra persona) y los varones tienen prevalencia en la contratación de servicios financieros y en todo lo relacionado con los autos, según revela un estudio de DatosClaros.

“Hay categorías donde la mujer interviene más, como en las compras de consumo masivo -desde el supermercado hasta la ropa de cama-. Sobre una muestra de entre 18 y 75 años surgió que, entre las mujeres, 70% dijo ser responsable principal de la compra de alimentos y 30% tiene un rol compartido”, apunta Mousseaud. Y avanza: “Esto se ve claramente en las acciones de las tarjetas de crédito: por eso existen los días especiales para la mujer. Ella tiene criterio, tiene noción de los precios”.

Las mujeres pisan fuerte y poseen una alta incidencia también en servicios turísticos y esparcimiento. Lo cual puede ser una mala noticia para el sector, porque este año son mayoría las que creen que hay que recortar ese tipo de gastos, indica una reciente encuesta de Nielsen. “Poco más de la mitad de las mujeres encuestadas consideró que la clave en 2016 está en reducir el entretenimiento fuera de casa y gastar menos en ropa nueva, ambas con 59% de las respuestas.” Y si ellas lo dicen, seguramente se achicará en esos rubros.

Desde la experiencia de Nora D’Alessio, de la consultora D’Alessio IROL, aseguran que “al contrario de lo que suele pensarse o al cliché, las mujeres actuales cuidan el dinero en lugar de derrocharlo en gastos innecesarios”. En ese sentido, un rubro que interesa mucho a las damas y en el que también tienen alto poder de decisión es el de compras y gastos relacionados a mejoras en la casa. “Alrededor del 30% de las mujeres encuestadas destinaría el dinero extra que pudiera tener a refacciones en el hogar”, dice D’Alessio.

En cambio, advierte Mousseaud, “una categoría bien masculina es la que tiene que ver con los autos: desde la compra del vehículo hasta los seguros”.

Los resultados de las investigaciones que llevó adelante DatosClaros revelan que otro segmento donde los varones tienen más voz y voto es el de los servicios financieros: los hombres mayores de 30 años tienen más protagonismo en la economía doméstica (como responsables o proveedores principales) y eso se traduce en un consumo mayor de tarjetas de crédito, cuentas y depósitos bancarios.

Chiquitos pero poderosos, los niños tienen también un rol protagónico en muchas decisiones de compra. “Tienen mucho peso como decisores e inductores de compra, y siempre fueron un foco de interés para las empresas y las marcas, es algo histórico; tienen un rol importante y por eso muchas campañas los interpelan a ellos. Lo que pasa es que hoy hay más medios para atraerlos y mayor cantidad de productos”, dice Mousseaud.

La edad de los consumidores también es un punto importante. “La Generación X (que es la que tiene entre 35 y 49 años) es la más activa cuando se trata de hacer salidas o gastos, hacer compras en tiendas y online (5%)”, según los resultados de la encuesta sobre estilos de vida generacionales de Nielsen.

La situación y la sintonía entre los miembros de la pareja tiende a modificarse cuando lo que hay en juego son gastos o inversiones más importantes o a más largo plazo. “Actualmente la economía está manejada por las dos partes de una pareja; cuesta pensar que hoy decida más uno que otro, hay roles compartidos”, apunta la ejecutiva de DatosClaros.

Aunque conversado, cada uno le imprime su impronta al ahorro y la inversión. Si bien en la Argentina no hay muchas estadísticas disponibles, de un estudio realizado por Fidelity Investments a escala global surge que las mujeres son más conservadoras y evitan el riesgo. En un relevamiento, sólo el 4% dijo estar dispuesta a invertir una cantidad considerable de dinero en activos de riesgo, como pueden ser acciones, para poder obtener una mayor rentabilidad. En cambio, el 15% de los hombres se arriesgaría con este tipo de colocaciones. Otro dato, en este caso de un estudio del fondo de inversión Vanguard, publicado por Expansión en Madrid: las mujeres tienden a elegir fondos o productos de inversión con una fecha de vencimiento y renta definidas (renta fija).

Finalmente, de un relevamiento realizado por la Superintendencia de Bancos de Chile en 2015 se desprende que las mujeres son también menos propensas a endeudarse, en una proporción de 60 sobre 100. Es decir que por cada $ 100 de crédito que toman los hombres, las damas sólo financian 60 pesos.

MEDICIÓN ABRIL: TRACKING DE HUMOR SOCIAL Y POLÍTICO

La presente información pertenece a la medición de abril del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®

Temas que abarca esta medición

1)     IMPACTO DE LAS INVESTIGACIONES POR CORRUPCIÓN Y DE LOS PANAMÁ PAPERS

2)     RETENCIÓN DEL VOTO OBTENIDO  EN EL BALOTAGE

3)     CONVOCATORIA DE FIGURAS POLÍTICAS

4)     INFLACIÓN: VÍCTIMAS, VILLANOS Y HÉROES Y QUÉ HACEN  PARA CONTRARRESTARLA.

Puede descargar el informe acá: TRACKING DE HUMOR SOCIAL Y POLÍTICO – MEDICIÓN ABRIL

Datos correspondientes a la medición de Abril, realizadas en forma online a 400 respondentes, mayores de 18 años, de todo el país.

Una prioridad que no respetan automovilistas ni motociclistas

Qué dicen los peatones

La mayoría se queja porque los conductores no los dejan cruzar primero. Los ciclistas también en la mira.
Si bien los peatones tienen conductas desaprensivas, la mayoría de los conductores tampoco los cuidan ni respetan su prioridad de paso. Y eso es lo que más les molesta, según indica el Tracking de Humor Social que D’Alessio Irol realiza en forma sistemática.

En febrero, la consultora hizo una medición online que fue respondida por 400 personas mayores de 18 años de todo el país. El 60% de los participantes coincidieron en que, como peatones, lo que más les molesta es que los automovilistas no los respeten cuando cruzan. El 58% hizo la misma observación con respecto a los motociclistas. Y un 43% mencionaron que lo que más los irrita es que los ciclistas no respeten las reglas de tránsito.

Los encuestados de la Ciudad de Buenos Aires respondieron en forma similar a los del resto del país. El 66% se quejó de que los motociclistas no respetan su prioridad y el 59% cuestionó esa conducta por parte de los automovilistas. El 49% mencionó también que le molestan los camiones de reparto que no respetan los horarios de carga y descarga. Y un 47% protestó por la falta de apego a las normas de tránsito de los ciclistas. En la misma proporción, los peatones dijeron que les molesta que los colectivos no se detengan en la vereda, junto a las paradas señalizadas.

Subas en la luz: la gran mayoría ya cambia de hábitos

Encuesta en Capital y el Gran Buenos Aires Ahora la gente desenchufa los equipos que no usa, enciende menos el aire y lava la ropa con agua fría.

El promocionado “uso racional” de la electricidad, que con tantas campañas se buscó promover, finalmente comenzó a hacerse realidad en los hogares porteños. Fue en cuestión de semanas y el disparador no fue ningún aviso publicitario, sino la noticia de que las próximas facturas de luz, ya sin subsidios, llegarán con subas superiores al 600%. Esa amenaza al bolsillo, y la chance de aliviarla gastando menos energía, bastaron para que la mayoría de las familias se decidieran a modificar una serie de hábitos que venían elevando el consumo de forma innecesaria.

Así surge de una encuesta hecha en exclusiva para Clarín por la consultora D’Alessio IROL entre vecinos de Capital y el Gran Buenos Aires, los distritos que menos venían pagando por energía eléctrica y los más afectados por el alza de tarifas vigente desde el 1° de febrero.

Según el trabajo, hoy los usuarios tienen “pleno conocimiento” de que, si logran usar menos energía que el año pasado, eso será premiado con un incremento más leve en la factura, tal como anunció el Gobierno. En ese sentido, un 76% ya se decidió a “tomar medidas” concretas para reducir su nivel de consumo y sólo un 18% manifestó que no hará nada al respecto.

Clarín 22

“En general, los usuarios empezarían el cambio a partir de pequeñas acciones cotidianas”, interpretan en la consultora. Y es que más de la mitad de los encuestados (51%), por ejemplo, aseguró que ahora se ocupará de desenchufar televisores, otros equipos y sus cargadores cuando deje de usarlos. Y en un 45% de los hogares ya no dejarán luces, ventiladores o aires acondicionados prendidosen habitaciones que no estén ocupando.

Alrededor de un tercio de los usuarios domiciliarios, en tanto, ya toma medidas como prender menos el aire acondicionado (y en caso de hacerlo, fijarlo en 24 grados como mínimo), abrir la heladera sólo lo necesario y lavar la ropa con agua fría o en ciclos cortos.

Lo llamativo es que, además de estos cambios de hábitos, entre un cuarto y un tercio de la gente prevé incluso realizar obras e inversiones que tenía postergadas y que le permitirán reducir el gasto eléctrico. Se trata, mayormente, de comprar electrodomésticos con mayor eficiencia energética (lo anticipa el 43% de los encuestados), mejorar la aislación de los ambientes (35%) y cambiar lamparitas tradicionales por las de menor consumo (34%).

En todos los casos, son conductas básicas para el cuidado de la energía. Pero en los últimos años, con facturas bimestrales que en muchos casos no superaban los $ 50, se habían abandonado.

De hecho, ante la consulta, 7 de cada 10 vecinos admiten que no venían haciendo un uso “cuidadoso” o “ahorrativo” de la electricidad, y que pese a eso les llegaban facturas con montos “bajos”. Sólo un 13% consideró que “no debería haber aumentos”. Un 57% afirmó que le parece bien tener que ahorrar energía, también para cuidar el ambiente, y a otro 30% le pareció “incómodo, aunque comprensible”.

Por ejemplo, los usuarios que consumen entre 301 y 650 kWh por bimestre –el segmento mayoritario– tendrán un descuento del 17,6% en el precio de cada kWh si logran reducir su gasto energético en más de un 10% con respecto al mismo período del año anterior. Y si consiguen bajar el consumo en más del 20%, tendrán una rebaja del 30,4%. Lo que no podrán evitar ni aliviar será la suba del cargo fijo del servicio, de un 234%.

 Clarín 21

Eduardo D’Alessio en C5N – ¿Qué aprueba y desaprueba la gente?

Eduardo D’Alessio presentó los resultado del informe sobre la evaluación de aciertos y errores de las principales medidas del Gobierno de Mauricio Macri en C5N.

La presente información pertenece al Tracking de Humor Social, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua. Forma parte de la evaluación de los primeros 60 días de la presidencia de Mauricio Macri.

informe d'alessio irol clarin

Los aciertos y errores de los primeros 60 días de Macri Argentina

A dos meses de la asunción de Mauricio Macri como presidente, una encuesta realizada por la consultora D’Alessio Irol testeó los niveles de aprobación y rechazo que generaron sus primeras medidas de gestión. Mientras que la eliminación del cepo fue la que mayor aprobación recibió, incluso de un sector representativo de votantes del FPV, la más cuestionada, sin dudas, fue la iniciativa de nombrar a los nuevos jueces de la Corte Suprema sin esperar el aval del Senado.

Los datos corresponden a una medición realizada a comienzos de febrero, a 60 días del inicio del nuevo gobierno, basada en respuestas de 400 personas mayores de 18 años, residentes en diferentes puntos del país que hayan votado tanto por Cambiemos como por el Frente para la Victoria en las últimas elecciones.

Según evidencian los números, los votantes de Cambiemos consideran que hay más medidas acertadas que equivocadas y casi la totalidad de quienes optaron por el kirchnerismo cree que hay muchas medidas de la nueva conducción equivocadas.

En el podio de aciertos se encuentran la eliminación del cepo, que es aprobada por casi todos los votantes de Mauricio Macri, y por un 36 % de los votantes de Daniel Scioli. La segunda medida que es vista con mejores ojos es la revisión de la actuación de los funcionarios designados por el Gobierno anterior y la tercera la apertura hacia el exterior.

También se reconoce la resolución de “investigar con mayor profundidad” el caso de la muerte del fiscal Alberto Nisman y “la vocación de escuchar a distintos sectores”.

Por su parte, entre las mayores equivocaciones del Gobierno se destacan: la iniciativa de nombrar a los nuevos jueces de la Corte por decreto, la forma en que se llevó a cabo la persecución de los tres fugitivos del triple crimen y la política de despidos masivos.

Otra de las más criticadas por ambos grupos fue el aumento en las tarifas de luz.

Clarin - 06

PYMES, CUESTA ARRIBA

 Viejos desafíos en un nuevo escenario

Responsables del 70% del empleo, las pequeñas y medianas empresas enfrentan dificultades para financiarse y altas cargas impositivas; cómo ven las políticas de la gestión macrista Texto Lujan Scarpinelli | Ilustración Vicente Martí a marcha sobre el plano inclinado es ardua.
El viento de la inflación que eleva los costos achica la rentabilidad sigue soplando contra las pymes. La mochila impositiva vuelve el paso cada vez más pesado, y los consumidores, que trepan a la par, van perdiendo el aliento por el recorte de su poder adquisitivo. El 95% de las firmas en la Argentina son pequeñas y medianas empresas. Según datos de la Secretaría Pyme de la Nación (Sepyme), el 70% del empleo depende del sector: unas 600.000 firmas emplean a alrededor de 6,5 millones de trabajadores. Las cifras explican por qué el segmento se ha convertido en una pieza clave para reactivar la creación de empleo privado, estancado en los últimos cuatro años. El objetivo enfrenta un escenario cargado de contratiempos; algunos están relacionados con las complicaciones de la macroeconomía, y otros tantos son parte del propio repertorio de las pymes. Entre las preocupaciones más recientes entre los industriales, por caso, se inscribe la eliminación del sistema de declaraciones juradas anticipadas de importaciones (DJAIS), impuestas durante el tórchnerismo y objetadas por la Organización Mundial del Comercio, que trababan el ingreso de productos foráneos al país. Aunque para muchos significó un alivio, buena parte del empresariado pyme encendió alarmas, atemorizado ante la posibilidad de una invasión de bienes importados que hasta el momento no ocurrió y que, según la palabra de los funcionarios, no ocurrirá. A esto se suman problemas de más larga data que saturan el aire en la atmósfera pyme. El financiamiento, la presión fiscal y el recorte de la rentabilidad -reclaman en las cámaras y en las compañíasrequieren atención urgente. No pronostican un año fácil. Pero aun cuando existen dudas hacia adelante, las expectativas mejoraron respecto del pasado ante la promesa oficial de previsibilidad y reglas claras. El diálogo con el Gobierno está abierto y la sensación en este período, que todavía se enuncia como de transición, es de tregua. El interés por preservar el empleo y traccionar el crecimiento mientras se encauza la economía es mutuo. Las pymes argentinas pertenecen en su mayoría al sector de servicios; en segundo lugar, al de comercio, y luego, al de la industria. En el mapa, los puntos geográficos de mayor concentración son la ciudad de Buenos Aires y el territorio bonaerense, aunque se cuentan de a miles de Norte a Sur, en todas las provincias. De esta enorme masa de firmas, sólo un puñado vende sus productos al exterior, realidad que, según Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, se propone cambiar. La baja participación de las empresas en las exportaciones, dicen en la Cámara de Exportadores (CERA), es consecuencia de la falta de competitividad y el desconocimiento de cómo insertarse en un mercado ajeno. Las “pimex”, en general, tienen como principal destino a América latina. La lista de pendientes imprescindibles para subir la cuesta -e incluso transitar exitosamente por caminos llanos- también abarca la profesionalización. En la Sepyme, dependiente del Ministerio de Producción, y en la academia, lo consideran un proceso ineludible para que las empresas puedan fijarse horizontes que trasciendan a sus fundadores.

Las pymes, con viejos desafíos en un nuevo escenario Posicionadas como un sector vital en el empleo, afrontan la escasez de créditos y la necesidad de la profesionalización Viene de tapa La agenda de la nueva gestión tiene tres prioridades: la formación de los recursos humanos en una nueva cultura relacionada con la economía del conocimiento; la innovación productiva, que consiste en la implementación de soluciones a problemas cotidianos con la colaboración de una red de consultores, y la asociatividad o colaboración regional y sectorial. “Estamos trabajando en un paquete de medidas para las pymes, codo a codo con las cámaras, la AFIP y la Comisión Nacional de Valores, sobre la base de los reclamos que escuchamos. En general, coinciden en las cargas impositivas, administrativas y de financiamiento”, detalla Mayer. La idea de fondo, amplía, es “impulsar una mayor densidad empresarial y generar empleo genuino a partir de las pymes, incrementando su productividady competitividad a través de la mejora del marco regulatorio”. Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), esboza un diagnóstico: las pymes, dice, están en una situación tal de deterioro de su rentabilidad que “prácticamente no tienen resto para resistir otro año recesivo”. El control de la inflación demorará, y el traslado a precios, aseguran, es obligadamente moderado ante la baja del consumo. Aun desde ese punto de partida Hernán Etiennot, director de la célula Pyme de la IAE Business School, destaca cierto optimismo: “Se espera un año un poco mejor; hay expectativas entre un alto porcentaje de pymes de mejorar su performance. Habrá una coyuntura de inflación, pero con reglas un poco más claras -saber por ejemplo que los insumos no van a quedar en la Aduana-, las pymes estarán más tranquilas”. Pero los pequeños empresarios ambicionan soluciones a problemas que se han vuelto estructurales. Entre ellos, el tema recurrente del financiamiento, que se refleja en la estadística: sólo tres de cada diez pymes obtienen créditos en los bancos. En un intento de aliviar al sector, el Banco Central prorrogó en enero una disposición vigente desde 2012 que obliga a los bancos que tengan más de 1% de los depósitos privados del sistema a destinar a préstamos para inversión productiva un porcentaje que elevó de 7 a 14% de esos depósitos, aunque encareció su costo promedio, al llevarlo a 22% anual. El monto de la línea para minipymes fue estimado en $ 110.000 millones. Se trata de un aliciente útil, pero insuficiente, según reconocen desde el propio Gobierno. El problema viene de larga data, dice Cornide. “La mayoría de las pymes sigue sin acceder al crédito bancario, problema que lleva décadas y que el sistema financiero no supo resolver; las empresas se financian a tasas inviables.” Un alivio podría encontrarse al atacar otro de los puntos críticos. “Si el Gobierno avanza en una reducción de la presión fiscal -evalúa-, seguramente habrá más pymes que puedan acceder al crédito.” Ambas son metas en el plan de la Sepyme. Según ArielAguilar,queconducela Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero (CIMA), es una variable que influye en la competitividad. “Es fundamental tener tasas diferenciales para créditos y para el descuento de cheques. Descontar a 27% o tomar créditos para capital de trabajo con tasas mayores a 30% no ayuda a la competitividad pyme”, dice. En algunos rubros, la cadena de pagos se empieza a resentir y complica la situación financiera de las empresas. Alberto Sellara, presidente de la cámara del calzado, advierte que “los plazos de cobro se han extendido a más de 60 días y hay un porcentaje de devolución de cheques”. Más allá de los bancos, existen distintos instrumentos para la financiación de pymes en la Bolsa de Comercio, donde en 2015 más de 14.000 firmasobtuvieronUS$ 5000millonesa través de distintos vehículos: cheques de pago diferido, fideicomisos financieros y obligaciones negociables. Hay, además, un panel de acciones con tres pymes. La propuesta es una alternativa en crecimiento, aunque muchos todavía creen que la bolsa es para grandes y entendidos. Como el crédito, la carga impositiva están entre las grandes preocupaciones. Sumados, los tributos de las distintas jurisdicciones se comen una tajada importante del negocio. Los costos empresarios hablan de un récord histórico: en el conjunto de la economía, el peso de la carga se incrementó 100% entre 2002 y 2015, al pasar del 18,3% del PBI al 36,6%, precisa un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

El impuesto alas ganancias y el IVA en el plano nacional, e Ingresos Brutos en el provincial, son los más significativos. Además, los empleadores destacan el impacto de las cargas sociales. “Esa presión nos quita competitividad”, señala Matías Furió, presidente de la cámara que agrupa a fabricantes de juguetes, un sector de extracto eminentemente pyme. Ante el ahogo, Aguilar pide una “reforma impositiva” que segmente las cargas teniendo en cuenta variables como la cantidad de empleos e inversión. En lo inmediato, dice, una rebaja en las cargas sociales podría ayudar al sector que se acerca a paritarias con baja de ventas y subas de precios de los insumos. Para Etiennot, “el costo de contratación laboral desarbitra al mercado”. Un mercado que no atraviesa un momento auspicioso. La Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo que releva los principales centros urbanos del país muestra caídas y estancamiento en la evolución del empleo desde 2012 en empresas de entre 10 y200 empleados. Además, el porcentaje de informalidad es alto. La estimación de trabajadores no registrados vade 30 a 50% en los peores diagnósticos. Sin embargo, comenta Etiennot, “las grandes empresas están ejerciendo presión a sus proveedores”, desarrollando los eslabones de su cadena de valor. Derogadas las DJAI, el Gobierno estableció el Sistema Integral de Monitoreo de Importación con licencias no automáticas. Se aplica, por caso, en el rubro textil, dice Jorge Sorabilia, presidente de la Fundación ProTejer. “La medida es un paso para preservar el trabajo, aunque es contradictoria la aprobación de DJAI durante un período, que si permite ingresar grandes stocks perjudicará a las empresas y por lo tanto al empleo”, explica Sorabilia, conciliador, pero con un signo de interrogación a futuro. Bajo control oficial, los productos de afuera llegarán al país. Habrá Barbies, Hot Weels y juguetes a control remoto mezclados con baldecitos nacionales, dice Furió: “Un 50% del mercado es importado. Con los supermercados mantuvimos un acuerdo para que en las góndolas haya 50% de productos locales. Creemos que este año crecerá 15% el empleo”. De igual modo, ingresarán zapatos importados. La condición para que no haya perjuicios, dijo Sellaro al Gobierno, es un límite de 20 millones de pares al año (los made in Argentina son 125 millones). El compromiso para 2017 es buscar clientes externos. La previsión oficial indica que 2016 será un año de tibio crecimientoy el consumo, según economistas, caerá por tercer año consecutivo. Mala noticia para las pymes abocadas al mercado interno: la mayoría. Las exportadoras son apenas 6000 pymes con alta rotación, detalla Ricardo Rozemberg, director del observatorio pyme de la Cámara de Exportadores. En los últimos años, la tendencia de las ventas fue en declive. “Las pymes, que venden de forma diferenciada y no se rigen por precios internacionales -analiza-, sufrieron más la pérdida de competitividad por el atraso del tipo de cambio.” La inflación, la baja previsibilidad y la escasez de crédito redujeron las oportunidades. Enumeradas las necesidades de las pymes, Etiennot agrega un condicionante sin el cual aun el mejor entorno es insuficiente: la profesionalización. Es decir, el proceso que permite “que las pymes sean empresas y no mueran cuando muere el dueño”.

La Nacion - 02

 

Optimismo récord de los empresarios

ENCUESTA EXCLUSIVA: la confianza de los hombres de negocios en la Argentina está en su pico más alto, según un informe que Vistage realizó para FORTUNA.

El efecto Davos y las medidas tomadas por Macri y Prat-Gay.

Algunas palabras parecían haber desaparecido del diccionario de los empresarios argentinos. Previsibilidad, estabilidad, certidumbre y reglas del juego claras durante mucho tiempo fueron una utopía para los hombres de negocios, incluso para aquellos que veían como, ario a ario, su facturación y rentabilidad subía muy por encima de la inflación.

Mauricio Macri y su gabinete, en especial el ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat-Gay, supieron interpretar muy bien lo que los directivos locales estaban necesitando. Varias de las medidas económicas tomadas fueron en esa dirección: devaluación, desaceleración de la emisión monetaria, libertad para importar y exportar y un único tipo de cambio. El efecto que estas decisiones macroeconómicas tendrán en los resultados de las compañías todavía es incierto y habrá que esperar, por lo menos, hasta fin de ario. Pero donde sí se ve un cambio rotundo es en las expectativas de los empresarios. El índice de Confianza Vistage, que se realiza trimestralmente a los líderes empresariales locales, midió 103 puntos, y se trata del indicador más alto desde que se comenzó a medir en el país en 2006.

A este valor sólo se había alcanzado en el tercer trimestre de 2009 y en el primero del ario siguiente. El punto más bAjo fue en el tercer trimestre de 2014, cuando la confianza estaba por el piso, en sólo 21 puntos. “Lo que se ve desde ese mes es un cambio de aire. Después de muchos años de pesimismo relacionado con la confianza en el ámbito de los negocios, ahora hay mucho optimismo. Las expectativas de confianza se adelantan a lo que después se ve en el resultado de las empresas. Antes de esos 21 puntos, las empresas se venían sobreajustando y preparándose para lo peor. Todas esperaban un estancamiento de la economía y un tremendo crecimiento de la inflación. Pero esto finalmente no pasó y las empresas ya vaticinaban que ganara quien ganase, la economía iba a comenzar un proceso de re-ordenamiento. El cambio de tendencia ya venía desde entonces, y cuando ganó Macri los empresarios volvieron a hablar y sentir el cambio hacia la certidumbre económica”, explica Alejo Canton, CEO de Vistage Argentina, la organización mundial que reúne a directivos de compañías. Y agrega: “El humor del empresariado ha cambiado más rápido que el cambio real que uno ve en la compe-titividad del país. Habrá que ver cuál es el final de la historia”.

VISIÓN 2016. Para conocer cuáles son los fundamentos del optimismo empresarial, Vistage realizó una en cuesta exclusiva para FORTUNA que estuvo centrada en conocer la visión de los directivos de las compañías sobre cómo sería 2016 en cuanto a sus inversiones, ventas, aumentos de precio, contrataciones de personal, y el tipo de cambio ideal para su empresa, entre otras preguntas. El 52% de los encuestados aseguró que este año invertirá un 20% o más que el ario anterior, y un 76% afirmó que sus ventas crecerán en unidades durante 2016 (un 35% que aumentarán hasta un 10%; un 30% que se incrementarán un 20% y un 11% que sus ventas crecerán más de un 30% en la comparación interanual). “La evolución -explica Canton- que los empresarios ven en sus ventas demuestra su enorme optimismo. Sin embargo , y sobre qué pasará con sus empleados, el 38% dice que no variará su plantel, mientras que un 35% que lo aumentará hasta un 10%. ¿Qué significa esto? Que los CEOs van a invertir pero de manera muy cuidadosa, tratando de recuperar los puntos de rentabilidad que venían perdiendo en estos últimos años”.

Respecto del tipo de cambio, el 64% está satisfecho con un dólar que oscile entre el precio actual cercano a los $ 13,50 y los $ 15; aunque un 19% asegura que su negocio necesita una devaluación que lleve el dólar a un valor de $ 17.

Otro punto clave para el empresariado argentino es el tema precios.

El Gobierno Nacional explicó que el nuevo índice del INDEC recién estaría para la segunda mitad de ario (entre julio y agosto) y los datos que utilizará serán los provenientes de las mediciones de CABA (en diciembre el aumento de precios registrado fue de un 3,9%), y el de San Luis (un alza del 6,5%). El propio Mach aseguró que la inflación de este ario estará entre un 20% y un 25%. Los empresarios no estiman lo mismo. El 57% de ellos aumentará sus precios en hasta un 30% y un 14% hasta en un 40%, mientras que menos del 20% de los directivos incrementarán los precios hasta un 20%. Además, el 70% de los ejecutivos cree que los aumentos de sueldo promedio rondarán el 30%.

PARADOJA ARGENTINA. El viento de cola en la economía mundial que acompañó a la Argentina durante tantos arios de la administración kirchnerista no sólo ha quedado en el pasado, sino que hoy hay que hablar de un viento de frente -y muy fuertesen varios aspectos-. Según la última encuesta realizada por PWC y presentada en el Foro Económico Mundial de Davos, los empresarios y directivos mundiales ven un 2016 más duro.

Como principales preocupaciones aparecen la situación geopolítica (influenciado por el tema migratorio de Europa, los atentados y los conflictos bélicos que atentan contra el crecimiento mundial); la sobre regulación; la volatilidad de las divisas; China y su PBI en decrecimiento; y el precio de las commodities, con un petróleo que ronda los u$s 30 el barril cuando hace un ario rondaba los u$s 80. “Esta situación hace que el promedio global de los empresarios respecto al crecimiento que esperan de sus organizaciones haya bajado de 39 en 2015 a 35 en 2016. Hay pesimismo”, le explica a FORTUNA Martín Barbafina, socio a cargo de mercados y comunicaciones de PWC. Y es en este punto donde la paradoja argentina aparece. “El mundo está pesimista y además Brasil viene en constante baja. En 2013 sólo el 44% estaba muy confiado en que sus ingresos aumentarían y este ario sólo un 24% en el país vecino que es nuestro principal socio comercial. A pesar de todo esto, la Argentina es el que dio el salto más grande, al pasar de 17 puntos a 42, y se ubica en el top cinco de los países más optimistas para 2016. Son 25 puntos de un año a otro y lo que es importante aclarar es que la medición la hicimos antes de conocer quién ganaría las elecciones.

Es decir que la confianza y el optimismo del empresariado argentino aumentó una vez que se confirmó la finalización del ciclo kirchnerista.

Tanto con Macri como con Scioli veían un cambio de ciclo, con nuevas oportunidades por delante y un mejor escenario en el corto, pero también en el mediano y largo plazo. Cuando se les preguntó por las perspectivas de crecimiento en el largo plazo, el grado de optimismo fue aún mayor: un 65% está muy confiado”, agrega Barbafina.

La presencia de Macri en el Foro económico de Davos, acompañado no sólo por su equipo sino también por Sergio Massa, líder del Frente Renovador, también fue muy bien recibido por el empresariado local.

“Ojalá sea el comienzo de una nueva forma de hacer política”, comentó el presidente de una automotriz. Si bien habrá que esperar para evaluar el real resultado de la visita del presidente argentino a Davos, lo cierto es que allí se reunió con mandatarios clave como el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien prometió levantar el veto que, desde 2011, le complicaba a la Argentina obtener créditos de los organismos multilaterales; con el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, y el de Israel, Benjamin Netanyahu, entre otros. Pero también se hizo espacio en su agenda para reunirse con los CEOs de Coca-Cola, Microsoft, Dow Chemical, Google, Facebook, Shell y Total, entre otras compañías.

Diego Bekerman, director general de Microsoft Argentina, dio su visión sobre la reunión entre Macri y el presidente de su compañía, Satya Nadella. “Fue la primera vez que nuestro CEO se reunió con un presidente argentino y Macri fue el único mandatario latinoamericano con quien se entrevistó en Davos.

Tenemos la meta de impulsar el desarrollo tecnológico poniendo a disposición de 10 millones de estudiantes, un millón de docentes, y cientos de miles de investigadores en todo el país, el acceso de forma gratuita a Office y Windows como herramientas de productividad y desarrollo y los servicios en la nube de la compañía. Nadella ratificó ante Macri el compromiso de Microsoft con el crecimiento del país a través de Argentina Avanza, nuestro plan integral de impacto e innovación, que apoya el desarrollo inclusivo de los jóvenes, la educación y la generación de empleo a través de la adquisición de habilidades tecnológicas, el fomento del emprendedorismo y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas”. Por su parte, Francisco Do Pico, director de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola Argentina, agrega que “el encuentro entre Mauricio Macri y nuestro CEO, Muhtar Kent, refleja la importancia que tiene el país para nuestra compañía. La Argentina es excepcional para Coca-Cola ya que es un proveedor clave de jugos concentrados para toda nuestra cadena de valor global. A ello debemos agregarle obviamente la importancia y el dinamismo del mercado interno, donde somos líderes en la categoría de bebidas sin alcohol. La inversión anunciada de u$s 1.000 millones se concretará en los próximos cuatro años y será destinada al desarrollo de infraestructura de operación y distribución (nueva planta embotelladora, nuevos centros de distribución, nuevas líneas de producción para productos nuevos, modernos equipos de frío, inversiones en marketing) así como también a iniciativas ambientales y de promoción de la actividad física”.

“Todo esto que pasó en Davos -concluye Canton, de Vistage- impacta de lleno en la confianza y el buen humor de los empresarios, pero todo esto ahora se debe capitalizar en inversiones genuinas. El riesgo que tiene el Gobierno es que todas estas expectativas que se están generando no terminen capitalizándose. El próximo índice de confianza seguirá dando muy bien. Habrá que ver qué pasa en el del último trimestre de 2016, con un año completo de gestión donde más allá de expectativas, habrá hechos, realidades y números que serán las que determinen la confianza hacia Macri”. En ese mismo camino opina Barbafina, de PWC: “La ida de Macri a Davos vuelve a abrirle las puertas del mundo a la Argentina. Es el inicio de comenzar a sembrar, aunque no se sabe cuándo se cosechará. La línea económica de Macri es pro-mercado.

Esperamos una confirmación de la tendencia en el optimismo empresarial argentino, pero todo dependerá de cómo se muevan ciertos temas de nuestra vida diaria. Veremos qué pasa en un año”.

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

NOTICIAS ALENTADORAS PARA LAS CORPORACIONES

POR PABLO TIGANI*

Comienza 2016, que asegura grandes cambios y oportunidades para el gran empresariado corporativo, ya casi todas las medidas solicitadas han sido puestas en marcha: eliminación de retenciones, devaluación competitiva, desaceleración de la tasa de expansión monetaria, libertad para importar, normalización del INDEC dentro de ocho meses, etcétera.
¿Qué implica esto? Desde el punto de vista político, se observa un Gobierno decidido a ejercer el poder de un modo imperativo con marchas y contramarchas para no perder el escaso caudal político propio del PRO (que realizó una coalición electoral y no una coalición de gobierno).
Desde el punto de vista de la política económica, desentona el gradualismo en cuestiones como la reducción del déficit fiscal o la modificación de las tarifas de los servicios públicos, con la intrepidez que mostró el Banco Central duplicando las tasas de interés, dando un giro virulento con respecto a la política monetaria.
En otro orden de cosas, el Presidente comenzó su gestión designando un gabinete compuesto por los gerentes y directivos preferidos de las revistas de negocios, con un claro objetivo, convertir a la Argentina en un país “pro mercado”. Macri asume un enorme activo, tras doce años de un modelo orientado al consumo interno, intervenciones del Estado, con bajísimo endeudamiento público y privado. Más allá del futuro shock de confianza, que aun no se advierte, el desafío que tiene por delante el gobierno es, a partir de marzo-abril cuando deberá demostrar su real capacidad para ejercer el poder, es obvio que el Gobierno enfrentara limitaciones en términos de gobernabilidad.
Mantener la aprobación social, no es un reto menor.

* PHD (C) Y MASTER EN POLÍTICA ECONÓMICA INTERNACIONAL

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

UNA MENTE OPTIMISTA

POR DR. HORACIO VOMMARO*

En un momento de cambio no hay que olvidar que una característica importante del factor humano es su sensibilidad a los mismos.
Es algo subjetivo.
Cuando se realiza una encuesta y el resultado genera una actitud optimista (o pesimista), se está hablando a un nivel emocional.
Y, lo emocional es precisamente una respuesta subjetiva que tiene su correlato con la actividad cerebral.
Las emociones guían aspectos importantes de nuestra conducta y la toma de decisiones es un proceso que depende de áreas cerebrales involucradas en el control de las emociones.
Existen dos zonas del cerebro, conocidas como circunvolución frontal inferior derecha e izquierda que son las que controlan, al menos parcialmente, los sentimientos de optimismo y pesimismo.
El giro frontal izquierdo procesa la información con un sesgo positivo, mientras que el lado derecho puede llegar ver el futuro “con malos ojos”.
Estudios neurocientíficos comprobaron que cuando predomina el área izquierda se tiende a tener reaccionas más emocionales mientras que cuando actúan ambas áreas en conjunto se tiende a respuestas más lógicas.
En este marco, al momento de tomar decisiones el optimismo es una emoción que activa el sistema simpático que predispone a tomar una conducta más activa, pero cuando se toman decisiones se activan regiones cerebrales vinculadas al cálculo y por lo tanto invitan a no apresurarse en la toma de las mismas. Optimismo, en este sentido, no quiere decir que siempre haya que actuar. Las crisis pueden llevar a activar mecanismos creativos e innovadores pero, como pregona el dicho, “un buen remero tiene que saber cuándo levantar los remos”. En algunos casos quedarse quieto, que no es lo mismo que paralizado, es lo aconsejable.

* DIRECTOR DE PSIQUIATRÍA DE INEBA

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

EXPECTATIVAS DE CAMBIO

POR EDUARDO D’ALESSIO*

El “cambio de humor” en el mundo empresario ya se empezaba a percibir en los meses previos a las elecciones, y sin dudas se ha visto reforzado tras las mismas. En el Coloquio de IDEA, cuando realizamos nuestra última encuesta de perspectivas entre los ejecutivos participantes, ya se percibía un clima de recuperación de expectativas: Los empresarios preveían un nivel de mejora que no se notaba desde 2013 Yendo a las bases concretas de este optimismo, aun cuando no esperaban un incremento en la rentabilidad, sí vislumbraban una modificación en las variables que interfieren en las posibilidades de crecimiento y desarrollo como la eliminación de los impuestos distorsivos, la clarificación de las reglas de juego, una política fiscal pro inversión, las posibilidades de financiación a largo plazo y la renegociación con los acreedores externos.
Evidentemente los empresarios deducían que, cualquiera fuera el resultado de las elecciones, estos factores serían revisados y las principales preocupaciones del ambiente empresarial se irían resolviendo a partir de la formación de la política del nuevo gobierno. Por esta razón, sin haber hecho todavía una nueva medición, es probable que los niveles de optimismo mostrados en el foro se mantengan o superen.

* PRESIDENTE DE D’ALESSIO IROL

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

NUEVO ROL EMPRESARIO

POR DARTE SIGA*

En los últimos años los empresarios han sido protagonistas del fuerte deterioro de la economía, producto de los grandes desequilibrios de la macro, un tipo de cambio irreal, el cepo y una inflación que disparaba sus costos en dólares. A este escenario se añadía el aumento de su estructura de costos por una infraestructura deficiente y una burocracia indolente que impactaba en los números. Para los líderes de las compañías la causa era sencilla: la gestión anterior careció en los últimos años de una estrategia productiva integral y sobre todo careció de una política industrial; y se contentó con administrar los desequilibrios de corto plazo. Hace poco más de un mes comenzó otra etapa. El nuevo gobierno anunció nuevas medidas, dio inicio a un nuevo régimen de política económica y un modelo donde los mercados funcionan normalmente y el Estado define políticas igualando la cancha para todos. En ese contexto, si bien las correcciones impactarán en la economía durante la primera mitad del año, hay grandes posibilidades de que, con una economía menos intervenida, con reglas de juego claras y más integradas al mundo, la actividad recobre impulso a partir de la segunda mitad del año.
En esta instancia, las decisiones de inversión serán las protagonistas para motorizar la economía, orientadas a infraestructura, servicios, telecomunicaciones, logística y construcción. Aquí el rol del empresariado argentino es clave, asumiendo que las reglas de juego ya no serán un obstáculo pero tampoco habrá ventajas impares.

* DIRECTOR DE ABECEB

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

MARCAS CON NUEVOS VÍNCULOS

POR MÁXIMO RAINUZZO *

in duda hay y habrá Oun cambio de clima para las marcas a partir de las definiciones que se están tomando dentro de la macro y microeconomía. Este cambio de aire nos debería permitir pensar a mediano y largo plazo (un desafío para los argentinos) y en este rumbo es donde el protagonismo de las marcas empieza a cobrar un rol fundamental en la construcción de valor para las compañías. En la actualidad, los activos más importantes que tiene una empresa son los mal llamados “intangibles'”, considerando estos el capital humano y la/las marcas. Cuando digo mal llamados hago referencia a la paradoja que justamente estos dos “activos” son los más tangibles que tiene una empresa para el crecimiento y el desarrollo de su valor futuro. En estudios realizados por nuestra consultora a nivel mundial, el porcentaje que significan estos dos activos dentro del valor de una compañía es de aproximadamente un 56%. 0 sea, ¿qué más tangible que este dato, no? Ante la irrupción de las nuevas tecnologías y nuevas generaciones de consumidores más informados, más exigentes y con nuevos hábitos de compra, el éxito de una empresa está ligado con el correcto posicionamiento de su marca. Y esta labor de construcción de marca, de diferenciación, debe surgir de la alta dirección e impregnar a toda la empresa. Durante mucho tiempo hemos estado más preocupados por nuestros productos o servicios que por el consumidor. Nos ha costado reconocer que el cliente está en el centro y que nuestra marca, junto a otras muchas, participa de mayor o menor grado en su experiencia de compra. Es hora de crear nuevo vínculos, basados en una clara promesa de marca que sea fácilmente comprobable y verificable por parte de los consumidores. Siendo más transparentes, más cercanos, más simples.

* PRESIDENTE DE INTERBRAND CONO SUR

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

ATENCION. Las primeras medidas económicas de Macri potenciaron la confianza en los empresarios. Su presencia en Davos cayó muy bien a los directivos locales.

OPTIMISMO. Con previsibilidad, los CEOs estarían listos para mirar el mediano plazo y salir del laberinto de los últimos años.

FIN. La confianza de los empresarios argentinos creció cuando se confirmó el fin del ciclo kirchnerista.

REUNIONES. En su paso por Davos, Macri se juntó con varios CEOs. Algunos de ellos prometieron inversiones, como Carlos Ghosn, de Renault Nissan; Muhtar Kent, de Coca-Cola, y Andrew Liveris, de The Dow Chemical Company.

AL MANDO. La política pro-mercado de Macri también se ve en la designación de CEOs en puestos claves: Aranguren (ex Shell), en Energía; Mario Quintana (ex Farmacity) y Gustavo Lopetegui (ex LAN) como coordinadores del gabinete económico; e Isela Costantini (ex GM), en Aerolíneas Argentinas.

PROMESA. El ministro Pray-Gay espera una inflación anual de hasta el 25% durante este año.

CONSENSO. Para demostrar normalidad ante el mundo, Macri participó del Foro Económico de Davos junto a Sergio Massa, líder del Frente Renovador.

El Gobierno, beneficiado con la marcha atrás del DNU

UN SONDEO DE D´ALESSIO IROL AFIRMA QUE MEJORO 30 PUNTOS LA PERCEPCIÓN POR LA DESIGNACIÓN DE LOS JUECES

La decisión de Mauricio Macri de dar marcha atrás con el nombramiento por decreto de los dos jueces para completar la Corte Suprema de Justicia y enviar sus pliegos al Congreso fue tomada de manera favorable por los consultados en una encuesta realizada por D’Alessio IROL. Según el sondeo, 7 de cada 10 consultados consideran que el haber optado por un decreto fue uno de los grandes errores de la gestión actual. Pero la decisión de retroceder en el nombramiento y esperar el aval del Senado mejoró en casi 30 puntos la percepción de la medida.
La firma realizó la encuesta para conocer el parecer de los argentinos sobre el nombramiento de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, con motivo de la convocatoria a sesiones extraordinarias en la Cámara alta realizada por el Presidente.
La información pertenece al ‘Traking de humor social’, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua. Forma parte de la evaluación de los primeros 60 días de Gobierno y corresponde a las mediciones de Febrero, realizadas en forma online sobre mayores de 18 años, de todo el país.
“El 70% de los consultados creen que la designación de los jueces realizada por decreto se encuentra entre las mayores equivocaciones de los primeros 60 días del gobierno de Mauricio Macri”.
El trabajo destaca que “la opinión sobre los distintos actos de Gobierno sigue estando sesgada según se haya votado a Cambiemos o al Frente para la Victoria”.
“Si bien bien fue percibido más críticamente por quienes tienen una posición cercana al kirchnerismo, el nombramiento de los jueces por decreto también molestó a los seguidores de Cambiemos”.
En ese sentido, el sondeo destaca que “sólo una cuarta parte de los votantes de Cambiemos cree que la medida fue acertada”. Mientras que “ninguno de quienes votaron al Frente para la Victoria lo encuentra positivo y la mayor parte indica que fue un error”.
En cambio, “la decisión de dar ‘marcha atrás’ a la espera del aval del Senado fue acogida favorablemente, ayudando a corregir la mala percepción inicial. La mejora de las opiniones fue de 30%”, afirma el estudio.
Los hombres se muestran más a favor de esta decisión y la conformidad es directamente proporcional a la edad. Esto es que el 53% de la aceptación da entre los mayores de 55 años.

Cada año más gente sale a hacer ejercicio, pero pocos pueden practicarlo a diario

Hay una mayor conciencia por evitar el sedentarismo. Una encuesta reveló que en el último año 6 de cada diez personas hicieron gimnasia. Pero la falta de tiempo sigue siendo un obstáculo para darle continuidad.
Hace 50 años, se fumaba en todos lados. En los bares, en las casas, en las oficinas, en las reuniones de amigos. Las estadísticas médicas, las leyes que prohibieron fumar en lugares cerrados y una voz cada vez más fuerte que ganaron los no fumadores cambiaron el consenso social. Ahora, para encender tabaco hay que salir a un lugar abierto.
Con la actividad física pasó algo parecido: no hacer ningún tipo de gimnasia pasó a ser un disvalor. Es un signo de pasividad, de abandono y, se sabe, estar quieto puede despertar problemas de salud.
Una encuesta a 1.200 personas mayores de 18 años de todo el país parece confirmar ese nuevo consenso: 7 de cada 10 argentinos respondieron que “si tuviera hijos, les recomendaría hacer gimnasia”, aunque ellos no puedan cumplir con ese compromiso.
Además, 6 de cada 10 dijeron que practican actividad física con regularidad.
El año pasado se había hecho el mismo sondeo con preguntas similares y, en cambio, estaban compenetrados con el ejercicio sólo 5 de cada 10. Sin embargo, ahora sólo el 19% lo hace todos los días, contra el 26% del año pasado.
La investigación la llevaron adelante la Facultad de Motricidad y Deportes de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) en colaboración con la cadena de gimnasios Megatlón.
No estar en movimiento genera culpa. Del 42% de los entrevistados que contestó que no practica ningún tipo de ejercicio, 5 de cada 10 aseguraron que el problema es “la falta de tiempo”. Se sabe: cumplir con el trabajo, la familia, los amigos y, también, con el cuerpo, no es sencillo.
¿Cómo resolver esa tensión entre la presión por ejercitarse y la falta de horas? Sergio Doval, director del programa de Opinión Pública de la UAI, cree que las empresas deberán poner una cuota de esfuerzo para contribuir a mejorar la salud pública. “Hay más consenso sobre las enfermedades derivadas del estrés y las problemáticas que genera la alta demanda laboral, al mismo tiempo que muchas empresas ponen más el acento en el bienestar de sus trabajadores y en estimular su creatividad. En ese sentido, seguramente crecerán los espacios lúdicos o deportivos que autoricen tiempos específicos dentro de la jornada laboral para realizar algún tipo de actividad física”.
La variante se puede poner en práctica de varias maneras: desde 30 minutos en una sala de juegos dentro de la misma oficina hasta un descuento especial que la empresa ofrezca como estímulo en algún gimnasio cercano.
La preocupación por evitar el sedentarismo ya se vio reflejada en iniciativas públicas: en la Ciudad de Buenos Aires y en decenas de municipios, en los últimos años
se instalaron aparatos para poder hacer gimnasia al aire libre.
Para Doval, la propia sociedad empieza a “subir la vara” de la exigencia. “Se nota, sobre todo, en las generaciones más jóvenes.
Practicar algún deporte ya no es una obligación o un hobby, sino que se toma como una responsabilidad”.
En ese sentido, el cardiólogo Domingo Motta, jefe del área de Medicina del Deporte de la Fundación Favaloro, explica: “El sedentarismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el cuarto factor de riesgo en la mortalidad global y el factor principal en el desarrollo de las enfermedades no transmisibles”.
La evidencia científica señala su relación con algunas patologías graves: actúa como una de las causas en el 25% de los cánceres de mama y de colon, y tiene una incidencia del 27% en el desarrollo de la diabetes. “También es la causa del 30% de las enfermedades coronarias”, señala Motta. Ahora que hace calor, es el momento de correr o caminar más.

El tiempo no alcanza
Una encuesta de la consultora D’Alessio Irol sobre 370 casos concluyó, el año pasado, que el 70% de la gente siente que el tiempo no le alcanza. Solamente un 16% respondió que le “sobra tiempo para ocio”.
A la hora de “sacrificar” cosas que les gustaría hacer, 6 de cada 10 hombres suspenden la actividad física.
El descanso también sufre: en primer lugar, tanto varones como mujeres respondieron que eligen recortar horas de sueño Según la investigación, el concepto de “tiempo muerto” cambió. En la era de la productividad, el 94% de los encuestados dijo que usa esos ratos entre una actividad y otra para planificar el resto del día o solucionar tareas pendientes.
“Para muchos, dormir, desayunar, hacer una cola o dormir una siesta puede vivirse como una infracción o pérdida de tiempo”, analizó Enzo Cascardo, del Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad.

La cifra
150 minutos semanales de actividad física necesitan las personas de entre 18 y 64 años, según la OMS.

“Nunca puedo mantener la regularidad y voy poco”

Fernanda Bustos (45) siente culpa. “Hace 15 años que pago el gimnasio, pero nunca puedo mantener la regularidad y voy poco”, se lamenta. Esta licenciada en marketing, que tiene dos trabajos, cuenta: “Estoy todo el día corriendo y no me dan los tiempos. A veces me juro, mañana voy seguro, pero después el
día se complica y lo primero que suspendo es el gimnasio. Para mí, las obligaciones laborales están primero; a fin de mes, caigo en que prácticamente no fui”. Fernanda probó con ir a la primera clase de la mañana (a las 8), pero … “Tengo que estar a las 10 en el Centro y nunca llego a tiempo desde Núñez”. Por eso, descartó esa opción.
“Me propuse ir a última hora, pero llego agotada y digo: ‘Nooo…
mejor mañana’”. Otras veces, prefiere bajar de la adrenalina del día y quedarse en casa charlando con su pareja. “Me da culpa porque sé que es importante para la salud y que la actividad física también te despeja mentalmente, por eso pago la cuota, pero no logro acomodarme”, se sincera. Fernanda espera, en 2016, poder reservarse algún horario.

“El cuerpo responde mejor y está tonificado”

Dalila Vainer (21) estudia y su preocupación se centra en el año que viene. “Cuando empiece a trabajar, voy a tener que hacer menos actividad física. Pero me gusta tanto, que me propuse no abandonar. Voy a encontrar los horarios”. Esta futura corredora inmobiliaria empezó a entrenarse hace unos tres años para bajar unos kilitos y se enamoró del deporte. “Voy cuatro veces por semana al gimnasio, a la mañana, y si tengo ratos libres hago bicicleta o salgo a correr”, describe. La inquietud nació cuando estudiaba nutrición.
“Me di cuenta de que la alimentación es fundamental para estar bien físicamente, pero tiene que ir acompañada con actividad física”.
Ahora, se transformó en una motivadora natural. “Mis amigas me dicen: ‘Qué bueno que te guste ir tanto’. Yo noto la diferencia en lo físico, el cuerpo responde mejor a las exigencias y está tonificado.
Ahora, lo que trato de hacer es de incentivar a los que están en la duda. A mis viejos, que no tienen incorporado el hábito, todo el tiempo trato de darles motivación para que empiecen a hacer gimnasia”, contagia.

Los avances médicos incluyen el ejercicio
Análisis Any Krieger*
Que se sienta cierta responsabilidad por mantenerse saludable es algo positivo.
En la cultura de la época. Cada vez con más fuerza está presente la actividad física. Pero no es sólo un imperativo social, sino que además la medicina moderna reforzó ese aspecto. Los avances médicos incorporaron de una manera importante el ejercicio en la mejora de la salud. Hoy se sabe que muchas enfermedades pueden ser prevenidas si se evita el sedentarismo y se pone el cuerpo en movimiento. A veces, algunos tratamientos, incluso, no solo se basan en medicación, sino en volver a tener una rutina de ejercicios adecuada a las necesidades del paciente. De hecho, hay evidencias científicas que marcan que estar físicamente activo puede mejorar el estado de ánimo y demorar la aparición de enfermedades cardiovasculares o de hasta distintos tipos de cáncer. Desde ese punto de vista, no hay crítica posible al hecho de que practicar ejercicio se haya transformado en un mandato social, en un nuevo ingrediente del “sentido común”. Por otra parte, el auge de la estética también influye en esta realidad. La cultura contemporánea induce a lo bello, a poder mostrar un cuerpo contorneado, con los músculos marcados, en una época en que la imagen está en el centro de la atención todo el tiempo. En ese sentido, el cuerpo se ha tornado un fetiche hasta el punto que pareciera que es lo que más interesa en la vida. La juventud y el cuerpo son dos elementos que están en matrimonio y pasaron a ser lo más codiciado en la sociedad de hoy. Esa valoración, incentivada por el marketing y la publicidad, puede encerrar algunos peligros: uno es el de caer en los excesos. Eso es lo que se debería evitar.
Si el cuidado físico se vuelve una obsesión, ya estamos en un plano patológico, que a la larga va a generar angustia. Quienes toman este último camino, pueden sufrir consecuencias no deseadas que rayan en lo patológico, como anorexias, vigorexias o incluso la adicción a las cirugías estéticas. Estas complicaciones no eran tan frecuentes décadas atrás. La relación con el cuerpo siempre es una sublimación. Se trata de una insatisfacción radical respecto de un ideal al que nunca se llega, ni con cirugías ni con actividad física. En este sentido, resulta sumamente interesante comprobar los resultados del psicoanálisis en la pacificación en torno a la imagen de nuestro cuerpo.

*Psicoanalista. Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA)