La AFA y el problema de que nos sigan sacando la lengua

Aterrizar en Ezeiza con la burlona lengua de los Rolling Stones en el fuselaje generó hoy un extraño efecto: puso en marcha la máquina del tiempo. Sólo así se explica el tono sepia que se desprendía de las fotos, obviamente en colores, que registraron la llegada de Claudio “Chiqui” Tapia a Buenos Aires. Al estilo del peronismo verticalista de los ’70, sesenta dirigentes aplaudiendo al líder, muchos de ellos sin poder dejar de mirar al piso. ¿Pudor? Seguramente, porque no está el asunto precisamente para aplaudir. Y los aplaudidores no sabían aún del resultado del trabajo de D’Alessio IROL/Berenzstein que LA NACION publicará mañana. Un adelanto: el 87 por ciento de los encuestados cree que Tapia deben dejar su puesto. Lo mismo cree el 86 por ciento sobre Jorge Sampaoli. Un dato que no le hará ni cosquillas a la dirigencia de la AFA, que sigue el modelo del sindicalismo peronista: el desprestigio es un asunto menor, la clave pasa por mantener el poder y lo que se ha dado en llamar “la caja”. La AFA, dice, tiene “la caja” mejor que nunca, porque cumple con sus pagos en término y ya no existe más el tráfico de cheques endosados. Cuando la economía funciona, ninguna molestia por otros aspectos gana suficiente entidad, pasa también en la política.

Lo que está claro ya es que lo de la AFA es caso de estudio, protagonista de un insólito agrande tras el peor resultado de la selección en 16 años. Es cierto que la salud del fútbol argentino no pasa sólo por los resultados de la selección, y es cierto, también, que esta AFA gobierna hace sólo un año. Pero es la que gobierna, por eso es la responsable. No sirve tomarse en serio lo que dice Humberto Grondona (“Mi Papá elegía a entrenadores campeones y del medio local. Nunca hubiera pagado una rescisión como la de Sampaoli”), entre otras cosas porque su padre le dio la selección en un Mundial a Diego Maradona. Pero, claro, fueron 35 años, y el fútbol argentino tiene el problema de seguir recordando a papá.

En todo caso, papá es hoy “Chiqui”, dueño de un sólido poder no necesariamente condicionado por el de Daniel Angelici. Lo asombroso es cómo se sostiene el enojo con Marcelo Tinelli. No les alcanza el 38-38, ahora lo acusan de “grondonista”. “La continuidad del grondonismo era Tinelli. Ni Tapia ni ninguno de nosotros fuimos socios de Burzaco. Tinelli, sí. No fuimos tampoco socios de Cristóbal López y Fabián de Souza. Tinelli, sí. A Tinelli no le fue bien en una sola empresa, todas las quebró. Vendían a Tinelli como lo nuevo y era la continuidad de Burzaco”. Hablan los incondicionales de Tapia, que siguen exhibiendo el poder del fútbol de ascenso contra los clubes grandes y son capaces de pronunciar frases como la siguiente: “Esto es como cuando estaban convencidos de que ganaba Tinelli, se equivocó todo el periodismo. Fue Atlas, Villa Dálmine, Claypole y Victoriano Arenas contra Mirtha y los Leuco”.

El fútbol argentino tiene un problema si se instala la idea de que en la noble competencia de la D y el ascenso en general está su fuerza y su futuro. El fútbol son todos, claro, pero una federación nacional, que representa al país ante una internacional como la FIFA, y que tiene además una selección que disputa Mundiales con la ambición de llegar lejos, tiene que aspirar a más.

Si no sucede lo que se está dando con Sampaoli, ese técnico que fracasó y que por eso, pese a bajar del mismo avión con la lengua afuera, hoy fue ignorado por prácticamente todos los dirigentes que aplaudieron a Tapia. Ese Sampaoli que no fue contratado un año y medio atrás porque su cláusula de rescisión del Sevilla costaba un millón y medio de dólares, ese mismo que hoy, si lo forzaran a irse, podría costarle 11 millones a la AFA. O menos, si el “operativo desgaste” cumple sus objetivos, pero millones al fin. El avión tiene razón: nos siguen sacando la lengua.

Publicado en La Nación el 04/07/2018

Monitor de Humor Social y Político – Junio

-Los sucesos económicos recientes acentuaron la crítica del presente y el pesimismo hacia el futuro.

-Los votantes del actual Gobierno sienten que aún no recibieron lo que esperaban, pero mantienen su confianza en la gestión.

-Pese a la leve caída en junio, siguen vigentes los proyectos personales que implican dinero y la intención de afrontarlos con ingresos propios y el apoyo de las tarjetas.

-Inflación e inseguridad continúan siendo los temas preocupantes más recurrentes. Muestran interés por la corrupción, con foco en el pasado o el presente según posicionamiento político. Electores de Cambiemos: sostienen reclamos por movilizaciones/piquetes y subsidios indiscriminados; Votantes del FPV hacen mayor hincapié en la economía cotidiana: tarifas, desempleo y deudas.

-El acuerdo con el FMI no sería un motivo de celebración. Se trataría de una mala decisión a rechazar (según opositores) o de un mal necesario para evitar una crisis, por lo cual todo el arco político debería acompañar (según oficialistas).

-Cae la imagen de las principales figuras políticas en el último mes. De todas maneras, los dirigentes de Cambiemos (encabezados por Vidal, Carrió y Macri) conservan una distancia significativa sobre los opositores.

Informe completo: Monitor de Humor Social y Político – Junio

Monitor de Humor Social y Político – Mayo

La crisis impacta negativamente  en la imagen de Gestión, no así en los referentes de Cambiemos. María Eugenia Vidal, incluso, vuelve a crecer.

-Los acontecimientos de mayo impactaron negativamente en la visión sobre el presente económico.
-Crecen las críticas entre votantes del actual Gobierno. Siguen esperando más de la gestión.
-La preocupación por la actualidad no se traslada por completo a las expectativas: predomina un pesimismo sobre la situación general, pero dentro de valores equilibrados; y conservan proyectos personales solventados principalmente por ingresos propios.
-Inflación e inseguridad siguen siendo los temas que más preocupan en ambos lados de la grieta. Difieren en: reclamos sobre la corrupción del pasado, la distribución de subsidios y los piquetes (votantes de Cambiemos); y el rechazo al aumento tarifario (electores del FPV).

-Necesitan percibir acciones concretas ante los vaivenes económicos, y los cambios en el gabinete serían una buena señal. En este marco, valoran la ampliación de la “mesa chica” de Macri.

-La incertidumbre coyuntural no impacta de lleno en la imagen de los principales dirigentes de Cambiemos (Macri, Vidal y Carrió). Esta coalición fue votada por factores políticos e ideológicos antes que económicos y su panorama electoral sería favorable. Vidal, la diregente opositora más reconocida por quienes votaron al FPV, con un 28% de calificaciones positivas en este segmento.

Monitor de Humor Social y Político – Diciembre

LA CRISIS DE LA LEY PREVISIONAL IMPACTÓ NEGATIVAMENTE EN LA IMAGEN DEL GOBIERNO Y DE SUS PRINCIPALES REFERENTES

-Merma del optimismo post electoral a raíz de la incertidumbre provocada por las reformas previsionales y fiscales. El tratamiento de las mismas -y los hechos de violencia posteriores- impactan en la valoración de la situación económica.
-Por primera vez desde que iniciamos las mediciones, es negativa la percepción del futuro económico nacional.
-A pesar de las dificultades afrontadas por el oficialismo, la oposición no logra rearmarse: se percibe a un peronismo fragmentado y carente de poder de fuego.
-Las tensiones generadas durante diciembre golpean en forma directa a casi todo el espectro político y provocan un retroceso en la imagen de la mayoría de los dirigentes.

El impacto de la reforma previsional en la sociedad: el 55% la calificó como mala e innecesaria

El analista político Sergio Berenztein habló con Lanata Sin Filtro sobre el costo político que deberá asumir el Gobierno con la aprobación de la reforma previsional.

Según un estudio de DAlessio Irol y Berenztein, la imagen del Gobierno se vio desfavorecida con la aprobación de la reforma previsional. El 55% de los encuestados opinó que la reforma fue mala e innecesaria, y para el 30% la reforma fue mala pero necesaria. A su vez, sobre la comunicación del Gobierno en relación al proyecto aprobado en Diputado el último martes por la mañana, el 76% la calificó negativamente y, solo un 7% piensa que la comunicación del Gobierno fue buena. Con respecto a esto último, el 56% dice que se enteró por los medios de qué se trataba la reforma previsional, manifestó el analista político Sergio Berenztein en diálogo con Lanata Sin Filtro.

Específicamente sobre los graves incidentes ocurridos alrededor del Congreso, la encuentra reveló que la mayoría de los ciudadanos cree que los disturbios fueron planificados, sin embargo más del 60% indicó que los cacerolazos que sucedieron durante la noche fueron espontáneos.
El kirchnermso necesita potenciar el conflicto. Por tanto, es importante la madurez en la clase política para desescalar el conflicto, destacó el analista. Quien criticó también el desempeño del Gobierno: Prometió un diálogo amplio y no existió. Hubo solo un acuerdo mínimo con los gobernadores.
Por otro lado, Berenztein subrayó que no hay que perder de vista cuál es el costo de no implementarlas -las reformas-, el cual es altísimo.

 

Publicado en Radio Mitre el 21/12/2017.

Monitor de Humor Social y Político – Octubre

EL TRIUNFO ELECTORAL CONSOLIDA LA IMAGEN DEL GOBIERNO

-Se consolida la tendencia en cuanto a mejoras en la valoración de la economía actual y futura.

-Con 56% de aprobación, el Gobierno mejora la calificación de su gestión.

-La reforma más esperada es la del sistema impositivo, seguida por el blanqueo laboral.

-Baja de 3 puntos en la imagen de Carrió, posiblemente influida por las declaraciones sobre Maldonado.

-Tras las elecciones, la mitad de los consultados creen que Cristina se convertirá en referente de la oposición, con opiniones encontradas en cuanto a si será por dentro o por fuera del PJ.

-Se espera que el caso De Vido siente un presente para situaciones de corrupción por parte de funcionarios con fueros.

Puede descargar el informe acá: EL TRIUNFO ELECTORAL CONSOLIDA LA IMAGEN DEL GOBIERNO – Octubre 2017

4 de cada 10 argentinos apoyan la independencia

Llamativamente, los descendientes de catalanes son quienes muestran más dudas sobre los beneficios de la independencia.

Una encuesta realizada este mes de manera conjunta por las consultoras D’Alessio Irol y Berensztein revela que cuatro de cada 10 argentinos ven con buenos ojos el proceso separatista catalán.
Estos datos corresponden a la medición de septiembre realizada en forma on-line sobre panel propio, calificado y estratificado. Incluyó a 1.200 encuestados de todo el país mayores de 18 años.

El fuerte lazo de nuestro país con España genera que los sucesos de Cataluña sean un tema de interés para los argentinos, sean o no descendientes de españoles. La encuesta deja claro que, a mayor edad, mayor conocimiento sobre el conflicto que se vive hoy en el país ibérico.

Entre los menores de 35 años, el 83 por ciento sabe del tema, mientras el 17 por ciento lo desconoce. Entre los mayores de 55 años, está al corriente el 95 por ciento.

Cambiemos llega a la recta final de las elecciones con un pico de optimismo social

Encuesta exclusiva de D´Alessio Irol / Berensztein

A sólo 20 días de la elección, la mayoría del electorado comienza a observar una recuperación en la economía que fortalece la evaluación positiva de la administración de Mauricio Macri, así como la de los principales candidatos y referentes de Cambiemos. Según el último Monitor del Humor Social que releva D´Alessio Irol/Berensztein, por primera vez desde que se hace el sondeo (julio de 2016) 53% de los encuestados considera que la economía está mejor que hace un año.

POR PRIMERA VEZ, SE PERCIBE UNA MEJORA EN LA ECONOMÍA

Cambiemos encara la recta final a las elecciones con un pico de optimismo social La recuperación de la actividad se refleja en una visión positiva del electorado. A 20 días de los comicios, la mayoría resalta la imagen de los dirigentes oficialistas y sube la nota al Gobierno.

El tránsito del oficialismo hacia las elecciones legislativas aparece tapizado por un manto de optimismo social que gana cada vez más adeptos. A sólo 20 días del paso por las urnas que definirá la composición del Congreso Nacional a partir del próximo 10 de diciembre, la mayoría del electorado comienza a observar una recuperación en la economía que alimenta su perspectiva de un futuro mejor y fortalece la evaluación positiva de la administración de Mauricio Macri, así como la de los principales candidatos y referentes de Cambiemos.

Así lo refleja el último Monitor del Humor Social que elaboró D´Alessio Irol/Berensztein realizado sobre un panel propio, calificado y estratificado, que incluyó encuestas a 1653 mayores de 18 años en todo el país.

El trabajo reveló que, por primera vez desde que se efectúa el relevamiento (julio de 2016), la mayor parte de los encuestados (53%) considera que la economía está mejor que hace un año. El dato se corresponde con el crecimiento de la actividad registrado por el Indec en el primer semestre de 2017 y sostiene el avance de una tendencia positiva (56%) en la percepción sobre cómo estará la situación económica dentro de un año. Esta previsión, a su vez, alienta en seis de cada diez personas la posibilidad de concretar proyectos en los próximos doce meses que implican un gasto importante como salir o aumentar las vacaciones (32%), comprar una vivienda (22%), cambiar el automóvil (16%), terminar con las deudas (16%) o comprar indumentaria 15%). En el caso de los inmuebles, que implican mayor plazo de repago, el estudio resalta que se mantiene una expectativa pujante de los créditos hipotecarios desde el lanzamiento de los UVA. `La previa a las elecciones primarias marcaron el peor momento en materia económica, pero el resultado lo revirtió. Objetivamente, la situación económica está mejorando y el cambio dejó sin letra a la oposición. Ahora tenemos el efecto del crecimiento real`, señaló, al respecto, el consultor Eduardo D´Alessio.

Hoy se observa una profundización de la mejora en la calificación del Gobierno registrada tras las PASO. Así, mientras un 54% de los encuestados la evalúa como buena, un 44% la califica como mala, un resultado inverso al comprobado apenas dos meses atrás. Además, seis de cada diez bonaerenses ponderan la gestión del gobierno provincial, superando al del gobierno nacional. Inclusive, tres de cada diez votantes del Frente para la Victoria en el ballottage de 2015 califican hoy positivamente la conducción de María Eugenia Vidal, situación similar a la registrada con la administración porteña de Horacio Rodríguez Larreta.

`El contexto político, económico y social luce particularmente favorable para el Gobierno en este último tramo de la campaña. Excepto algún error no forzado particularmente grosero o un ´cisne negro´ que altere la dinámica actual, Cambiemos se encamina a conseguir un triunfo que lo consagrará como una clara primera minoría en todo el país. Es por eso que el debate actual ya no se centra tanto en el resultado de estas elecciones, sino en la agenda de reformas que eventualmente impulsará la administración Macri desde el 23 de octubre en adelante. En este sentido, la certidumbre sobre el proceso electoral contrasta con las dudas respecto del alcance y el contenido específico de ese paquete de reformas estructurales, que se descuenta será implementado de forma gradual`, evaluó el analista Sergio Berensztein. Por lo pronto, la inflación (74%) sigue apareciendo al tope de los temas más preocupantes para la sociedad, por encima de la inseguridad (72%), el aumento de las tarifas de luz y gas (57%), el incremento de la presión impositiva (56%) y el bajo nivel de educación primaria (52%), entre otros puntos. El debate sobre las reformas deberá esperar al paso por las urnas.

`Cambiemos se encamina a un triunfo que lo consagrará como primera minoría`, evaluó Berensztein.

Con aval oficial, la cúpula de Uocra nacional intervino la seccional La Plata del gremio

Un dirigente cercano a Gerardo Martínez quedó al frente de la intervención de la filial, que fue acordada con el Ejecutivo. Se negó a declarar la mujer de Medina | EL CRONISTA La conducción nacional de la Uocra, liderada por Gerardo Martínez, revocó ayer el mandato de la totalidad de los miembros de la comisión ejecutiva de la seccional La Plata del gremio, que encabezaba el ahora detenido Juan Pablo ´Pata´ Medina, y designó como interventor de la filial al dirigente Carlos Vergara. La decisión, que -según fuentes sindicalesfue consensuada con el Gobierno, se adoptada en un encuentro que la cúpula nacional del sindicato mantuvo por la mañana, luego que el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires solicitara a través de un escrito enviado a las autoridades judiciales la aceleren los trámites que demanda el proceso de intervención dela seccional que era liderada por Medina. A diferencia del detenido gremialista, Vergara es un hombre de estrecha confianza de Martínez y ocupa actualmente la Secretaría de Finanzas del consejo nacional de Uocra. La formalización del proceso deintervención se concretó a la par que el presidente Mauricio Macri volvió a pronunciarse sobre la existencia de`comportamientos mañosos` en los gremios, aunque aclaró que se trata de `una minoría` que no involucra a toda la dirigencia sindical. Es una minoría (del sindicalismo), pero miremos en casa, porque eso mismo pasa en un sector del empresariado, en todo el comercio exterior, con los prácticos`, dijo en referencia a los operadores en las aduanas de los puertos. Y añadió, en declaraciones realizadas en la Usina del Arte del barrio de La Boca: `No es solamente una minoría del sindicalismo lo que estamos tratando de erradicar, ese mal comportamiento está en todos los sectores`.

Por otra parte, también ayer 8 de los 11 integrantes de la Uocra La Plata detenidos por asociación ilícita, entre ellos la mujer de Medina, Fabiola García, se negaron a declarar ante el fiscal platense Alvaro Garganta, quien convocó a indagatoria para hoy al polémico sindicalista. Todos están detenidos en la alcaidía de Melchor Romero desde el miércoles a la madrugada, cuando el fiscal pidió su aprehensión por cometer el delito de asociación ilícita `utilizando como medio a los obreros` de la construcción, Polémica pública

En tanto, un sondeo de opinión de la consultora D´Alessio Irol – Berensztein destacó que la detención de Medina causa mayormente sensaciones positivas, como satisfacción y esperanza en la opinión pública, mientras que para el 42% de los votantes del FPV se trata de una campaña para facilitar cambios en leyes laborales.

A su vez, 7 de cada 10 consultados consideran que la detención se debe a acciones ilegales potencialmente cometidas por Medina.

Medina, junto a su mujer, en el momento en que fue detenido.

La sociedad también se divide sobre el beneficio del viaje presidencial

UN INFORME DE LA CONSULTORA D´ ALESSIO, SOBRE 1100 CASOS
Casi la mitad considera positivamente el encuentro Macri-Trump pero se mantiene la grieta del ballottage sobre sus efectos. Prat-Gay es el favorito para embajador

| EL CRONISTA De acuerdo a una medición de Humor Social de la consultora D´ Alessio Irol/Beresztein, el encuentro que hoy mantendrán el presidente Mauricio Macri y su par estadounidense Donald Trump `debería mejorar las posibilidades de generar negocios entre ambos países`. De todos modos el 42% dijo que la visita presidencial impactará `positivamente` en las relaciones entre Argentina y Estados Unidos y el 42% que `no tendrá impacto`. En esta respuesta se dividen ideológicamente: son mayoría de votantes de Cambiemos los optimistas y lo contrario creen quienes votaron en el ballottage 2015 por el Frente para la Victoria.

Consultados sobre si coinciden con las políticas llevadas a cabo por Trump en sus primeros 100 días de gestión -los cumple el sábado-, el desacuerdo es mayoritario: el 66% respondió negativamente.

Las diferencias son notorias cuando se les pregunta si Argentina debería aumentar o reducir el intercambio comercial con Estados Unidos. El 38% dijo que debería aumentar, de los cuales el 63% votó a Cambiemos, mientras que el 26% pide que disminuya (50% de ellos fueron votos K). El 29% de los consultados dijo que `debería permanecer sin cambios`.

En otro orden, con 81 y 83 menciones los votantes del líder del PRO creen que la reunión se debe centrar en potenciar acuerdos comerciales y lograr mayor flujo de inversiones, pero también enfocan el viaje en la necesidad de lograr apoyo en lucha contra el narcotráfico.

Además, el informe pregunta acerca de quién debería ser el próximo embajador argentino en Estados Unidos. El 28% respondió que debería ser Alfonso Prat-Gay, liderando preferencias de los que votaron a Cambiemos y al FPV. La opción más elegida fue `no lo sabe` con 34% mientras que Martín Redrado y Carlos Melconian siguen al ex ministro de Economía con 11% y 6% respectivamente.

Cuando se consulta sobre si Trump destrabará la venta de limones y la demanda contra el biodiésel nacional, hay coincidencia entre los votantes: el 49% (credividido por mitades entre Cambiemos y FPV) cree que establecerá modificaciones que beneficien a su país y el 31% que `no los respetará` (en este caso suman más los votantes K).