Casi 8 de cada 10 empresarios esperan mejoras en la economía

Es el resultado más optimista de los 20 años que viene haciéndose el sondeo. El 57% prevé aumentar inversiones. MAR DEL PLATA. ENVIADO ESPECIAL

Casi ocho de cada diez empresarios esperan una mejora de la situación económica en 2017, tanto en su propia compañía como a nivel país, según la encuesta de Expectativas de Ejecutivos de IDEA, que fue presentada en Mar del Plata. “Hay un consenso importante de que lo peor ya quedó atrás, es la primera vez en 20 años que hacemos este relevamiento que vemos este nivel de optimismo”, dijo Eduardo D´Alessio, a cargo del trabajo.

“Venimos de un primer semestre muy duro y aun así, un 65% de los encuestados nos respondieron que el desempeño de los últimos seis meses superaron positivamente sus expectativas. Y para los próximos seis meses, un 78% de los encuestados dicen que la situación será mucho mejor o moderadamente mejor”, agregó D´Alessio. La encuesta se hizo entre 193 asociados a IDEA.

En cuanto a los planes de cada uno de los encuestados, más del 90% espera un incremento de sus La cifra 45 Por ciento De los encuestados aseguró que aumentará moderada o significativamente su dotación de personal. ventas: 67% dijo que aumentarán “moderadamente” y otro 13% que lo hará “significativamente”. En materia de inversión, también fueron mayoría (esta vez no tanto) quienes respondieron que habrá más desembolsos en 2017: un 44% respondió que aumentará “moderadamente” y un 13% que lo hará ” significativamente”.

En materia de empleo, un 39% dijo que espera aumentar moderadamente su dotación y un 6% que lo hará “significativamente”. Casi la mitad (46%) respondió que no hará cambios y muy pocos respondieron que despedirán gente, un 9% del total de encuestados.

A la hora de evaluar aciertos y errores del Gobierno, los empresarios priorizaron la eliminación del cepo cambiario (55%), una mayor apertura económica y política al mundo (33%), mayor diálogo (28%), transparencia (20%) y el arreglo con los holdouts (20%), entre otros. “Lo interesante es que estas no son respuestas inducidas para marcar o no con una cruz, sino que eran espacios en blanco donde los encuestados escribían lo que les parecía”, agregó DAlessio.

La columna “desaciertos”, menos nutrida, es sin embargo elocuente: un 58% coincidió en señalar no a los tarifazos energéticos sino a su instrumentación. También hubo un castigo a la política de comunicación del Gobierno (54%) y a lo que denominan “prueba y error” (28%). Los otros dos ítems señalados como desaciertos fueron el nivel de inflación (20%) y el poco avance en materia de seguridad (8%). Justamente inseguridad (74%) e inflación (18%) son los temas que más preocupan a los ejecutivos en su vida cotidiana. Luego, están la educación y la Justicia.

“Lo que estamos observando en la encuesta es que hay una importante expectativa de más medidas de política económica”, agregó Luis Secco, economista y también funcionario del Banco Nación. “Una vez hechas las primeras reformas importantes, esperan que las cosas no queden como están, sino más medidas concretas en materia de impuestos, por ejemplo”.

Entre el 22% que planteó que la situación será peor o mucho peor durante 2017, las explicaciones se basaron en una retracción del consumo, la competencia que representa la apertura a las importaciones, la inflación, la suba de tarifas, el déficit fiscal y los despidos.

Encuesta de IDEA: el 57% de los empresarios dice que aumentará sus inversiones

El relevamiento de Expectativas de Ejecutivos, que realiza D’Alessio IROL para el coloquio, reflejó optimismo; la inseguridad y la inflación, las preocupaciones más comunes

Optimismo. Así se pueden resumir las expectativas de los empresarios que participan en el Coloquio de IDEA. Según la encuesta Expectativas de Ejecutivos, realizada por D’Alessio IROL, un 57% aumentará sus inversiones, y, al hacer un balance del último semestre, un 65% considera que la economía superó las expectativas.

El relevamiento reflejó los resultados más positivos en los últimos quince años. Los números así lo indican: ocho de cada diez empresarios espera que la situación se incluso mejor para el incio de 2017 y un 45% de los consultados espera incorporar mano de obra en los próximos 12 meses.

Según el informe, los empresarios encuentran en el Gobierno mayor cantidad de aciertos que desaciertos. En ese sentido se precisó que “los aciertos tienden a ser estructurales y los desaciertos instrumentales”.

Pico de optimismo empresarial en IDEA

La encuesta del Coloquio mostró indicadores en niveles históricos

MAR DEL PLATA.- Hace un año, todavía en vísperas de las elecciones, el cambio de humor era notorio. “Cualquiera que gane significará un desahogo ante lo que se sufrió con el kirchnerismo puro”, decían a LA NACION.

Esta vez, las flechas de los indicadores de optimismo entre empresarios vuelven a apuntar hacia arriba, de tal manera que alcanzaron niveles récord en casi dos décadas.

La encuesta de medición de expectativas de ejecutivos difundida ayer en el 52° Coloquio de IDEA destaca que dos de cada tres de los consultados aprobaron el desempeño económico del inicio de la gestión de Mauricio Macri y que ocho de cada diez auguraron aún mejores condiciones para 2017.

La evaluación es positiva en casi todos los rubros vinculados con los negocios y hace notar fallas notorias sobre todo en cuestiones coyunturales.

El principal tirón de orejas es por las dificultades en la instrumentación de tarifas; casi a la par, los problemas oficiales de comunicación y, cerca, el repetido mecanismo de prueba yerror que permitió ajustes pero a costa de mellar la confianza en el Gobierno.

La tradicional medición del estudio D’Alessio Irol mostró un pulgar en alto en rubros sensibles como la inversión y el empleo. Confiados en la posibilidad de mejorar sus ventas, el 57% de los hombres de negocios admite que volcará ganancias a capital de producción y un 45% estima que incorporará mano de obra en los próximos doce meses.

“Más que en lo particular, los motivos pasan por el clima y la expectativa por los cambios macro que se están dando”, describió el economista Luis Secco, que admitió su sorpresa por los altos índices de la encuesta.

Con datos recabados entre 196 ejecutivos asociados a IDEA, la consultora puso a prueba la evaluación económica del último semestre y la proyección de expectativas para el siguiente. El 51% consideró que lo ya recorrido fue “moderadamente mejor” y un 14% “mucho mejor” a lo esperado, en tanto un 24% se repartió entre “peor” y “mucho peor”. Los indicadores y la brecha crecen al medir lo que viene: el 78% espera mejoras y sólo un 8% es pesimista.

La eliminación del cepo (elogiado como principal acierto), acuerdo con holdouts, mejoras económicas y reingreso al mundo son los argumentos de los que aprueban lo realizado. Los rechazos se sustentan en la retracción al consumo, la competencia de productos importados, la inflación, la suba de tarifas, el déficit fiscal y los despidos.

En esa balanza es que Eduardo D’Alessio valoró el peso de aprobaciones en valores inéditos. “La recuperación de expectativas es de 72% y es récord en 18 años de nuestras encuestas”, aseguró. El pico anterior había sido de 69% en 2003.

Es cierto que el optimismo que en la encuesta huele a euforia es una apuesta. Así ocurrió en la medición anterior, de junio, cuando la expectativa inicial había tocado 68% y cayó a 64% cuando se midió la satisfacción sobre lo sucedido entre ese mes y la medición presentada ayer.

A los ejecutivos se los sondeó sobre objetivos y perspectivas a 12 meses en cuatro rubros: ventas, inversión, exportaciones y empleo. En todos los casos -y en ese orden- el balance (diferencia entre optimismo y pesimismo) fue positivo. En el primero, 80% vislumbra mejoras y apenas 7% se prepara para algo peor. La mitad arriesga que crecerán sus chances de colocar producción en el exterior.

La mirada positiva hacia el futuro inmediato -quizás apuntalada por el dinero adicional que llegaría a los bolsillos de la gente con el bono de fin de año y la reducción en el impuesto a las ganancias en el aguinaldo- contrasta con algunos tropiezos que se advierten en estos últimos meses, sobre todo por la retracción en las ventas. El 44% de las empresas (en su mayoría industrias) reconoce que está operando con 50 a 70% de su capacidad. El 37% (en este caso con prevalencia del sector servicios) lo hace al 85% y apenas un 19% está al límite de sus máximas posibilidades.

Con mayor confianza que la plasmada en la medición de junio, más de la mitad de los encuestados confía en mejorar su rentabilidad y, en niveles comparables en lo inmediato a 2010, se eleva a 13 puntos el porcentaje de facturación anual que prevén destinar a inversión. “Sube la cantidad de empresas que invertirán y también el monto”, apuntó Secco.

En la rama soft, nuevos productos y capacitación son destino priorizado para inversiones en industrias; en tanto desarrollo de tecnologías y software pesan más en el sector de servicios. Incorporación de maquinaria está a la cabeza de la industria y equipamiento informático en servicios.

A los ejecutivos también se les pidió abrir el abanico más allá de sus negocios. Al tope volvieron a ubicar la educación. Pero esta vez se fortaleció la inquietud por la seguridad y la Justicia, en pleno repunte, además de la preocupación por la contención social y el narcotráfico.
Del editor: ¿qué significa? Sin negar los problemas actuales ni futuros, los empresarios siguen apostando a que el año próximo la economía logrará recuperarse.

 

2285485h765

Primeros signos de reactivación: Ferreres registró en agosto la primera suba del PBI en un mes

Después de seis meses consecutivos con caída sostenida de la generación de riqueza respecto del período inmediato anterior aumentó 0,3%. Punto de inflexión tras la baja del 3,4% que midió el Indec para el segundo trimestre

Por Daniel Sticco
El último trimestre se caracterizará por el repunte de la cosecha fina y de la actividad de la construcción (Reuters)

El Indicador General de Actividad de la consultora OJF, anotó en agosto un declive de 2,4% en comparación con un año antes, un punto menos que la contracción que para el segundo trimestre midió el Indec.

Y si bien el resultado agregado de procesar todos los meses 122 series estadísticas de todos los sectores que componen el PBI, reafirmó el ciclo recesivo en el que en términos trimestrales se inició en la última parte de 2015, y el primero en el cotejo interanual, en el período abril a junio, trajo como novedad que cortó una racha de cinco períodos seguidos en declive en la comparación intermensual, en valores corregidos por estacionalidad, con un modesto aumento de 0,3 por ciento.

En agosto el PBI cortó una racha de cinco períodos seguidos en declive en la comparación intermensual

Los economistas de OJF explicaron que “el descenso de 2,4% reportado en el octavo mes del año contrastó con la caída del 5,5% con la que iniciara el segundo semestre. El contrapunto entre estos guarismos es reflejo de una industria manufacturera que ha moderado su caída de la mano del segmento de los minerales no metálicos, sobre lo que hay que sumar un cambio significativo en la dinámica ganadera y la suavización de la contracción en la construcción como factores diferenciales”.

Ahora sólo un sector se contrajo más de 8% interanual (OJF)

La mayor merma en la generación de riqueza en agosto respecto de igual mes del año anterior correspondió a la intermediación financiera con 8,5%, principalmente por la toma de ganancias que se registró en la Bolsa, seguida por la construcción y el comercio con sendas disminuciones de 4,4% y 4,1%, respectivamente, mientras que la actividad industrial bajó 3,1% y el agro 2,6%. El resto de los sectores se aproximaron a los niveles de producción de doce meses antes.

PUNTO DE GIRO HACIA EL ÚLTIMO TRIMESTRE

El informe del estudio que dirige el ex viceministro de Economía, Orlando Ferreres, destaca que la modesta reactivación observada en agosto no constituyó un fenómeno aislado, sino que se irá consolidando, ya que no sólo compararán con índices menos vigorosos que los que predominaron en el núcleo de la última campaña electoral, entre junio y agosto, sino que además empezarán a gravitarfactores expansivos como la mejora de la cosecha fina y lamaterialización de los proyectos de construcción públicos y privados.

Esa perspectiva es coincidente con la mejora de las previsiones de contratación de personal por parte de las empresas privadas, y el esperado repunte del consumo en un escenario donde los precios tienden a subir 20 puntos porcentuales en términos anuales, en comparación con el ritmo que habían mostrado en la primera mitad del año.

El Ministerio de Trabajo comunicó, a través de su página de internet que en julio el empleo privado registrado quebró una serie de 4 meses de sostenida baja, con la creación de 3.718 puestos asalariados netos respecto del nivel de junio, y recortó la disminución en comparación con un año atrás a 89.562 personas.

En julio el empleo privado asalariado registrado aumentó en 3.718 personas

Ese signo de mejora del clima de negocios también fue percibido por el sondeo de opinión que a comienzos de septiembre hicieron conjuntamente las consultoras D’Alessio Irol y Berensztein: frente a dos tercios de los consultados que respondió que la situación económica actual es todavía peor que un año atrás, más de la mitad estimó un escenario mejor para 2017.

Economía: Se mantiene una visión optimista del futuro a pesar de que las mejoras aún no son percibidas

Más de la mitad de los consultados confía en que el año próximo será más próspero, aunque solo 1 de cada 3 percibió mejoras en su situación actual.

Los siguientes datos pertenecen a la Medición de Septiembre del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

Puede descargar el informe completo acá: Medición Septiembre | Economía

 

Los argentinos prefieren dejar de comer carne y de usar el auto a dar de baja Internet

Según una encuesta realizada en nuestro país, el 42% asegura que no quiere dar de baja esta prestación cuando llega el momento de hacer recortes por razones de ahorro 0
“Uno de los resultados que más nos llamó la atención es que los argentinos dicen que les costaría más abandonar Internet que dejar de consumir carne o dejar de usar su auto”, destaca Norberto Marinelli, CEO de CertiSur, en referencia al “Estudio sobre Seguridad en Internet: la visión de los usuarios, estado de situación 2016”, que llevó adelante D’Alessio IROL para CertiSur. Efectivamente frente a la pregunta: ¿Cuáles son los consumos que más le dolería dejar? (que permitía dar respuestas múltiples), el 42% de los encuestados eligió Internet, dejando en segundo lugar al “consumo de carne en forma habitual” con el 35% y, en tercer puesto con el 31%, a la opción “utilizar su automóvil o tener que venderlo”.

“Que el 42% de los encuestados ubique a Internet como el consumo que más le costaría dejar por razones de ahorro coincide con las nuevas conductas que comienzan a tener los argentinos, quienes buscan precios más económicos y quieren realizar transacciones con mayor seguridad. ¿Por qué? Porque comparar precios es mucho más fácil de hacer en forma on line, y, en el punto de seguridad, Internet facilita comprar y pagar sin salir de la casa o del lugar de trabajo”, explicaNora D’Alessio, de la consultora D’Alessio/IROL.

Actualmente el 73% de la población argentina mayor de 8 años está conectada, y el 40% de la población de hasta 34 años se conecta a Internet a través del celular, según esta investigación.
Foto: AFP
Asimismo, el informe observa algo que ya vivimos a diario: Internet está naturalizada en nuestra sociedad e interviene en cada vez más aspectos de nuestra vida cotidiana. “Estar online las 24 horas es una tendencia que sigue en aumento a través de los smartphones. Al mismo tiempo notamos que sigue acortándose la brecha generacional en la medida en que, junto con el crecimiento de las redes sociales, se afianzan nuevas formas de compartir la vida personal y las opiniones con familiares o amigos”, dice el estudio.

El crecimiento del comercio electrónico es otro aspecto analizado. Según el resumen del estudio, el e-commerce estaría próximo a su techo en cantidad de usuarios pero podría crecen en cantidad de transacciones por usuarios, variedad de rubros, artículos y servicios que se contratan. “Desearíamos que no se encuentre en el techo y aunque creemos que tiene espacio para crecer, tenemos que atenernos a los números. La realidad indica que su crecimiento se ha basado, en el último año, en el incremento de personas que acceden a la Web. Sólo aumentó en 1 millón el número de personas que compraron este año, prácticamente la misma cantidad de nuevos usuarios”, asegura D’Alessio.

Pero el CEO de CertiSur se muestra más optimista: “A pesar de estos resultados creemos que este techo podría superarse si cambian algunas de estas condiciones, por ejemplo, el estudio arroja que la mayor barrera siguen siendo los prejuicios en materia de seguridad. Creemos que hay que empezar a informar al usuario y darle las herramientas para que se sienta seguro cuando compra en forma online”.
Seguridad vs prejuicio
Justamente la percepción que los usuarios tienen sobre la seguridad de Internet es otro de los grandes factores analizados. “La barrera que encontramos para el avance del e-commerce y las transacciones en e-banking son los prejuicios sobre fraudes y problemas en el manejo vía Web, pero la realidad es muy distinta. El promedio de calificación de la seguridad en las compras online, por parte de quienes tuvieron esa experiencia este año, es de 8,5 puntos. Sin embargo el 92% de los encuestados demuestra algún nivel de temor, alimentado por prejuicios, ya que sólo la mitad de estos mismos usuarios indican que han tenido personalmente, o ‘han escuchado’ que otros mencionan haber tenido una mala experiencia”, dice la consultora.

Allí radica un aspecto muy importante para el despegue de las ventas online. “La posibilidad de atraer mayor número de usuarios que transaccionen en la red está relacionada con la certeza que se les brinde sobre mayor seguridad, con un lenguaje claro y al alcance de quienes no son especialistas en IT”, señalaD’Alessio. Los números de la encuesta respaldan esta afirmación: el 57% de personas que hoy no compran online podrían animarse si tuvieran conocimiento de las medidas de seguridad que tienen las compañías y sus páginas. Y el 95% de los encuestados que ya compran aseguraron que lo harían con mayor frecuencia o involucrando montos superiores si conocieran esas medidas de seguridad. “Es decir, los usuarios manifiestan que la principal barrera para realizar transacciones online es la desconfianza en los niveles de seguridad, pero a la vez muy pocos han tenido malas experiencias, o conocen a alguien que las haya tenido”, resume Marinelli.

Para el CEO de CertiSur el sector que mueve dinero a través de Internet tiene condiciones de seguridad razonables, acorde con las amenazas que recibe. Pero también considera que en el comercio electrónico conviven las empresas con una fuerte comprensión del tema seguridad, que adoptan las medidas necesarias como para preservar la integridad de los datos que intercambian con sus clientes; con emprendimientos de menor visibilidad que concentran sus esfuerzos económicos en aumentar su presencia en la Web y no tienen a la seguridad como un foco necesario dentro de su negocio online. También menciona que existen sitios no transaccionales que no presentan una clara decisión de proteger la integridad de los contenidos que publican. “Muchas páginas intercambian información sensible de sus visitantes y no comprenden que, a pesar de no ser información financiera, los datos personales también deben ser protegidos adecuadamente”, explica.

Por compromiso y para no quedar mal, las razones para ser amigo del jefe en Facebook

Una encuesta muestra que ocho de cada 10 usuarios de redes sociales accede al pedido de amistad virtual de un superior pero con incomodidad, para no quedar mal o cuidando los posteos. Los hombres mayores de 35 años encuentran un valor más ´utilitario´ a la relación. Dicen que es positivo conectarse con sus jefes a través de Facebook o por Instagram con el fin de poder mejorar el vínculo laboral

FLORENCIA LENDOIRO

La idea de compartir los perfiles en las redes sociales

con un círculo íntimo de amigos fue perdiendo valor y cada vez más usuarios amplían la aceptación de nuevos contactos que accedan a sus fotos y comentarios. Pero a pesar de que redes como el Facebook o Instagram motivan vínculos entre personas del entorno cotidiano, cercano y no tanto, la naturalización de su uso genera cautela cuando se trata de relaciones laborales. Sucede que los perfiles virtuales son una extensión de lo que se muestra habitualmente en forma pública, y la mayoría de los usuarios todavía tiene resistencia a que sus jefes crucen esa línea. Así lo muestra una encuesta realizada por D´Alessio IROL paraGestión Compartida, que indica que 78% de los empleados acepta a su jefe como contacto en las redes sociales, pero por compromiso y para no quedar mal o dañar el vínculo.

Los resultados de este estudio muestran que la relación virtual entre los empleados y los jefes es contradictoria. La gran mayoría de los usuarios (73%) asegura que no le preocuparía que sus jefes revisen su perfil en las redes sociales porque no tienen “contenido conflictivo o demasiado íntimo”. Sin embargo, casi la misma proporción pone condiciones. Un 24% dice que recibir una solicitud de amistad digital de un superior le genera incomodidad pero lo aceptaría para no quedar mal. Otro 24% asegura que también le daría permiso para acceder pero que cuidaría más los posteos. Yun 30% se haría amigo de su jefe con el fin de mejorar el vínculo. Entre los últimos, que coinciden en esta visión “utilitarista” de las redes sociales, son mayoría los hombres y con más de 35 años.

En conclusión, solo dos de cada 10 empleados osaría rechazar el pedido de amistad de un jefe. El resto se cuida de no dañar el vinculo laboral por una imprudencia virtual.

Los datos del informe demuestran que más allá de las relaciones con los superiores dentro del trabajo, las redes sociales son utilizadas laboralmente con intensidad.

Un 49% aseguró que se mantiene en contacto con colegas por redes y 30% participa en grupos online de su especialidad. Aunque en menor proporcion, un 18% de los participantes de la encuesta consiguió clientes y ventas a través de esos contactos virtuales y un 25% generó vínculos online útiles para futuras búsquedas laborales.

El estudio de DAlessio Irol y Gestión Compartida analiza además, en un sentido más amplio, el uso de las redes sociales y la tecnología en ámbitos laborales. Entre las conclusiones destacadas se observa que el 94% de los encuestados cambió su forma de trabajar a partir de la incorporación de adelantos tecnológicos. Y son los hombres quienes utilizan en mayor medida estas herramientas.

Según el informe, la suba en el uso de la tecnología se debe principalmente a la ampliación de las prestaciones que brindan los smartphones. Dentro de los nuevos desarrollos, uno que fue rápidamente adoptado es el WhatsApp, por su inmediatez y facilidad en su uso. Si bien empezó como medio de contacto más informal, entre grupos de amigos, hoy ya es plenamente utilizado para mantener contacto con colegas y clientes. En rigor, el 60% de los encuestados coincidió con que revisa mails laborales desde el celular y un 45% reconoció que atiende llamadas vinculadas al trabajo fuera del horario de oficina.

Un 83% no aprueba los subsidios para el fútbol argentino, según una encuesta

El trabajo se realizó sobre 400 personas de todo el país mayores de 18 años.

Si bien 6 de cada 10 argentinos son fanáticos del fútbol en la Argentina, solo un 17% aprueba que se destinen fondos del Estado para solventar esta actividad, tal como viene sucediendo desde la aparición del Fütbol para Todos en épocas del kirchnerismo.

Los siguientes datos corresponden a una encuesta realizada por D’Alessio IROL y Berensztein®, los días 13 y 14 de julio sobre 400 argentinos mayores de 18 años, de todo el país, de manera online.

De acuerdo con el desglose del trabajo, un 17% se inclinó por la opción de “Es correcto y el Estado debe continuar subsidiando al fútbol”; un 41% eligió: ” Es incorrecto y debería ir disminuyendo los subsidios progresivamente”, mientras que un 42 % optó por “Es incorrecto y debería eliminar los subsidios rápidamente”.

Más del 80% de la gente no quiere que el Estado subsidie el Fútbol para Todos

David Cayón

Así lo indica una encuesta realizada en los últimos días después que se conoció la suma de dinero que se destinará para los equipos al confirmarse la Superliga.

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que se encuentra acéfala tras la partida ayer de su presidente Luis Segura, ya comenzó a armar la Superliga. La pelea que dividía a los dirigentes de los clubes locales, que hacía imposible llevar adelante las elecciones de la entidad y acordar el nuevo campeonato, se solucionó rápidamente cuando llegó la hora de rediscutir los fondos, y las entidades del Nacional B esta vez quedaron más conformes.

La AFA pidió $ 3000 millones y el Gobierno nacional contraofertó $ 2500 millones pero condicionados al nuevo campeonato. Sino se acordaba el próximo torneo, el monto se iba a reducir a $ 1800 millones.

En medio de este tira y afloje, una encuesta realizada los últimos días por la consultora D’Alessio IROL y Berensztein, sobre 400 argentinos mayores de 18 años de todo el país; reveló que ocho de cada diez argentinos considera que el Estado tiene que dejar de subsidiar al fútbol.
Medido en porcentaje el informe muestra que el 83% de los encuestados se opone, pero mientras que el 42% cree que esta situación debe cortarse de raíz, el 41% estima más conveniente un plan de retiro progresivo de dichos fondos.

El estudio llega en un momento en donde la presión social por la quita de los subsidios a los servicios llevó a que las resoluciones de aumentos se judicialicen y que el Gobierno nacional decidiera dar marcha atrás en el caso del gas fijando un tope de 400%.

Además, estaría en línea con la posición de buena parte del Ejecutivo nacional que quiere dejar de destinar fondos en la televisación del fútbol y que durante el primer semestre ya comenzó a buscarle la comercialización privada para ir camino a una liberalización de ese sistema.
Respecto de este punto, crece el rumor sobre la intención de la empresa estadounidense Turner de ofrecer $ 3000 millones para hacerse de los derechos televisivos de la Primera División del fútbol argentino.

El trabajo refleja la posición política de los encuestados, lo que finalmente marca el tenor de la respuestas.
Del 17% que apoya el subsidio denota la brecha ideológica entre los que votaron en las últimas elecciones presidenciales a Daniel Scioli (Frente para la Victoria) y a Mauricio Macri (Cambiemos). Quienes se identifican mayormente con el FPV son más proclives a mantener los aportes al fútbol (26% vs. 9% entre los votantes de Macri).

Por otra parte, en caso de que no hubiera ningún cambio, con el Gobierno manteniendo los subsidios, sin vender los derechos a a una empresa y se siguieran pagando los $ 2500 millones actuales, la administración de Macri estaría abonando un 50% más que lo que desembolsó por el último campeonato la administración de Cristina Fernández de Kirchner, que habían desembolsado $ 1665 millones. Y alrededor de un 43% más de lo que pagó para el campeonato de la primera mitad del año.