Una encuesta dice que 6 de cada 10 ahorristas eligen opciones conservadoras como plazo fijos o compra de dólares, aunque pierdan contra la inflación. Sólo un 12% invirtió en bonos y letras y muy pocos en la Bolsa, donde estuvieron las mayores ganancias, p.3 Consumo El destino de los ahorros
Las inversiones de la clase media, poco rentables: la mayoría va a lo `seguro` y pierde con la inflación
Según una encuesta, 6 de cada 10 argentinos compran dólares o depositan aplazo fijo. Pero estas opciones se depreciaron en el último año. La Bolsa rindió mejor, pero sólo el 8% la eligió.
Por desconfianza o desconocimiento, los argentinos de clase media son en general `malos inversores`. En eso coincidieron especialistas en finanzas personales tras analizar los resultados de un estudio nacional que reveló cómo se comportan los ahorristas de ese sector social. El motivo del `bochazo` es que la mayoría dice haberse `refugiado` en las opciones de inversión más típicas y conocidas, pese a que últimamente, lejos de dar alguna ganancia, ni siquiera lograron preservar el poder de compra del dinero frente a la inflación.
La encuesta, realizada por la consultora DAlessioIROL entre 2.470 adultos bancarizados de ingresos medios, mostró que sólo la mitad (49%) hizo alguna inversión en el último tiempo. Dentro de ese grupo, el 60% compró dólares y una proporción igual hizo depósitos a plazo ñjo.
Sacando esas dos inversiones, que encabezaron el ranking, el resto de las opciones quedaron como minoritarias. Sólo un 12% dijo haberse inclinado por bonos y letras, un 11% se fue a los `ladrillos`, un escaso 8% adquirió acciones y otro 5% se inclinó por otras alternativas financieras.
Frente a esto, la conclusión de los expertos es que los ahorristas de clase media apostaron mal: la mayoría perdió plata Al menos si se analizan los resultados de los últimos 12 meses. Porque la inflación avanzó un 22,9% (último dato oficial de la Ciudad), pero tanto el dólar como el plazo fijo -las inversiones más populares- arrojaron ganancias menores.
En los últimos días el dólar recuperó algo de terreno, impulsado por la incertidumbre preelectoral. Pero, pese a esa escalada, los que compraron dólares hace un año y los guardaron `en el colchón` hoy sólo tienen un 20% más de pesos, dado que la cotización pasó de casi $ 15 en agosto de 2016 a los $17,99 de ayer.
El plazo fijo tampoco dio una ganancia real. Un informe de InvertirOnline, realizado para Clarín, calculó que un pequeño ahorrista ganó sólo un 19,3% en el últimoaño al depositar su capital a 30 días y renovarlo cada mes reinvirtiendo los intereses. Con lo cual, los bancos ganaron dinero con estas operaciones, pero no los inversores.
`La clase media invierte mal`, concluyeron en la Cámara de Agentes de Bolsa, la entidad que encargó el sondeo. `Hay una escasa cultura inversora, que hace que la población de clase media se vuelque a las únicas opciones que conoce. Este segmento está
poco familiarizado con otras formas de ahorro e inversión, que suelen resultar más efectivas para evitar que el capital ahorrado termine diluyéndose`, dijo Federico Spraggon Hernández, el presidente de la entidad.
¿Qué opciones sí le ganaron a la inflación? José Ignacio Baño, gerente de Asesores Financieros de InvertirOnline, ejemplificó que con letras del Banco Central (las `Lebac`) se ganó un 28% anual. `Es tan fácil como hacer un plazo fijo y la inversión es más segura`, afirmó. `Otra buena opción agregó-son los bonos. Mucha gente compra dólares y los deja en el colchón, o los pone a plazo fijo ganando sólo un 0,5% o 1%, cuando hay bonos en dólares que rinden más del 5% anual. Y otros en pesos garantizan al menos ganarle a la inflación.`
Con un riesgo mayor, los que invirtieron en acciones en general también ganaron. Según el informe, el índice Merval -que refleja el comportamiento de los papeles de empresas líderesavanzó un 35% y hubo fondos que invierten en la Bolsa conrendimientos mayores al 40%. Con los llamados préstamos `colaborativos`, las ganancias rondaron el 38%, indicaron en Afluenta, la plataforma referente del rubro. Y hasta `stockear` alimentos no perecederos resultó mejor inversión que eldólar (ver pag. 4).
El problema es que muchas de las opciones que le ganaron a la inflación -como letras, bonos y acciones- requieren un mínimo conocimiento del mercado y también abrir una cuenta cuenta especial. Entonces, no consiguen volverse masivas.
`En Argentina, el país con más crisis en los últimos 70 años, la gente termina invirtiendo en lo que conoce y cree seguro, como el dólar y el plazo fijo, aunque no sean rentables. Y eso en parte es porque el mercado de capitales nunca estuvo preparado para el pequeño ahorrista, que no encuentra quien le enseñe y lo asesore. Falta educación financiera`, opinó Mariano Otálora, director de la Escuela Argentina de Finanzas Personales.
`Para el que quiere mejorar, la manera más fácil de empezar es con un fondo común porque algunos permiten entrar con montos baj os -$ 1.000- y el dinero pasa a ser manejado por alguien que sabe y que apuesta a inversiones diversascon buenas perspectivas`, agregó el experto.
`Muchos creen que para invertir deben contar con una gran suma de capital, pero no es así. Se puede comenzar con aportes muy menores, en inversiones muy conservadoras que no implican riesgos`, remarcaron en la Cámara de Agentes de Bolsa.
Entre las alternativas típicas, la única que tuvo buenos resultados fue el `ladrillo`. Según datos de Reporte Inmobiliario, el metro cuadrado en Capital se valorizó 10% en dólares en menos de un año, y 31% en pesos. ¦ Muchos ahorristas quedan afuera del mercado de capitales por falta de conocimiento Cinco opcionescon diferentes resultados
Para determinar si una inversión fue rentable, se coteja con el índice de inflación: el último dato indica que en la Ciudad fue de 22,9% anual. Por lo que de las cinco opciones más elegidas, sólo tres tuvieron saldo positivo.
¿En qué invirtió recientemente? (Encuesta con respuestas múltiples)
Dólar 60% lo eligió La cotización del billete, según el Banco Central, pasó de casi $ 15 en agosto de 2016 a los $ 17,99 de ayer.
RENDIMIENTO EN EL ÚLTIMO AÑO
Plazos fijos 60% los eligió La ganancia obtenida por depositar el capital a 30 días y renovarlo con intereses perdió con la inflación.
RENDIMIENTO EN EL ÚLTIMO AÑO
Bonos y letras 12% los eligió Comprar letras del Banco Central (Lebac) a 28 o 35días, reinvirtiendo cada vez lo ganado, tuvo un saldo positivo.
RENDIMIENTO EN EL ÚLTIMO AÑO
Propiedades 11% las eligió El metro cuadrado en la Ciudad tuvo un fuerte salto en el año y le sacó casi 10 puntos a la inflación.
RENDIMIENTO EN EL ÚLTIMO AÑO
Acciones 8% las eligió Los fondos que invierten en la Bolsa porteña permitieron tener fuertes ganancias, superando al avance del índice Merval (35%).
RENDIMIENTO DE LOS FONDOS EN UN AÑO FUENTE D´ALESSIOIROL, BCRA, INVERTIRONLINE, REPORTE INMOBILIARIO, ESTADÍSTICA GCBAY DATOS DEL MERCADO