Miércoles nuevamente positivo para los mercados externos, y atención última rueda de la semana para la plaza local. Las subas son generalizadas en lo que hace que el balance semanal, luego de las dudas recientes, sea más que positivo hasta ahora. No hay muchos temas nuevos realmente. Obvio que sigue la mirada sobre Italia, en donde se cumplieron esta vez las encuestas pero no las proyecciones de catástrofe sí el no era una realidad a enfrentar. No debería sorprendernos; ya había pasado –diferencias mediante- con Trump. Las expectativas de esa región, en concreto, se centran hoy en la reunión del BCE demañana. Mientras que saliendo de allí tenemos poco –en realidad- de USA y Asia para este miércoles, lo que en principio, ayuda a sostener en rally navideño.
En este marco, repetimos, los mercados externos operan con mayoría de subas. Arrancando por Asia, tanto Japón como China finalizaron en terreno positivo. En cuanto al primero, avanzó 0,7% impulsado por un repunte de las acciones deSoftBank, que anunció una inversión audaz en Estados Unidos. China, por su parte, aumentó también 0,7% para finalizar en los 3.222 puntos. Europa, sin ser la excepción, muestra totalidad de subas pasada la media rueda. Las bolsas aumentaban a su nivel más alto de en el cuarto trimestre, y el índice bancario regional tocó un máximo en 11 meses tras el anuncio de Credit Suisse de nuevas reducciones de costos. Londres, Alemania, Francia, Italia y España avanzan entre 0,9%-1,5%. Wall Street se apega a la tendencia con sus futuros operando en terreno positivo, aunque sin mayores movimientos.
En cuanto al mercado de monedas, el dólar continúa fortaleciéndose frente a la mayoría de las monedas, a excepción del euro que se aprecia 0,1% para cotizar por encima de los USD 1,07. La libra esterlina se debilita y retrocede 0,6% para cotizar en los USD 1,26. La divisa japonesa se aprecia levemente, aunque sin muchas variaciones para ubicarse en los 114. De esta manera, el Dollar-Index –DXY- aumenta 0,1% fortaleciéndose hasta los 100,5.
Analizando el comportamiento de los bonos, se observa una clara tendencia bajista en el rendimiento apuntalado por un bono americano que baja casi 2 puntos para ubicarse en 2,37% anual. En Europa, la tendencia es la misma con caídas generalizadas de entre 3-5 puntos en promedio. Esto ubica los rendimientos a 10 años de Reino Unido, Francia, Alemania y España en 1.37%, 0.76%, 0.35% y 1.45% respectivamente. El bono italiano a 10 años se apega a la tendencia general impulsado por las declaraciones del BCE de una extensión de compras, y retrocede 5 puntos hasta 1,9%. El bono japonés a 10 años, también retrocede casi 1 punto, para seguir rindiendo por encima del 0%.
En las commodities, continúa la volatilidad del precio del petróleo impulsada por las declaraciones de la OPEP y la incertidumbre sobre la capacidad del cartel por llevar a cabo el acuerdo de la reducción de la producción. En esta ocasión, lasnoticias puntuales pasan por la acción de Kuwait que solicitará que un comité de la OPEP encargado de supervisar el cumplimiento de un acuerdo global para reducir la producción petrolera se reúna en febrero o marzo del próximo año, dijo su ministro de Petróleo Anas al-Saleh. Además, sin salir del plano del crudo, la Administración de Información de Energía de Estados Unidos –AIE- espera que la producción de crudo en el país para 2016 y 2017 caiga menos de lo previsto, deacuerdo con su panorama energético mensual a corto plazo. La agencia dijo que la producción de petróleo en 2016 caerá en 560.000 barriles por día (bpd) a 8,86 millones de bpd. El mes pasado, había pronosticado un descenso interanual de580.000 bpd. En tanto, la producción de crudo en 2017 bajará en 80.000 bpd a 8,78 millones de bpd, frente a la proyección del mes pasado de que caería en 110.000 bpd. En este marco, el WTI opera al alza, aunque aumentando únicamente un 0,2% para ubicarse en los USD 51,6 por barril. El oro revierte la tendencia bajistade las últimas ruedas y opera este miércoles al alza. Puntalmente, aumenta 0,4% para cotizar en USD 1.175 por onza troy.
ITALIA, EL BCE Y POCO MAS
En cuanto a las noticias puntuales, lo más relevante pasa en el viejo continente y lo que dejó el referéndum italiano llevado a cabo el último domingo con un firme triunfo del “NO” contra el oficialismo. A pesar de haber sido el “peor” resultado para el mercado, la reacción –o falta de la misma- se explica principalmente por el hecho de que los inversionistas esperaban que los italianos se pronunciaran a favor del “no” en el referendo, un resultado que motivó la renuncia de Renzi. En otras palabras, los mercados financieros habían incorporado en sus precios el resultado que según Renzi y otros iba a ser nocivo para la moribunda economía italiana. No obstante, además no es una gran sorpresa la caída de un gobierno italiano ya que esto no significa un factor extraordinario como lo sería en otros países. Desde el nacimiento de la república italiana en 1946, el gobierno promedio ha durado 1,1 años a pesar de que las elecciones son cada 5 años. Si comparamos el tiempo transcurrido por Renzi -2,8 años- con estos números pareciera una eternidad. Entonces, la renuncia de Renzi y la desintegración de su gobierno prácticamente corresponde al status quo en Italia, haciendo que este evento no repercuta demanera contundente sobre los índices italianos, ni el mercado en general.
Ahora bien, luego de haberse conocido ayer el plan de un rescate por parte del gobierno al banco Monte dei Paschi di Siena, las noticias hoy continúan siendo igual de esperanzadoras. Recordemos que el Gobierno está preparando un rescate estatal después de que las esperanzas de que la entidad fuera salvada con fondos privados se desvanecieran tras la decisión de dimitir del primer ministro. Monte dei Paschi debe recaudar 5.000 millones de euros para fines de diciembre si quiere evitar el riesgo de ser desmantelado, aunque los inversores están reacios a dar dinero después de que Renzi perdió un referéndum el domingo y anunció sus planes de renunciar al cargo.
A la espera de la reunión de mañana del BCE, el mercado descuenta la esperanzade la extensión del programa de compras continúa vigente, lo que mantiene las europeas, incluso la italiana. De esta manera, se mantienen a la deuda europea ajena a la inestabilidad política posterior al triunfo del no en el referéndum de la reforma constitucional italiana.
Si nos enfocamos en lo que piensan los analistas, puntualmente los del Bank of America Merrill Lynch creen que el BCE extenderá su plan de compras por 80.000 millones al mes, que vence en marzo, hasta septiembre, “con algunos cambios técnicos” en el reparto de las compras, que ahora se hace proporcionalmente a la aportación de los países al capital del BCE -el que más aporta es Alemania-. La institución monetaria también se impone como límite no comprar más del 33% deuna emisión, que ahora podría elevar al 50%.
Otra noticia pasa por el Credit Suisse, quien anunció este miércoles más USD 991 millones en recortes de costes adicionales en un intento del presidente ejecutivo dela entidad -Tidjane Thiam-, de compensar las difíciles condiciones que hasta ahora han obstaculizado la reestructuración del banco. Este recorte adicional de costos impulsa el valor de la acción cerca del 3%.
GANANCIAS (NUEVOS IMPUESTOS) Y ANALISIS VARIOS
En lo propio, no hay dudas que el tema que centraliza los análisis –de todo tipo y color-, es el revés (otro más) que sumó el Gobierno ayer en Diputados. La oposición –Massa y su gente, el kirchnerismo y el justicialismo disidente- logró consensuar un proyecto alternativo al impuesto a las ganancias, y le dio ayer media sanción.
¿Cuáles son las bases de este proyecto? Eleva el mínimo no imponible del gravamen en un 36%, crea nuevos impuestos y restituye las retenciones a las exportaciones mineras. Puntualmente, el mínimo no imponible subirá a $ 33.500 en bruto para solteros y $ 44.400 para casados con dos hijos. Excluye del impuesto al aguinaldo (con tope en ocho salarios mínimos, que hoy serían $ 65.000), las horas extra y los bonos por productividad. También suma nuevas deducciones -mayores a los salarios más bajos-. Se estima así que la cantidad de personas alcanzadas por el impuesto caería de los dos millones actuales a entorno a un millón. Además, sube el tipo del monotributo en un 100% -contra el 50% que propondría el Gobierno-.
Mientras que los nuevos impuestos para financiar su costo apuntan a gravar el juego –tragamonedas- y apuestas online; con el que se estima recaudar unos $ 2700 millones. También graba la renta financiera y restituye las retenciones a la minería –con los que sumarian unos $ 5.000 millones-.
Incluso según la cuenta que intenta “vender” la oposición con estos nuevos impuestos el costo fiscal sería menor a la propuesta oficial. Se habla que unos $ 54000 millones contra unos $ 65500 millones de lo aprobado, pero que bajaría por debajo del primero ante la creación de los impuestos mencionados. De hecho, el recupero previsto es de unos $ 6000 millones contra unos $ 24.000 millones.
No obstante, no todo es como parece. Los cálculos no deben ser tan directos. Lo que debe llevar a lógicamente análisis más allá del número duro estimado en sí. Acá por ejemplo lo primero apunta al impacto que tendría el costo del crédito –en consecuencia, de la actividad- el gravar la renta financiera como se lo explicita en el proyecto. Ni hablar de las discusiones que profundizan en el hecho de lo perjudicial que es gravar el ahorro. Y así en realidad podemos seguir… y sumarlo no hay dudas de los análisis políticos sobre el “golpe” que recibió Macri y su equipo.
¿Caminos que quedan? Por un lado, el Senado. Se dice que el esfuerzo ahora se concentrará en que el proyecto no pase por esa Cámara, y para eso el Gobierno presionará por el lado de las provincias. Estrategia igual que ya había puesto en marcha en los últimos días, y en la que quedo claro no tuvo gran éxito; por ende, un triunfo acá no esta asegurado. Se seguirá puntualmente intentando “amenazar”con el mayor costo fiscal que tendrían las provincias ya que el impuesto a las ganancias es coparticipable, un punto igual que se desdibuja en parte dado que los nuevos impuestos (creados por la oposición) también son coparticipables. Por otro lado, el veto. En realidad, es el camino que le quedaría al Gobierno, si es finalmente ley este proyecto. El tema, no hay dudas, es el costo político de ello –de cara en particular a un año electoral-.
Joaquin Morales Sola, en su columna de La Nación y que me parece destacable, apunta por ejemplo que “el hecho político innegable es que el peronismo se unió, por tercera vez en pocas semanas, para desafiar el poder del Presidente. Primero los senadores peronistas se juntaron para aprobar un proyecto de ley deemergencia económica, cuya concreción requería de un mayor déficit fiscal. El Gobierno se vio entonces obligado a negociar un nuevo proyecto de emergencia social. Poco después, el voto peronista del Senado declaró caída la reforma electoral, uno de los proyectos predilectos del Presidente, por la influencia demuchos de caudillos peronistas de feudos provinciales. Ayer, Massa soldó el destruido mosaico del peronismo para dejar sin respaldo parlamentario el proyecto oficial que intentaba mejorar el impuesto a las ganancias. El proyecto de Massa y del resto del peronismo es mucho más generoso con los trabajadores que el del Gobierno. Duplica de hecho el salario no imponible”.
Por otra parte, aunque acá sin sorpresas –al menos esta vez- es que se aprobó también el proyecto que declara la Emergencia Social por tres años y crea el salario social complementario para los trabajadores de la economía informal. Ahora bien, esto llega después de que el Gobierno, fue obligado a negociar.
Estos puntos, además, se leen en conjunto a una serie de encuestas recientes que evalúan la gestión de Macri a casi un año de su Gobierno. El mismo se calificócon un 8 el fin de semana, pero a la luz de los encuestadores está nota parece estar sobrevaluada –al menos, para la visión de la población-. Nos cansamos el finde semana pasado de análisis de este tipo, mientras que hoy se suman nuevos. Un estudio al que accedió El Cronista de D’Alessio IROL/Berensztein sostiene que, en realidad, el análisis sobre el primer año de gestión de Macri refleja que la nota promedio es un cinco y que “no hay diferencias destacables según nivel socioeconómico”. Apunta a que entre quienes dijeron haber votado a Macri y aseguraron que repetirían esa opción, la nota fue un 7; entre quienes cambiaron deopinión y a un año no lo votarían como lo hicieron, le dieron un 5; entre quienes votaron a Daniel Scioli (y que elegirían volver a votarlo) la nota cayó a 3 mientras que quienes votaron a Scioli un año atrás y no volverían a hacerlo la nota subió a 4.
BCRA SIN TOCAR LA TASA
En lo financiero específicamente, y más allá lógico de los análisis del impacto que tendrá sí avanza el impuesto que grava a los activos financieros –entre ellos, letras del BCRA, fondos y plazos fijos-, se leía el resultado de la colocación de letras del BCRA de ayer. Lo primero, es que como se esperaba, la entidad dejó finalmente la tasa corta (de referencia) en el 24.75% anual luego de cuatro semanas consecutivas de bajas de 50 puntos –y en la que sumó una baja en los rendimientos de 200 puntos-.
¿En que se refugió el BCRA? En que las expectativas de inflación para el año próximo aumentaron aproximadamente medio punto porcentual, tanto para el nivel general como para la inflación núcleo. Valiéndose lógicamente en el REM, entre otras proyecciones conocidas. En consecuencia, afirmó que “considerando toda la información disponible, el BCRA decidió mantener la tasa de las LEBAC a 35 días y el centro de su corredor de pases en 24,75%. Como parte de la transición a la adopción de la tasa de pases a 7 días como tasa de política monetaria, que tendrá lugar en enero, el BCRA redujo la amplitud del corredor de pases en 200 puntos básicos, tanto para las operaciones a 7 días como a 1 día”.
De esta forma, el BCRA justificó mantener la curva de tasas en 24,75%, 24,31%, 24,05%, 23,55% y 22,83% para los plazos de 35, 70, 98, 161 y 287 días, respectivamente. La de 224 días, en tanto, fue declarada desierta. Respecto al impacto monetario, se adjudicaron unos $ 78.030 millones (unos 64400 millones en la letra más corta), implicando una renovación parcial del vencimiento que era de $ 96.765 millones; en consecuencia, la expansión de la base monetaria –considerando operaciones en el mercados secundario- fue de $ 18.579 millones.
En lo económico, para finalizar, no mucho ya cerrando la semana. Sólo sí, algo que se deberá ver si se confirma la semana próxima, se habla de estimaciones deinflación. Según FIEL, la suba de precios en noviembre fue de 2.1% acumulando en los últimos 12 meses un incremento de 40,3%. A favor, igualmente se destacó que la núcleo (o “core”) muestra una ligera tendencia decreciente hasta 1,6% mensual y se ubica en 35,6% en el último mes respecto de un año atrás.
MERCADO LOCAL ENTRE EL REBOTE Y RUIDOS PROPIOS
El Merval terminó ayer con una suba de 1.4% -impulsada por el clima externo principalmente-, pero sin dejar de reflejar selectividad (creciente) y bajos negocios –algo igual esperable en una semana corta-. Puntualmente, las subas fueron encabezadas por TRAN (6.6%), CRES (3.4%), COME (3.3%) y CECO2 (3.2%); mientras que, por el lado de las bajas, SAMI, BMA, CELU e YPFD cedieron -2.3%, -1.7%, -1.3% y -0.9%, en ese mismo orden.
Hoy será una rueda entendemos de cautela –ante el desacople a lo internacionalcon el que quedaremos-, y muy posible presionada a la corrección producto deruidos propios. Seguimos en este sentido apuntando lo que decíamos a principiode semana. La probabilidad de una corrección es mayor que la de quebrar nuevos máximos, al menos, en el corto plazo. Lo que nos obliga a tener selectividad creciente y cierta cautela con posiciones de trading.
Los bonos, ayer, tuvieron una nueva rueda de rebote apoyados básicamente en cierta estabilidad vista en las tasas largas americanas. No fue igual éxito propio, y eso debe entenderse. Los bonos de mayor duration recuperaron entre 1-3% más. Mientras que los títulos públicos en pesos operaron entre neutros y positivos.
Respecto al impacto posible por el nuevo proyecto, en principio, ni las acciones ni los bonos estarían grabados. Eso no implicaría que reciban de corto plazo cierto impacto respecto a lo que una ley de este tipo podría implicar sobre el gradualismo fiscal extendido y, en particular, por su lectura política. Después lógicamente que esto presionará a arbitrar posiciones ahora posibles a gravarse contras las que no.
Tampoco podemos descartar cierta mayor presión sobre el tipo de cambio, aunque para cambiar la proyecciones de largos aún falta. Ayer, recordemos que e el dólar retrocedió 3 centavos y se ubicó en $16.12 en el tramo minorista; mientras que la plaza mayorista avanzó 3 centavos hasta los $15,93.