Elecciones inteligentes a la hora de pagar y ahorrar

 

El dinero en efectivo es la mejor opción para conseguir descuentos en los comercios chicos; las tarjetas se imponen en las cadenas. En épocas de inflación no sólo es necesario caminar y buscar precios. También es necesario tomar decisiones inteligentes a la hora de hacer vales el medio de pago.Desde aquel enero devaluador hasta ahora, algunas costumbres han cambiado. Por ejemplo, el valor de pagar en efectivo o elegir una tarjeta cambia de acuerdo a la cadena o al tipo de comercio que se trate.El efectivo tiene cada vez más fuerza en los comercios chicos o en las cadenas más pequeñas. Si bien los descuentos por pagar de una u otra manera están prohibidos por la ley25.065, que impide la posibilidad de ponerle dos precios a un mismo producto, la negociación que se da entre el consumidor y el comerciante termina por encontrar la manera de incentivar el uso de los billetes.

En gran parte de los comercios minoristas, especialmente aquellos no asociados a grandes cadenas, el efectivo se hace valer hasta 40% más que los pagos con tarjeta. Las comisiones que cobran los bancos por operar con plásticos y las demoras en los depósitos de las entidades bancarias, son motivos suficientes para que los comerciantes pequeños opten por el efectivo.

Supermercados Coto, por ejemplo, ofrece hasta 25% de descuento sin límite de reintegro en algunos rubros como artículos para la casa, indumentaria, ropa interior o vajilla de cerámica.

En el sector donde el uso del plástico no tiene competencia es en la compra online. De acuerdo con datos elaborados por la consultora D’Alessio Irol, este tipo de compra-venta se hace mayoritariamente con plásticos. “En relación al sistema financiero, aumentó fuertemente en los últimos seis meses la compra online con tarjeta y el uso de medios remotos”, dice el informe.

Sin embargo, las tarjetas de crédito han vuelto por lo suyo. Desde las últimas semanas, en varias cadenas de retail regresaron los pagos en cuotas sin interés. Especialmente en electrodomésticos, y puntualmente en televisores, se pueden conseguir hasta 12 cuotas. O en su caso, conseguir un descuento de entre 10 y 20% si se paga con una determinada tarjeta.

Según cuentan cerca de los fabricantes de televisores, la caída en las ventas en estos primeros meses del año, después de la devaluación de enero, provocó un sobrestock de aparatos. “Hay que estar atentos en los próximos meses porque habrá buenas ofertas. Y si se puede calmar la ansiedad y comprarlo después del Mundial seguramente habrá una rebaja de los precios, dijo un gerente de marketing de una firma que comercializa televisores.

El trabajo de D’Alessio Irol da cuenta que los argentinos mantienen una relación muy positiva con los cajeros automáticos, el uso de medios remotos como e-banking y de “amor-odio “con las tarjetas de crédito.

UNA RELACIÓN COMPLEJA

“De amor porque encuentran que son el instrumento que les permite seguir comprando y que les da la posibilidad de disfrutar de algunos «extras» que los hacen sentir bien. Por eso fue pico la venta de equipos de aire acondicionado en diciembre o la venta de pasajes previos a los cambios en el valor del dólar -sostiene el documento-. De odio porque ahora comienzan a encontrarse con dificultades para pagar las compras en cuotas y acusan al dinero plástico de tentarlos con la facilidad de compra y de pagos. Con lo cual es esperable un creciente aumento en la morosidad de los pagos.”

Un dato clave y que muestra esta relación ambigua que mantienen con el dinero plástico: la mayor parte de los titulares de tarjetas -77 por ciento- piensa seguir utilizando el plástico, aún cuando fueron generadoras, en aproximadamente, la mitad de los casos -46 por ciento- de las deudas impagas que se les están acumulando.

Otro dato que surge del informe es que los sectores de más poder adquisitivo de la sociedad son los que tienen mayor capacidad de utilización, los sectores con menos ingresos son los que valoran más los plásticos. El 66% de los tenedores con mayores ingresos utilizó alguna promoción en los últimos meses, mientras que 53% de los individuos de menor poder adquisitivo dijo haberse beneficiado con alguna oferta.