Después de la victoria ante Suiza, los cordobeses son más optimistas con Argentina

Según otra encuesta de D’Alessio, el triunfo en octavos hizo crecer las expectativas sobre la selección. La gente dijo que Mascherano fue el mejor jugador. ¿El peor? Higuaín.

Por Mundo D

Argentina avanza en el Mundial de Brasil y crecen las esperanzas de los cordobeses. No importó el sufrimiento ante Suiza ni el palo en el último minuto. Para un 36 por ciento de los consultados,  la selección saldrá campeón.

Según la encuesta de D’Alessio, para Mundo D, el porcentaje es significativo ya que en los dos primeros partidos sólo un 8 por ciento tenía esa certeza.

Luego del partido de octavos, la actuación del equipo es calificada con 7,5 puntos sobre 10, igual calificación obtenida después del partido contra Nigeria.

Además, para los cordobeses el mejor jugador del último partido fue Javier Mascherano (36 por ciento de aprobación), seguido por Ángel Di María (33) ¿El peor? Gonzalo Higuaín (31%).

 

 

Decisiones
Pero además, un 45 por ciento de los encuestados esta vez apoyó las decisiones de Alejandro Sabella, que había mandado como titular al “Pocho” Lavezzi y que terminó jugando con Biglia.

No sólo eso: un 58 por ciento cree que Argentina jugó mejor que los partidos anteriores y dejaron todo en la cancha para poder pasar a cuartos de final.

 

Híperocupadas, las parejas de hoy casi no se ven, pero nadie se queja

Según una encuesta, la mayoría de los que conviven comparten menos de 5 horas por día. Sin embargo, eso los ayuda a mantener Su independencia. Para los expertos, extrañarse mejora la relación.

  • Diego Geddes

Ayer Daniela salió con amigas. Cuando llegó a su casa, Marcos ya estaba dormido. Cuando Marcos se levantó para ir a trabajar, la que dormía era Daniela. Marcos la saludó con un beso, la tapó, agarró el bolso de fútbol y salió para su trabajo. Esta vez, el que llegó tarde, después del fútbol y la comida con amigos, fue él. Daniela lo esperaba despierta, pero con mucho sueño. Hablaron un rato y se fueron a dormir. Al otro día desayunaron juntos y salieron para sus trabajos. En las últimas 48 horas, Marcos y Daniela se vieron, como mucho, 30 minutos. Durante esos dos días chatearon por Whatsapp, arreglaron cuestiones de organización de la casa, incluso se dijeron que se extrañaban. Pero al mismo tiempo, ninguno de los dos resignaría sus planes (él, fútbol, ella, amigas) ni tampoco dejaría de trabajar (los dos estás contentos con sus posiciones actuales). La pregunta, entonces, puede extenderse a casi todas las parejas actuales, sobre todo las que viven en grandes ciudades. ¿Cuánto tiempo viste hoy a tu mujer? ¿Cuánto tiempo estuviste hoy con tu marido? Por el trabajo y la hiperactividad, más de la mitad de las parejas que conviven no se ven más de 5 horas por día, según una encuesta de D’Alessio Irol a la que accedió Clarín.

Y en esas horas, la convivencia compite con otras miles de actividades: la computadora, la tele, la lectura, la necesidad de estar en silencio. Sin embargo, solo un 15% de los consultados ve esto como un problema. En general, respetan y disfrutan que cada uno tenga actividades propias durante el día, pero el fin de semana se convierte en el tiempo compartido por excelencia: las parejas comparten el 85% del tiempo. El celular es el gran aliado para estar lejos pero a la vez muy cerca: el 80% de las parejas utiliza tecnología para seguir en contacto cuando las obligaciones lo impiden.

“Hay que situar al amor en una época en la que el tiempo es muy imperativo. Y también está el imperativo de ser feliz, nos impone la felicidad de consumir todo el tiempo objetos y experiencias, que nos inducen a creer que eso nos va a hacer felices. Hoy en día una relación está atravesada por el afán de consumir tiempos relacionados con lo individual, con el placer, con la idea de superación. Ese discurso nos lleva a muchas actitudes que se reflejan en una relación de a dos”, dice la psicoanalista Any Krieger.

“Tiene que ver por supuesto con el ritmo en que se vive actualmente. Hay muchas parejas que tienen ese tema de compartir poco tiempo, un poco por obligación y también por elección, aunque las elecciones siempre son relativas”, explica el psicoanalista de APA, Eduardo Drucaroff. “Son decisiones que van tomando las parejas, para que cada uno tenga márgenes de libertad y a la vez potencie su individualismo”, dice Drucaroff.

Pero no se trata de demonizar este nuevo tipo de vínculos. En el pasado, quizás, se compartía más tiempo porque la mujer estaba ausente del mundo laboral. Si antes había más tiempo juntos, era porque la mujer estaba ahí, en casa, a la espera de que el hombre volviera a la casa después de su jornada llena de actividades.

Según Krieger, había una época en la que se creía que el lazo amoroso dependía de la cantidad de horas que se pasaba juntos; compartir mucho tiempo, actividades, esa era la idea de la felicidad. “Pero eso se ha roto y hay un nuevo paradigma, ligado a la idea de que cada uno de los sujetos de la pareja busca su propio bienestar. Y también está relacionado con la entrada de la mujer al mercado laboral. Eso supone tiempos, capacitaciones, viajes, todo un sistema aplicado a que los tiempos de pareja sean menores”, dice Krieger.

Por el contrario, tampoco se podría hablar de que esta distancia le hace bien a las parejas. “Si bien este tipo de relación contribuye a mantener vivo el deseo y fomentar las ganas de estar juntos, puede ser un problema si alguno de los dos necesita contención o refugio. O también que esa distancia termine en otros vínculos, ya que hay tantas otras actividades con tantas otras personas”, dicen los especialistas consultados.

Los casos aparecen por todos lados. Cecilia y Gabriel, por ejemplo, viven en Burzaco. “Yo salgo de mi casa a las 6 de la mañana y cuando me voy lo saludo con un beso. Pero él está dormido, porque llegó de trabajar a las 11.30 de la noche, imaginate que no lo voy a despertar. Y así todos los días de la semana. Nos llevamos bien, tenemos planes, somos felices, queremos tener un hijo. Pero nos vemos poco, es cierto. Por eso, aprovechamos mucho los fines de semana y los feriados”, dice Cecilia.

“Es posible que esta hiperactividad sea un mecanismo de escape de la dependencia. La pareja puede darse en una etapa de la vida en que es necesario tener una mayor dependencia afectiva del otro, pero si las personas no están confiadas y seguras en entregarse a la relación de pareja lo suficiente, pueden usar estos mecanismos de escape y de refugio en una independencia excesiva, para protegerse de los temores a la dependencia afectiva”, explica Drucaroff.

Para Alejandro Melamed, doctor en Ciencias Económicas y especialista en Recursos Humanos, la clave está en “encontrar el equilibro”. Muchas veces, se trata de “saber poner los frenos necesarios para no sentirnos invadidos en ninguna de nuestras actividades. En los últimos años hubo una evolución importante en la visión respecto a cómo balancear los diferentes aspectos de la vida: salud, familia, trabajo, vida social, hobbies, profesión, actividad física, necesidades personales, amigos, etc. De lo que se llamó equilibrio vida personal-vida laboral, a vida balanceada hasta la última manera de visualizar el tema, llamada Vida Plena Integrada. El gran cambio está en cada uno de nosotros, no afuera. Así, podremos ser mejores profesionales y mejores personas”.

Por lo pronto, la tendencia del teletrabajo y de volver a renovar algunos vínculos familiares parece ir en contra de esta era de los “Besos por celular”, como dice la canción de Divididos. Pero no hay una receta ideal. Quizás sea como dice uno de los psicólogos consultados: “La fórmula de la felicidad todavía no se inventó. Habrá que seguir probando”.

Así calificaron los cordobeses el desempeño de la selección argentina en el juego ante Irán

Mundial Brasil 2014

De acuerdo a la última encuesta de Mundo D y D’Alessio IROL, Sergio Romero fue el más destacado en el equipo de Sabella.

Tras los dos primeros partidos de la selección en la Copa del Mundo, los resultados una encuesta realizada por Mundo D, en conjunto con D’Alessio IROL, indican que, entre los cordobeses, hay menos expectativas de quedarse con el Mundial.

En base a las preguntas que nuestros lectores contestaron al término del partido en el que el equipo de Sabella le ganó a Irán, se desprende que sólo un 2 por ciento piensa que la selección jugó mejor de lo que esperaba; en contrapartida, el 25 por ciento consideró que la selección tuvo un desempeño mucho peor que el esperado.

Además, con relación al jugador destacado del cotejo disputado en Belo Horizonte, cabe señalar que la mayoría de los cordobeses considera que la gran figura de la cancha fue el arquero Sergio Romero. En segundo lugar se ubicó Lionel Messi.

Por otro lado, entre los desempeños más pobres, un 17 por ciento señaló a Sergio Agüero como el jugador de menor despliegue. En segundo lugar se ubicó Gonzalo Higuaín.

En ralación al equipo que el DT Sabella decidió poner en cancha, un cinco de cada 10 cordobeses indicó que el entrenador falló a la hora de escoger el 11 inicial.

Por último, las calificaciones particulares de cada jugador dejó con el mejor promedio a Sergio Romero, con un puntaje de siete puntos y medio.

La Selección de la gente

Mundial Brasil 2014

En un sondeo interactivo de Clarín.com, el 75% elige el 4-3-3, pero con cambios: Demichelis por Federico Fernández y Maxi por Gago.La Selección debutó en Río de Janeiro pero el partido se jugó en todo el mundo. Desde Internet y las redes sociales, cada argentino se aferró a sus conocimientos para sentar su posición respecto del equipo que salió a jugar en el Maracaná contra Bosnia, del que se vio en el segundo tiempo y del que pretende para el resto de la competencia. Y el hincha se vuelca masivamente al esquema con el que terminó jugando ante los bosnios. Allí la comunión entre los jugadores y la gente es elocuente: el 4-3-3, que permite la convivencia de los cuatro fantásticos, gana por varios cuerpos en la preferencia.

Así quedó de manifiesto con lo expresado por los hinchas de la Selección en el sitio web Misión Mundial de Clarín.com . Entre las múltiples ofertas interactivas que allí aparecen, en una de ellas se invita a los internautas con una consigna bien clara: Armá tu equipo . Y lo que nace como una alternativa de un entretenimiento se termina convirtiendo en un sondeo de opinión que, hasta el cierre de esta edición, ya había involucrado a unas 50 mil personas. La primera etapa, previa al debut contra Bosnia, tuvo 47 mil interesados. Y sólo ayer ya se rondaban los 3.000 votos. De ellos, el 75% se inclinaba por el 4-3-3. Entre ellos, los más votados eran Angel Di María, Pablo Zabaleta como lateral derecho y Lionel Messi como punta arrancando por la izquierda. Y allí aparecen dops variantes: Maxi Rodríguez a la derecha de Mascherano, y no Gago, y Demichelis en lugar de Federico Fernández. Después, el 21% apostaba por jugar con un enganche (Gonzalo Higuaín era el elegido) en el 4-3-1-2, mientras que sólo el 4% se la jugaba por el 5-3-2 que tanto enamora a Sabella. La posibilidad de votar se mantiene abierta, claro, en la web de Clarín.

Durante el partido del domingo, una de las tendencias en Twitter fue el hashtag #sabeloSabella, en el que los hinchas manifestaron su disgusto con el equipo inicial.

Más: un sondeo de la consultora D’Alessio Irol, exclusivo de Clarín , arrojó que casi la mitad de los encuestados (49%) dijo que la Selección “jugó peor” que lo esperado, y el 28% opinó que lo hizo “mucho peor”. Además, el rendimiento contra los bosnios retrajo el entusiasmo que había antes del Mundial, tanto que sólo un 18% se la jugó por un Argentina campeón. Se impuso la tendencia de que llegará a cuartos de final (28%). El ánimo, claro, cambiará si la Selección también cambia.

Apps para celosos, el sueño (o la pesadilla) de saber lo que hace el otro

Espiar teléfonos, interceptar llamadas o leer mails ajenos son algunas de las propuestas de estas aplicaciones; según los expertos, el riesgo es aumentar la inseguridad de quien las utiliza

Por Teresa Buscaglia | Para LA NACION

Imagen1

¿Qué hace despierta a esta hora? ¿Con quién está hablando? ¿Está en Palermo? ¿Quién es esta nueva “amiga” de Facebook que le pone like a todo lo que postea? Éstas y muchas preguntas por el estilo son las que abren las discusiones en las parejas desde que las nuevas tecnologías nos permitieron pasar de la fantasía al indicio a través de los movimientos que pueden rastrearse en las redes sociales.Si hasta hace poco Facebook y Whatsapp eran suficientes para stalkear al otro y ver a qué hora (y desde dónde) se había conectado, ahora hay muchos que descubrieron en Tinder, la app de moda que forma parejas a partir de geolocalización, un insólito aliado para dar rienda suelta a sus impulsos persecutorios respecto del ser amado. “Yo no uso Tinder para conocer gente, lo uso para ver dónde está un tipo que me gusta y que viaja mucho por su trabajo, entonces, con esta aplicación, puedo ver a cuántos kilómetros está. Ahí deduzco si ya volvió a Buenos Aires”, admite Sofía L.Claro que el tema no termina ahí: diseñadas exclusivamente para rastrear a las parejas o a las personas de interés, existen nuevas aplicaciones que se suman a la lista para que celosos y paranoicos abran ojos y pantallas por igual. La empresa tailandesa Thai Spy, por ejemplo, diseñó recientemente una aplicación muy sofisticada de “espionaje de los celulares”. Su eslogan, dirigido exclusivamente al público masculino (tema aparte) dice algo así como: “Controla y traduce lo que ella está diciendo, mensajeando y pensando, en su celular”. 

MONITOREO CONSTANTE

MSpy, por otro lado, es una empresa estadounidense que ha desarrollado una aplicación, legalmente autorizada, para controlar toda actividad en redes, mails y mensajería que se haga desde un celular. Su clientela está formada en un 40% por padres de adolescentes que quieren saber qué hacen sus hijos; un 15% de empresarios que controlan qué hacen sus empleados y un 45% restante formado por clientes diversos, entre los cuales hay una gran parte que busca espiar a sus parejas.

Andrew Lobanoff, su gerente de Ventas, explica el funcionamiento a LA NACION: “La empresa nació a raíz de que el 25% de los adolescentes en los Estados Unidos ha sufrido bullying virtual repetidamente. Los padres estaban muy preocupados por ello y necesitaban que se desarrollara algo así. De esta manera, sin buscarlo, fue usado para solucionar muchos conflictos familiares que incluyen los problemas de pareja o también el cuidado de los padres ancianos. Empezamos en 2011 y hoy tenemos 1,5 millones de usuarios, de los cuales un 7% son de la Argentina. Cada mes aumentamos la demanda en un 25% y nuestros clientes son hombres en un 62%”.

Como confirmación de esto, Bruzzi afirma que “monitorear a los hijos será algo cada vez más frecuente. Nuestra generación, padres de treinta y pico, nos podemos llamar padres digitales y tenemos que saber cómo cuidar a nuestros hijos en este mundo de redes sociales, aunque eso implique invadir su privacidad”.

 

SIN CORTES DEFINITIVOS

Según la psicóloga Paola Ferrioli Faraoni, que diariamente se enfrenta estos casos, esta conducta aumenta mucho la ansiedad. “Hace unos años, cuando una pareja terminaba una relación, no se veía más y listo. Hoy no es así, no se termina nunca, no hay un corte y eso provoca mucha ansiedad -plantea-. Se debe satisfacer la demanda del otro con inmediatez. Hay que responder porque el otro vio que estaba conectado o que el mensaje de Facebook ya fue leído. La información constante y actualizada del otro lleva a que una persona que padece celos normales se convierta en una persona con celos patológicos y obsesivos”, explica.

Para esta clase de celosos, precisamente, la tecnología también tiene diseñadas aplicaciones de fácil instalación que les prometen el paraíso. Mejor dicho, su paraíso, a saber: proveerles toda la información que necesitan, cada vez que lo crean necesario. Stealthgenie (“genio furtivo”, en su traducción más literal) es una de ellas: a partir de 60 dólares, esta app ofrece que en menos de cinco minutos el usuario pueda espiar cualquier teléfono y saber qué escribe, con quién habla, mensajea o chatea esa persona que le quita el sueño.

Mobile Spy va más lejos todavía: monitorea lo mismo que las demás, pero a ello suma la tecnología de live panel, es decir, un control remoto que, a través de la cámara del celular, permite ver lo que sucede en vivo, escuchar y hasta sacar una foto del momento que uno quiera. Y no nos olvidemos de Flexispy, que, además de todo eso, puede interceptar las llamadas en el momento mismo en que se realizan para no tener que esperar a escuchar la grabación. Ambos programas ofrecen estos artilugios detectivescos con un costo de 150 dólares al año.

Ahora bien, ¿qué implicancia tiene reforzar sospechas y persecuciones con estas herramientas digitales? ¿Puede servir de ayuda en algún caso concreto?

“La avidez del controlador no se satisface nunca, en eso consiste su enfermedad. Siempre quiere más, nada lo saciará. Confirmar lo que imaginaba no le devuelve la paz”, explica la Lic. Ferrioli Faraoni. La tecnología en sí misma no es el problema, claramente. “Es una herramienta que depende de su uso para ser considerada buena o mala. El problema radica en los seres humanos y su inseguridad a la hora de amar y ser amados”, completa la especialista.

De hecho, cuando una pareja es más sincera y comparte una misma manera de ver la vida, puede utilizar una aplicación que parece hecha a su medida: Couple Tracker. ¿En qué consiste? Se trata de un sistema basado en un acuerdo mutuo mediante el cual ambos se “vigilan” al mismo tiempo. Incluye Facebook, llamadas, textos y datos de GPS a distancia. Por supuesto, tiene sus reglas: ambas partes tienen acceso sólo a los primeros 30 caracteres de los textos de cada uno, y únicamente se puede seguir la ubicación mediante GPS con intervalos de 30 minutos.

 

ACÁ, ELLAS SON MÁS CELOSAS

En la Argentina, cuatro de cada diez mujeres espían a sus parejas, según un reciente estudio de investigación realizado por la agencia D’Alessio Irol. Ellas miran los celulares de sus parejas mientras se duchan o si queda olvidado en algún lugar de la casa. Los hombres, en cambio, se muestran más cautos y sólo un 20% admitió hacerlo también.

De todas maneras, un 94% de los encuestados, tanto hombres como mujeres, admite haber encontrado “mensajes sospechosos” en los celulares de sus parejas, según este mismo estudio. Es llamativo que esta práctica se dé, mayormente, en jóvenes menores de 24 años, mientras que el 72% de los adultos entre 40 y 50 años afirma no espiar a sus parejas porque “respeta su privacidad”.

La tendencia crece, se replica y adopta novedosas variables cada vez más rápido. El punto es que las aplicaciones pueden ser cada vez más sofisticadas, pero los celosos jamás se sentirán conformes… El escritor español Jacinto Benavente que, como buen dramaturgo, era un gran conocedor del alma humana, lo resumió de esta manera: “El que es celoso no es nunca celoso por lo que ve, con lo que se imagina, basta”. Será cuestión de tenerlo en cuenta antes de bajarse compulsivamente el Mobile Spy a los celulares.

El 75% de los usuarios de Internet en Argentina usa home banking

Las transacciones a través de la red son cada vez más comunes y el pago de servicios no para de aumentar. Todo se debe a que la percepción de Internet como un medio seguro crece hace años.
El 75% de los usuarios de Internet en Argentina usa home banking

Hace tiempo que alguien entrara al banco a través de Internet era rarísimo, sobre todo por la desconfianza en lo relacionado a la seguridad informática y la posibilidad que le roben los datos, las contraseñas y terminen sin un peso en la cuenta. Eso cambió y mucho con la penetración de la red en los hogares de la Argentina.

Hoy una encuesta encargada por CertiSur y llevada a cabo por la consultora D’Alessio IROL reveló que nada menos que el 75% de los usuarios de la red usan el home banking, que es el 6% más que en el año pasado. También aumentaron notablemente las transacciones bancarias, que fue de 66% a 72% en un año y los pagos online (de 80% a 84%).

Si bien los miedos en la red todavía existen y se relacionan con los virus, el robo de información, de identidad o claves de acceso entre otras cosas, sigue creciendo poco a poco la percepción de Internet como un medio seguro.

En 2013 el 68% de las personas lo consideraban seguro, mientras que en 2014 ese porcentaje subió al 73%).

Fuente: Minutouno