La venta de lámparas LED ya superó en 166 por ciento al volumen de todo 2015

Se espera que se multiplique por cuatro cuando termine 2016, luego del sinceramiento tarifario impulsado por el gobierno nacional, que generó una mayor consciencia sobre la necesidad de reducir el consumo energético, aumentó la oferta del producto en el mercado, y redujo los precios que paga el público.

“A partir del sinceramiento de las tarifas, la producción y el consumo de tecnología LED, más costosa que la tradicional, comienza a tener mayor sentido económico”, explicó a Télam el director del área de iluminación de Philips para el Cono Sur, Guido Di Toto, quien subrayó que “en lo que va del año, el consumo de estas lámparas es casi tres veces mayor, y estimamos que cuando finalice 2016 se habrá cuadruplicado”.

La empresa acaba de anunciar una inversión de u$s 1 millón en su planta del barrio porteño de Saavedra, para aumentar su producción de luminarias LED, con la consecuente creación de 200 puestos de trabajo.

Este anuncio se suma al realizado semanas atrás por la empresa Shimisa, que desembolsará u$s 3 millones en su planta ensambladora de luminarias LED, actualmente en la provincia de Tierra del Fuego, pero que en los próximos meses se trasladará a Córdoba para atender la demanda de Brasil, que restringió la importación de lámparas sólo a las LED.

“Desde Philips venimos trabajando en alumbrado público LED desde hace 5 años, y hoy vemos una gran oportunidad de mercado a nivel residencial, y de contribuir a uno de los grandes problemas que es la crisis energética”, indico Di Toto.

A su criterio, “una de las soluciones a la crisis energética es la reconversión a LED del alumbrado público y privado”, y precisó que “se puede ahorrar un 50% en el consumo” de electricidad de los municipios.

El ejecutivo precisó que “los precios de las lámparas LED se redujeron 20% (de $ 125 a $ 100, en promedio), y con el ahorro de 50% que significa su utilización frente a las denominadas ‘bajo consumo’, y una vida útil superior a los 15 años, se generó una explosión de consumo en los hogares, y las ventas se multiplicaron”.

Pablo Michaud, de la fábrica de lámparas LED Convector, cuya planta está en el barrio porteño de Parque Patricios, precisó a Télam que “de agosto 2014 al mismo mes de 2015 se vendieron 6 millones” de luminarias.

“Desde a agosto de 2015 a hoy se vendieron 14 millones. Y el proyectado para dentro de un año es de 42 millones de lámparas LED”, completó Michaud, cuya empresa vendió 100.000 luminarias desde julio del año pasado a esta parte, y prevé comercializar unas 200.000 de acá a un año.

De acuerdo a una encuesta elaborada por la consultora D’Alessio Irol, un 76% de los ciudadanos del área metropolitana de Buenos Aires comenzó a adoptar diferentes comportamientos para reducir su nivel de consumo eléctrico.

Este mismo trabajo precisó que un 43% de los encuestados busca comprar electrodomésticos de mayor eficiencia energética, y un 34% está dispuesto a cambiar las lámparas tradicionales por las led.

Semanas atrás, desde la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel) presentaron una propuesta que implica, según sus cálculos, un ahorro energético anual de unos u$s 5.000 millones, equivalente a lo que generará la proyectada central nuclear Atucha IV.

Este plan contempla el recambio total del alumbrado público por un sistema LED, de los artefactos de iluminación de los edificios públicos; y de las luminarias en los espacios comunes de los edificios de propiedad horizontal y barrios privados, que demandaría unos 20.000 empleos.

En ese sentido, Philips ya comenzó con la producción local de dos nuevos modelos de luminarias LED para alumbrado público: Xceed y Gol Led.

“Venimos trabajando desde hace años en el tema LED, muy fuertemente. Hoy tenemos instaladas 200.000 luminarias de LED, es decir, casi completo el parque lumínico de la ciudad de Buenos Aires”, remarcó Di Toto.

Aseguró que “en este momento hay mucho dinamismo en la reconversión del alumbrado público, gran interés por parte de una cantidad municipios”.

“Si bien hoy, el porcentaje de LED es muy bajo en el parque de alumbrado público, con menos de 5% del total del país, el potencial es enorme”, afirmó el ejecutivo, quien estimó que “la proyección que tenemos en Philips, si bien conservadora, es que la reconversión a LED no deberla ser menor a 15% por año, y completarse en el 2022”.

Los argentinos prefieren dejar de comer carne y de usar el auto a dar de baja Internet

Según una encuesta realizada en nuestro país, el 42% asegura que no quiere dar de baja esta prestación cuando llega el momento de hacer recortes por razones de ahorro 0
“Uno de los resultados que más nos llamó la atención es que los argentinos dicen que les costaría más abandonar Internet que dejar de consumir carne o dejar de usar su auto”, destaca Norberto Marinelli, CEO de CertiSur, en referencia al “Estudio sobre Seguridad en Internet: la visión de los usuarios, estado de situación 2016”, que llevó adelante D’Alessio IROL para CertiSur. Efectivamente frente a la pregunta: ¿Cuáles son los consumos que más le dolería dejar? (que permitía dar respuestas múltiples), el 42% de los encuestados eligió Internet, dejando en segundo lugar al “consumo de carne en forma habitual” con el 35% y, en tercer puesto con el 31%, a la opción “utilizar su automóvil o tener que venderlo”.

“Que el 42% de los encuestados ubique a Internet como el consumo que más le costaría dejar por razones de ahorro coincide con las nuevas conductas que comienzan a tener los argentinos, quienes buscan precios más económicos y quieren realizar transacciones con mayor seguridad. ¿Por qué? Porque comparar precios es mucho más fácil de hacer en forma on line, y, en el punto de seguridad, Internet facilita comprar y pagar sin salir de la casa o del lugar de trabajo”, explicaNora D’Alessio, de la consultora D’Alessio/IROL.

Actualmente el 73% de la población argentina mayor de 8 años está conectada, y el 40% de la población de hasta 34 años se conecta a Internet a través del celular, según esta investigación.
Foto: AFP
Asimismo, el informe observa algo que ya vivimos a diario: Internet está naturalizada en nuestra sociedad e interviene en cada vez más aspectos de nuestra vida cotidiana. “Estar online las 24 horas es una tendencia que sigue en aumento a través de los smartphones. Al mismo tiempo notamos que sigue acortándose la brecha generacional en la medida en que, junto con el crecimiento de las redes sociales, se afianzan nuevas formas de compartir la vida personal y las opiniones con familiares o amigos”, dice el estudio.

El crecimiento del comercio electrónico es otro aspecto analizado. Según el resumen del estudio, el e-commerce estaría próximo a su techo en cantidad de usuarios pero podría crecen en cantidad de transacciones por usuarios, variedad de rubros, artículos y servicios que se contratan. “Desearíamos que no se encuentre en el techo y aunque creemos que tiene espacio para crecer, tenemos que atenernos a los números. La realidad indica que su crecimiento se ha basado, en el último año, en el incremento de personas que acceden a la Web. Sólo aumentó en 1 millón el número de personas que compraron este año, prácticamente la misma cantidad de nuevos usuarios”, asegura D’Alessio.

Pero el CEO de CertiSur se muestra más optimista: “A pesar de estos resultados creemos que este techo podría superarse si cambian algunas de estas condiciones, por ejemplo, el estudio arroja que la mayor barrera siguen siendo los prejuicios en materia de seguridad. Creemos que hay que empezar a informar al usuario y darle las herramientas para que se sienta seguro cuando compra en forma online”.
Seguridad vs prejuicio
Justamente la percepción que los usuarios tienen sobre la seguridad de Internet es otro de los grandes factores analizados. “La barrera que encontramos para el avance del e-commerce y las transacciones en e-banking son los prejuicios sobre fraudes y problemas en el manejo vía Web, pero la realidad es muy distinta. El promedio de calificación de la seguridad en las compras online, por parte de quienes tuvieron esa experiencia este año, es de 8,5 puntos. Sin embargo el 92% de los encuestados demuestra algún nivel de temor, alimentado por prejuicios, ya que sólo la mitad de estos mismos usuarios indican que han tenido personalmente, o ‘han escuchado’ que otros mencionan haber tenido una mala experiencia”, dice la consultora.

Allí radica un aspecto muy importante para el despegue de las ventas online. “La posibilidad de atraer mayor número de usuarios que transaccionen en la red está relacionada con la certeza que se les brinde sobre mayor seguridad, con un lenguaje claro y al alcance de quienes no son especialistas en IT”, señalaD’Alessio. Los números de la encuesta respaldan esta afirmación: el 57% de personas que hoy no compran online podrían animarse si tuvieran conocimiento de las medidas de seguridad que tienen las compañías y sus páginas. Y el 95% de los encuestados que ya compran aseguraron que lo harían con mayor frecuencia o involucrando montos superiores si conocieran esas medidas de seguridad. “Es decir, los usuarios manifiestan que la principal barrera para realizar transacciones online es la desconfianza en los niveles de seguridad, pero a la vez muy pocos han tenido malas experiencias, o conocen a alguien que las haya tenido”, resume Marinelli.

Para el CEO de CertiSur el sector que mueve dinero a través de Internet tiene condiciones de seguridad razonables, acorde con las amenazas que recibe. Pero también considera que en el comercio electrónico conviven las empresas con una fuerte comprensión del tema seguridad, que adoptan las medidas necesarias como para preservar la integridad de los datos que intercambian con sus clientes; con emprendimientos de menor visibilidad que concentran sus esfuerzos económicos en aumentar su presencia en la Web y no tienen a la seguridad como un foco necesario dentro de su negocio online. También menciona que existen sitios no transaccionales que no presentan una clara decisión de proteger la integridad de los contenidos que publican. “Muchas páginas intercambian información sensible de sus visitantes y no comprenden que, a pesar de no ser información financiera, los datos personales también deben ser protegidos adecuadamente”, explica.

Que un virus infecte su PC es el mayor temor de los argentinos

Lo revela un estudio presentado ayer en Buenos Aires por el Día
Mundial del Internauta. Crecen el comercio en línea y la seguridad

El principal temor de los internautas argentinos es que la computadora
se les infecte por un virus, según un estudio presentado ayer con el
foco puesto en la visión de los internautas, que registró también un
crecimiento de las transacciones online y de las medidas de seguridad
adoptadas por los usuarios respecto de 2015.
Según los resultados del estudio “Seguridad en internet: la visión de
los usuarios”, realizado por la consultora D´Alessio Irol para la
compañía de seguridad informática CertiSur, la infección con virus
preocupa al 67% de los internautas argentinos, un temor al que le
siguen el robo de contraseñas (55%), robo de identidad (52%), robo del
número de la tarjeta de crédito (57%), fraudes electrónicos (49%) y
espías (40%). Ante esos temores, la investigación mostró un
crecimiento de la difusión de las medidas de seguridad asociadas al
sistema financiero y las aplicadas en los dispositivos móviles, en la
medida en que los usuarios afirmaron adoptar acciones preventivas en
los distintos dispositivos de acceso. Día del Internauta. Los
resultados del estudio “Seguridad en internet: la visión de los
usuarios”, basado en encuestas a mil a individuos mayores de 18 años y
residentes en todo el país, fueron presentados ayer en un hotel
porteño, en coincidencia con la celebración del 25° aniversario del
acceso público a la World Wide Web (www), como resultado de la labor
del ingeniero británico Tim Berners-Lee, motivo por el cual ayer se
conmemoró el Día del Internauta.

En esos tiempos, hace 25 años, el número de personas que navegaban por
la red no alcanzaba al 1% de la población mundial, mientras que hoy la
cifra se acerca al 50%, en un contexto en el que internet transformó
la vida cotidiana de las personas.

Los argentinos encuestados indicaron que se conectan a internet desde
múltiples dispositivos y espacios: a través del hogar, un 97%; del
trabajo, un 62%; y otros espacios, un 31%.

Son los jóvenes quienes están más acostumbrados a conectarse desde
cualquier lugar y también quienes están más enfocados en los rubros
“entretenimiento”, “indumentaria” y “tecnología” que brinda la web.

Las redes sociales presentan un crecimiento leve pero sostenido en los
últimos cuatro años, y las fotos ocupan el primer lugar (77%) de los
elementos que más se comparten en estas plataformas; le siguen las
noticias personales, con un 53%; los materiales de trabajo, 31%; y los
videos personales, 15%.

El 90% de las personas encuestadas de hasta 34 años tiene presencia en
redes sociales, y la cifra desciende al 82% en el caso de los
encuestados de entre 35 a 44 años.

El estudio mostró que durante 2016 internet se usó para buscar
información, en el 95% por ciento de los casos; realizar transacciones
por homebanking (68%); escuchar música (50%); bajar software para
actualizar programas (37%); chatear (29%); y jugar online (27%), entre
otras. Comercio en línea. Por otro lado, se registró un crecimiento
del comercio electrónico, un rubro en el que “hoy no se diferencia por
género, nivel ni edad”, y sólo un 10% del total de los internautas no
realiza transacciones de este estilo. En relación con la pregunta de
por qué hay usuarios que todavía no hacen compras on line, la
respuesta pasa por “la desconfianza en el comercio, el manejo de la
información sensible, sumado a la necesidad del trato personal”. Pero
las cifras cambian de acuerdo a la percepción de los riesgos y la
experiencia negativa vivida propiamente dicha. Es así que el 92%
contestó que percibe riesgos si va a comprar online, y de ese total
sólo un 59% manifestó haber vivido una experiencia negativa (la
principal de estas es la infiltración al correo electrónico y las
compras no deseadas).

En relación con el seguimiento del estudio, se informó que es el
tercer año consecutivo de evaluación positiva con respecto a la
seguridad en la compra, ya que un 53% consideró que fue “alta” la
experiencia vivida. “El hecho de que los usuarios consideren a
internet como un lugar seguro conlleva una gran responsabilidad por
parte de quienes brindamos herramientas de seguridad informáticas”,
concluyó Norberto Marinelli, CEO de CertiSur. VIRUS DETECTADO. Una
infección de la PC atemoriza al 67% de los argentinos.

Crece la tendencia de llevar a cabo las entrevistas laborales por videollamada

El 80% de los encuestados las consideran una herramienta útil

Hoy muchas empresas eligen realizar una primera entrevista a través de conversaciones online, según se desprende de una encuesta de D´Alessio IROL para Gestión Compartida. Sin embargo, entienden que lo que se gana en practicidad se pierde en la calidad de datos que se pueden obtener. Las opiniones favorables son compartidas tanto por los más jóvenes como por las personas de mediana edad.

El avance de la tecnología ha impuesto que las entrevistas online sean cada vez más comunes y que ya no se circunscriban necesariamente a los casos en que el candidato y el empleador están en países diferentes o a cientos de kilómetros de distancia. En estos casos, el entrevistado no sólo debe conocer las características y necesidades de la empresa a la que se postula, sino que debe adecuar sus conocimientos a este nuevo formato. El equipo de RR.HH. de Gestión Compartida brindó consejos para dar una buena impresión y entender la dinámica de las entrevistas virtuales.

Al igual que en una conversación cara a cara, hay que mirar a los ojos de la otra persona al hablar con ella. Por eso, al estar sentado frente a la pantalla conviene siempre ver a la cámara para dar esa impresión y mantener la naturalidad del contacto.

El problema es que al tener en pantalla la propia imagen habrá una tendencia a mirar lo que se está mostrando y no al entrevistador, lo que debe evitarse.

La realidad es que no se está acostumbrado a “venderse mediante una computadora”. Para adquirir práctica es recomendable pedirle a un amigo o familiar que realice preguntas fingiendo una entrevista, para poder practicar cómo desenvolverse en una charla virtual.

El espacio físico de fondo en la entrevista es uno de los detalles más importantes. El lugar debe tener una correcta iluminación y no mostrar desorden. El silencio es otro factor determinante para la elección del lugar.

Como en toda entrevista, se debe planificar lo que se usará para la ocasión. El vestuario debe ser adecuado al puesto que se anhela. La postura es importante: hay que sentarse con la espalda recta y bien apoyada en el respaldar. Unos minutos antes hay que comprobar que la conexión a Internet sea correcta, que la computadora funcione bien al igual que la aplicación por la cual se hará la videollamada. El espacio físico de fondo tiene que estar bien iluminado, silencioso y en perfecto orden. Una escena cada vez más común gracias al avance de la tecnología.

Eduardo D’Alessio en A24

Eduardo D’Alessio presentó los resultados del último informe de Tracking de Humor Social y Político en “Periodistas: un equipo de A24”, con la conducción de Mariano Yezze.

Periodistas A24 (1)

Periodistas A24

Una encuesta revela que casi el 70% de los argentinos cree que Cristina Kirchner tendría que ir presa

Según un sondeo de D’Alessio Irol y Berensztein, siete de cada diez consultados piensa que la ex mandataria debe ser encarcelada; pero sólo el 46% cree que eso puede suceder efectivamente Una amplia mayoría opina que Cristina Kirchner debería ir a la cárcel.

El 69% de los argentinos opina que la ex presidenta Cristina Kirchner debería ir presa, según se desprende de una encuesta realizada por D’Alessio Irol y Berensztein. Sin embargo, el porcentaje baja a 46% cuando se consulta si efectivamente ese escenario puede darse en la realidad.

El 95% de los encuestados que afirmó haber votado a Cambiemos considera que la ex jefa del Estado tendría que terminar tras las rejas; el 41% de los votantes del Frente para la Victoria opina en el mismo sentido.

Hay un 25% que señala que no debería ir presa, y un 6% que no contestó.

Si bien el 46% opina que la prisión de Cristina es algo que no se concretará efectivamente, ese porcentaje subió con respecto al mes pasado, cuando se expresó en ese sentido el 27%.

La encuesta se realizó entre 500 casos de mayores de 18 años en todo el país, entre el 22 y el 25 de julio, con la modalidad online y en base a un panel propio de las consultoras.

Los sondeos de imagen establecen una caída para Cristina, mientras que Mauricio Macri mantiene niveles aceptables, y María Eugenia Vidal y Sergio Massa ostentan buenos número.
En esta nota:Mauricio MacriCristina KirchnerMaría Eugenia Vidal.

Ercolini rechazó un pedido de Florencia K: sigue el embargo

El juez no habilitó la feria judicial para tratar una apelación de la hija de Cristina al embargo de losUS$ 5,6 millones.

Lucio Fernández Moores

El juez federal Julián Ercolini rechazó habilitar la feria judicial para tratar un planteo de la hija de la ex presidenta Cristina Fernández contra la medida cautelar que le impide disponer de los 5,6 millones de dólares guardados en una caja de seguridad y depositados en una cuenta bancaria.

El abogado defensor de Florencia Kirchner, Carlos Alberto Beraldi, había apelado la decisión del juez la semana pasada y le pidió que habilite la feria judicial para tratar el caso y que la medida sea revisada por sus superiores de la Cámara Federal penal porteña.

Pero Ercolini respondió ayer en el expediente que la situación no está prevista entre los temas expresamente citados por la Cámara para ser abordados durante la feria por ser urgentes, como las causas en las que hay presos. La feria judicial se inició la semana pasada y concluye este fin de semana.

“Con relación a la habilitación de la feria judicial solicitada en su presentación, toda vez que ninguna de las consideraciones que en abstracto formula se encuentran enumeradas en la Acordada 06/2016”, de la Cámara, “donde se detallan las cuestiones que admiten tratamiento durante el receso judicial, es que a la petición realizada en ese sentido, no ha lugar”, respondió el juez.

En el mismo texto, Ercolini dispuso requerirle a los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques el expediente principal de la causa Hotesur, ya que ellos tienen delegada la instrucción. Esto es para formar el expediente paralelo donde se tramitará el pedido de Beraldi y después devolverles el caso principal.

Los fiscales aguardan para los próximos días un informe más detallado de Vialidad Nacional sobre las obras adjudicadas a firmas del empresario Lázaro Báez durante los doce años de gobiernos kirchneristas. La hipótesis es que la concesión y el pago de esas obras formó parte de un entramado delictivo que le permitió ingresos a la familia Kirchner a través de sus hoteles y habitaciones alquiladas por las empresas vinculadas a Báez.

Según lo resuelto por Ercolini, el pedido de la defensa de la hija de la ex presidenta tramitará por las vías normales después de la feria. Beraldi pretende que se levante la medida cautelar dispuesta por el magistrado el viernes 15.

Aquella vez el juez, a pedido de Pollicita y Mahiques y tras una presentación de la diputada Margarita Stolbizer, el juez ordenó el embargo del dinero existente en una caja de seguridad (4,6 millones de dólares) y dos cajas de ahorro (una con otro millón de dólares y la otra con 53 mil pesos) que estaban a nombre de Florencia Kirchner.

“Se han advertido maniobras que, en principio, podrían compatibilizar con aquellas encaminadas a consolidar el producido del ilícito investigado”, había dicho en esa resolución Ercolini en referencia a supuestos movimientos de dinero de la ex presidenta hacia su hija, y a que ésta abrió la caja de seguridad ahora bloqueada apenas cuatro días después que su madre fuera citada a indagatoria por el juez Claudio Bonadio en la causa por la venta de dólares a futuro al final de su último mandato. ¦ Encuesta de D´Alessio IROL y Berensztein

Para siete de cada diez, CFK merece la cárcel

Según una encuesta realizada este fin de semana en todo el país por D´Alessio IROL y Berensztein®, el 69% de los consultados “considerajusto que Cristina Fernández de Kirchner vaya presa”. El 25%, en cambio, cree que la ex presidenta no tendría que terminar en la cárcel, y el 6% no respondió. Más allá de esas oponiones, los encuestadores quisieron saber qué cree la gente que efectivamente ocurrirá. Y entonces sólo el 46% de los consultados piensa que Cristina terminará presa. Bastante más que el 27% que respondió lo mismo hace un mes.