Los argentinos creen que la economía mejorará en 2017

Según una encuesta de D’Alessio IROL y Berensztein, la mayoría piensa que en 2016 el humor social y político fue peor que en 2015.
DyN

La mayor parte de la población cree que la economía del 2016 fue peor que la del 2015, tanto en lo general como en lo personal, pero a su vez prevé una mejora para el año próximo.

Ese es el resultado de una encuesta de D’Alessio IROL y Berensztein, en la que se consideró el humor social y político de fin de año.

Ante la pregunta “¿Cómo evalúa la situación económica del país respecto a un año atrás y cómo supone que se encontrará en el 2017?”, el 59 por ciento cree que hoy se está peor que en 2015 y el 40 por ciento que se está mejor.

Las perspectivas para 2017 son diferentes: el 55 por ciento prevé una mejora y el 42 por ciento un empeoramiento de la situación general.

En cuanto a la situación económica personal, la encuesta reveló que el 58 por ciento la percibe peor que en 2015 y el 39 por ciento mejor, en tanto que de cara a 2017 un 57 por ciento pronosticó una mejora y un 39 por ciento que estará peor que en 2016.

Según encuesta, la mayoría cree que la economía está peor que el año pasado y espera un 2017 mejor

Tanto a nivel personal como general, los argentinos creen que este año no ha sido bueno, aunque prevén una mejora de cara a los próximos meses
La mayor parte de la población cree que la economía del 2016 fue peor que la del 2015, tanto en lo general como en lo personal, pero a su vez prevé una mejora para 2017, según una encuesta de D’Alessio IROL y Berensztein, en la que se consideró el humor social y político de fin de año.

Ante la pregunta “¿Cómo evalúa la situación económica del país respecto a un año atrás y cómo supone que se encontrará en el 2017?”, el 59% cree que hoy se está peor que en 2015; y el 40%, que se está mejor. Las perspectivas para 2017 son diferentes: el 55% prevé una mejora y el 42% un empeoramiento de la situación general.

En cuanto a la situación económica personal, la encuesta reveló que el 58% la percibe peor que en 2015 y el 39%. En tanto, de cara a 2017 un 57% pronosticó una mejora y un 39% que estará peor que en 2016.

La consultora Economía y Regiones (EyR) le puso números a esta percepción de la mayoría y estimó para el año próximo un crecimiento económico menor al proyectado por el Gobierno.

Para la consultora, la perfornce de 2017 será en promedio del 2,8% anual, producto de “un escenario base 2017 con una variación del PBI piso de + 1% que podría llegar a 1,5/1,8% dependiendo del contexto internacional y el acceso al financiamiento externo”.

El análisis planteó que “Argentina está sumergida en una crisis de crecimiento hace 8 años porque el PBI per cápita del 2016 es menor que en 2015; 2011 y 2008, con lo cual la calidad de vida de los ciudadanos viene en ‘picada’ desde hace muchos años”.

De acuerdo con sus cálculos, “el PBI per cápita de fin de 2016 sería un 1,7% más bajo que en 2008, un 7,2% inferior a 2011; ubicándose un 3,5% por debajo del nivel de fines de 2015”, la peor performance de la región después de Venezuela.

La consultora que encabeza el economista Diego Giacomini afirmó que “el actual sesgo desmedidamente expansivo de la política fiscal termina aniquilando el crecimiento, porque mantiene un nivel de gasto público infinanciable y una presión tributaria récord”, criticó.

A la vez que cuestionó que “tanto el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner como el de Cambiemos hacen crecer el gasto público y el déficit fiscal hasta niveles cuyo financiamiento no es sustentable”.

“Este exceso de presión tributaria, gasto público y déficit fiscal, ahogan al sector privado que no puede hacer negocios, ganar dinero y en consecuencia no invierte ni crea puestos de trabajo”, advirtió.

Además, también objetó que “el gobierno de Cambiemos continúa con la fallida estrategia (sin resultados hace años) de estimular el consumo y la demanda para generar crecimiento” y resaltó que “la reciente baja de Ganancias es una muestra de ello”, según LPO.

Al respecto, precisó que en la ley de reforma a las Ganancias recientemente sancionada, el gobierno bajó el tributo “a la base de la pirámide, pero dejando el impuesto casi igual para los sectores con mayores ingresos y capacidad de ahorro”.

Ranking ARQ de Prestigio: MRA+A en el primer puesto

Superada la etapa de transición luego de la partida de su fundador, la nueva generación que lidera MRA+A se consolida con propuestas diferenciadoras y una horizontalización en la forma de trabajar.

Han transcurrido cinco años del fallecimiento de Mario Roberto Alvarez y la transición hacia una nueva etapa en el estudio que ahora lideran su hijo “Bimbo” Alvarez, Hernán Bernabó y Fernando Sabatini superó la primera prueba. El equipo nunca abandonó el podio en la Encuesta de Excelencia ARQ realizada por la consultora D’Alessio IROL y capitalizó con éxito la responsabilidad por la carga histórica recibida.

“Muchos se preguntaron cómo seguiría el estudio. Todos menos nosotros”, aseguran. Como hubiera querido Alvarez, y como quiso Bimbo, “seguimos sin mirar atrás, redoblando esfuerzos, trabajando con los clientes históricos y generando una cartera de nuevos clientes a los que agradecemos la confianza depositada”, anuncian.

Las nuevas generaciones debieron asumir roles que el dinamismo del siglo XXI imponía. “Desde unos años antes de la partida de nuestro socio fundador, venimos generando una etapa de transición caracterizada por una horizontalización en la forma de trabajar, a diferencia de lo que históricamente siempre fue el estudio –cuentan–. Esto no fue ni estratégico ni planificado, se dio como un hecho natural, forzado por la vertiginosa modernidad de las nuevas tecnologías, no solo constructivas si no de la forma de llevar un estudio”.

En cuanto a su arquitectura, reconocen que ha evolucionado y hasta ha mutado formalmente en algunos proyectos. Ellos aseguran que no son cambios caprichosos sino que surgen de la filosofía básica del estudio, que sigue firme en la búsqueda equilibrada de la eficiencia, la elegancia, la tecnología y la funcionalidad.

“Esta distinción nos pone muy contentos y encuentra al estudio dentro del grupo de ‘herederos’ que acrecienta su legado en lugar de dilapidarlo”, sostienen los socios. Y afirman que han pasado a ser protagonistas de la arquitectura de nuestro país.

El inicio de esta nueva etapa quedará sellado con un cambio estratégico de la ubicación física del estudio. En 2017 dejarán la oficina de la calle Solís (Balvanera) para mudarse a unos de los edificios que proyectaron en el complejo Al Río: “Este cambio de ámbito nos hará trabajar mejor y más integrados, las visitas de nuestros clientes serán más cómodas y nuestra calidad de vida mejorará”, aseguran.

Para ese momento ya estarán aceitadas nuevas tecnologías en las que ya están incursionando, como el BIM y la realidad virtual 360 grados, porque “son herramientas fundamentales para la eficiencia de los proyectos, el diseño, la economía y una transmisión visual a nuestros clientes de cómo serán sus proyectos, como si estuvieran parados junto o dentro de ellos”. Mario Roberto Alvarez solía decir que la vida profesional de un arquitecto comenzaba a los 50 años. Esa es la edad de los actuales líderes de MRA+A: “Somos un estudio joven con mucho por hacer y sorprender, contando con la ventaja de la experiencia.

Cena de fin de año: en seis de cada diez se hablará de política

La mesa de fin de año, entre el brindis y la brecha política Es probable que el 31 de diciembre, en seis de cada 10 hogares se debata sobre la situación política argentina. A pesar de ser una fecha de distensión, una encuesta revela que existen altas chances de que la discusión con amigos y parientes termine por complicar el brindis

A pesar de ser un período de reflexión y análisis sobre nuestros acciones durante el año que termina, y de buscar recomponer relaciones con familiares y amigos distanciado por diferentes motivos, es posible que la cena de fin de año termine siendo un momento de incomodidad y hasta de fuertes discusiones entre los comensales. Por lo menos si, como lo indica una encuesta privada, uno de los principales motivos de charla termine siendo la política. Tema que en los últimos años generó tantas pasiones y divisiones que causó una fuerte brecha, aun no sanada.

Según un relevamiento elaborado por la consultora D´Alessio IROL, en seis de cada 10 hogares se discutirá sobre política la noche del 31 de diciembre. El dato surge de la encuesta denominada Tracking de Humor Social y Político, donde otro 28% espera que esto no suceda, mientras que un 27% cree que polemizará más que el año pasado, cuando la mayor parte de los consultados pasó malos momentos por debatir con sus amigos y parientes.

La encuesta, elaborada sobre 1000 casos junto a la consultora del analista Sergio Berensztein, también revela que entre quienes votaron a Cambiemos en diciembre del año pasado, un 37% considera que tendrá menos discusiones, contra un 17% de los votantes del Frente para la Victoria (FpV).

En tanto, un 13% de los simpatizantes de Mauricio Macri considera que discutirá más, mientras que en el caso de los adeptos a Daniel Scioli son más proclives a la discusión ya que la cifra llega al 41%. Entre quienes nunca discutieron sobre política el 31 a la noche son mayoría los votantes de Cambiemos con un 43%, ya que los del FpV llegan al 31% del total de los consultados. `Esto refleja que en seis de cada 10 hogares ya se habían instalado los roces por temas políticos en las reuniones de fin de año`, asegura el informe de D´Alessio. También se agrega que `no existe una posición única respecto a si esperan más o menos discusiones por ideología en las reuniones de fin de año ya que un 28% apunta a menos y otro 27% a más. También en este caso la separación es por el voto en el balotage. Los votantes del FpV vaticinan una mesa que continúa siendo combativa, aun cuando dos de cada 10 suponen que este año estarán atemperadas`. Frente a la pregunta sobre cómo se siente respecto a diciembre de 2015 con sus amigos más cercanos, el 51% asegura estar mejor, contra un 40% que dicen sentirse peor. De estos porcentajes, el 74% de quienes votaron al Gobierno optó por la primer respuesta, contra un 27% del FpV. En el caso de la segunda respuesta, los de Cambiemos llegaron al 19% y un 63% al kirchnerismo.

A modo de conclusión, el relevamiento entiende que `los argentinos aún están separados por cuestiones políticas con amigos y familiares. La mitad cree estar mejor en relación al 2015, pero el 40% se siente más distanciado`. Se sostiene que la ruptura en los círculos de amistad es percibida mayormente por los del FpV

En cuanto al año próximo, el 55% de los consultados se manifestó optimista, contra 42% que dijo ser pesimista. Frente a cómo evolucionará su situación personal durante 2017, el 57% consideró que estará mejor, mientras que otro 39% dijo que estará peor. `Las perspectivas económicas personales se encuentran atadas a las percepciones sobre la evolución de los indicadores nacionales. Esperan mejoras para el 2017`, argumenta el estudio.

Economistas coinciden que blanqueo es un éxito pero alertan por inversiones

En el mercado son optimistas con los resultados del sinceramiento que finaliza el próximo sábado. Sin embargo, creen que la principal preocupación es la llegada de capitales.

Economistas y financistas coincidieron en que los resultados del blanqueo de capitales son un “éxito”, aunque subrayaron que el Gobierno debe lograr que  a la Argentina lleguen inversiones.

Por la tarde, en su última conferencia de prensa como ministro de Hacienda y Finanzas del gobierno de Macri, Alfonso Prat-Gay anunció que hasta el momento el blanqueo de capitales lleva acumulada la cifra de u$s 90.000 millones, lo cual calificó como “un éxito” del régimen de sinceramiento fiscal que cerrará su última etapa el 31 de marzo de 2017.

El presidente de la entidad financiera Puente, Federico  Tomasevich, destacó los resultados parciales del blanqueo y dijo  que con estos números el resultado final “puede superar los  100.000 millones de dólares”.

En diálogo con NA, Tomasevich dijo que el tramo que falta del  “Sinceramiento fiscal” puede sumar en el primer trimestre del año  entre 10.000 y 20.000 millones de dólares.

Puente era optimista sobre el resultado del blanqueo -esperaba  entre 60.000 y 80.000 millones de dólares-, pero el resultado  parcial anunciado por el saliente ministro de Hacienda, Alfonso  Prat-Gay, superó incluso esas proyecciones, al alcanzar ya los  90.000 millones.

Por su parte, el economista Agustín Monteverde destacó que “no hay ninguna duda de que se trata de un éxito lo recaudado por el blanqueo de capitales”. Sin embargo, aclaró que “se deben recordar los fondos por  400.000 millones de dólares que se encuentran fuera del sistema”.

Por su parte, Eduardo DAlessio, quien conduce la consultora  que lleva su nombre y se encarga de realizar la encuesta sobre el  nivel de optimismo empresarial en el Coloquio de Idea, coincidió en que el blanqueo fue un ‘éxito‘.

“Ayudó el entorno mundial que hay hoy en día”, analizó el  especialista ante Noticias Argentinas y puntualizó que hay “más optimismo para el año próximo”. Sostuvo que el sinceramiento fiscal “sin dudas, va a ser una  prueba y va a ayudar la llegada de inversiones”.

En tanto, el director de la Fundación Libertad y Progreso,  Aldo Abram, evaluó que la recaudación “superó las expectativas”. Además, resaltó que “solamente en octubre con  los depósitos en efectivo en los bancos se superó los dos últimos  blanqueos”.

De ese modo, insistió: “Hay que tratar de convencer también a  los que blanquearon de que la Argentina es una oportunidad de  negocios”.  Según su criterio, el blanqueo de capitales “es importante por  el financiamiento”, al tiempo que advirtió: “Hay responsabilidad  compartida para que vengan los inversores”.

Cómo ahorrar en las vacaciones: los mejores trucos de expertos para viajar barato

¿Qué días conviene volar para pagar menos? Sistemas de alertas y los pros y los contras de la planificación y las compras last minute

Recta final para las ansiadas vacaciones. Diez o quince días que tienen rendir al máximo, en un combo que conjugue descanso, diversión y lindos lugares, con un presupuesto que no se desborde de las posibilidades. Es en ese punto donde la wish list puede dar de narices con la realidad ni bien se empiezan a chequear destinos, precios de alojamiento, pasajes y cálculos de gastos extras.

Este comienzo de temporada tiene varios condimentos diferentes a los del año pasado, cuando para esta época acababa de asumir el nuevo gobierno y en materia económica eran todas incógnitas. Desde la salida del cepo, el precio del dólar y el fin de las percepciones a los turistas hasta el comportamiento de los precios domésticos. Con un pie en 2017 la economía no repuntó lo que se esperaba y algunas variables domesticas y otras externas mueven la aguja de los viajeros.

“Lo más notorio en cuanto al comportamiento de la demanda este año es que la anticipación de compras para el verano 2017 se retrasó con respecto a las realizadas para el verano 2016. Pasamos de 100 o más días promedio de antelación en 2015 -de cara enero y febrero de 2016- a entre 30 y 70 días promedio este año -para enero y febrero de 2017”, dice en un primer diagnóstico, Guido Glikin, gerente general de Despegar.com. En septiembre/octubre 2015 el apuro era congelar precios, especialmente en dólares, pero también en pesos, y aprovechar lo planes de cuotas que se creía podían llegar a su fin con el cambio de gobierno .

Otro dato que aporta Glikin es que “existe un incremento de viajes al exterior, si se compara al verano 2016 con el de 2017. Basándonos en información comercial de paquetes , que por lo general combinan vuelo + hotel, se viajará más fuera del país este verano que en enero y febrero de 2016”.

Según las estadísticas del sitio de viajes, para enero/febrero 2017 el 79% de los usuarios hicieron reservas de paquetes al exterior, y el 21% a destinos locales, frente al 49,2 y 59,5% de la temporada pasada. Si como medida se toman los vuelos reservados, la balanza 2017 marca 60% al exterior y 40% de viajes domésticos. El año pasado la cifra era de 55% y 45%.

Los viajes al exterior siguen tentando a la clase media argentina, porque aún con el dólar a $16, el precio del alojamiento es más económico o igual en Brasil o incluso en Miami que en Pinamar o Cariló, o que en una cabaña con vista al lago en Bariloche.

“Los valores locales son mayores que en el exterior, fundamentalmente por el tema impositivo y los altos costos en dólares (laborales y de servicios, entre otros) en la Argentina”, argumenta Marcelo Elbaum, economista y director de la consultora Maxinver.

Siguiendo con lógica de economista, Elbaum pone en blanco sobre negro, por qué sale lo mismo o menos veranear del otro lado de la frontera que en Pinamar o en Villa La Angostura. “El peso argentino se devaluó un 15% en el año, muy por debajo de la inflación que está cerrando en niveles de 35% y esto muestra el atraso cambiario”. “Dicho de otra manera -continúa- si los salarios aumentaron en el año 30% y el dólar se depreció 15%, el salario en dólares creció 20%, lo que hace que sea más accesible que hace un año veranear en el exterior”, argumenta, no sin resaltar que “en el año hubo pérdida de poder adquisitivo del salario pero cuando se lo mide contra la inflación y no contra el dólar”.

Viajar por menos
Con los datos sobre la mesa y puestos a diseñar el propio plan de vacaciones, en la costa argentina, la montaña o en una playa del Caribe, lo único que importa es maximizar los recursos y lograr más y mejores servicios con el mismo presupuesto. Si lo que se busca es ahorrar en pasajes aéreos la primera recomendación es “evitar los fines de semana largos, y fines de semana normales. De martes a jueves suele ser más barato viajar”, postula Glikin, de Despegar.

Juliano López el encargado de América latina en Skyscanner, un sitio con base en el Reino Unido pero que funciona “rastreando” oportunidades para viajeros en todo el mundo, recomienda valerse de “Adonde sea” una herramienta en la que la persona pone su lugar de origen o su aeropuerto más cercano, sus fechas y nosotros le mostramos una lista de los lugares más baratos a todas partes del mundo, esto puede ser útil para sacar las mejores ofertas en las vacaciones de verano”. “Un pasajero puede llegar a ahorrar hasta un 70% en algunos vuelos respecto de la tarifa normal o plena”, aclara.

La utilización de buscadores, app y sistemas de alertas, son claves y los usuarios lo saben. De acuerdo a un relevamiento realizado por la investigadora de mercado D’Alessio IROL: Internet es la fuente de información por excelencia al momento de planificar las vacaciones: 8 de cada 10 consultados la utilizan para informarse sobre servicios turísticos y sus costos y el 44% realiza el proceso de contratación de viajes, estadía y servicios por este medio.

Al dilema de anticipación o último momento para llevarse las mejores ofertas, los expertos ponen fichas en ambos casilleros, dependiendo mucho de las fechas y, obviamente, de las posibilidades y flexibilidad del viajero. “Por lo general con un mes a un mes y medio de antelación es donde se encuentran las mejores ofertas”, apunta López y grafica con un ejemplo: para viajar de Buenos Aires a Madrid en enero, de acuerdo a un estudio estadístico propio, la mejor semana para reservar es la 44 es decir entre fines de octubre y principios de noviembre.

López aporta más precisiones para viajeros organizados: Semana 25 Y Semana 44 del año se encuentran los mejores precios en tickets a Miami y en la semana 33 del año, hay excelentes precios a Lima, un destino muy requerido como base para partir luego a Cuzco y Machu Picchu.

¿Viajeros hiperflexibles? “En las ofertas last minute se puede ahorrar hasta un promedio del 30%, en comparación a su precio normal. Son solo por dispositivo ( a través de la app)”, recomienda el ejecutivo de Despegar.com.

Para los que apuesten a canjear pasajes por millas acumuladas en los programas de fidelidad de las aerolíneas o los bancos, la recomendación es asesorarse directamente sobre las fechas en las que “liberan” cupos para determinado destino y apostarse primero en la largada, aunque esta sea virtual. Acá si, los primeros tienen más oportunidades.

Por supuesto que para quienes tengan la libertad o la posibilidad de tomarse las vacaciones fuera de enero y febrero, los precios también resultarán más convenientes. Marzo, por ejemplo, tiene aún buen clima y tarifas más económicas a casi todos los destinos pero este truco está habilitado para quienes no tienen hijos en edad escolar. Calculadora y agenda en mano, ya sea dentro o fuera del país, planificar es clave para conseguir mejores presupuestos.
Consejos de entendidos

Tres tips para aprovechar mejor el presupuesto

Cuándo comprar

Lo mejor es sacar pasajes entre martes y jueves (los fines de semana son más caros), con un mes y medio de antelación.

Ultimo momento

Si se cuenta con flexibilidad de tiempo, las opciones más económicas se consiguen con las llamadas ofertas de last minute.

Herramientas

Usar los buscadores de alertas de vuelos permite ahorrar hasta un 50% en las compras de pasajes aéreos.

Nueve de cada 10 pymes invirtieron en tecnología

Con buenas perspectivas para el negocio en el año entrante, las empresas invierten en tecnología como el almacenamiento en la Nube. No obstante, son cautelosas ya que casi siete de cada 10 espera a ver qué hacen sus pares.

Así se entiende del trabajo “Revolución 4.0: cómo viven las pymes argentinas la Transformación Digital”. El estudio, llevado a cabo por D’Alessio IROL para Microsoft, afirma que el 88% de las pymes confirmó que este año invirtió en tecnología. Sin embargo, las pymes son cautelosas: el 67% manifestó que prefiere esperar a ver las experiencias de quienes incorporan innovación antes de invertir. Hay dos factores que inciden en las pymes al momento de incorporar tecnología: uno es la perspectiva de su negocio para 2017; y el otro, la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas, es decir, si se consideran a sí mismas como innovadoras, vanguardistas o conservadoras.

En este sentido, la gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas encuestadas tiene una visión optimista para el año que viene ya que el 83% considera que a su negocio le irá mejor o que seguirá yendo bien.

Las inversiones se repartieron en desarrollo y mantenimiento web (57%), sistemas de gestión (55%), sistemas CRM para clientes (32%), actualización de hardware (28%), almacenamiento (27%), Nube (24%), aplicación principal del negocio (17%) e Intranet (12%). “El rubro que agrupamos como financiero, servicios y/o retail invirtió en promedio en 3,4 soluciones mientras que la industria lo hizo en 2,0”, explica Nora D’Alessio, vicepresidenta de la consultora D’Alessio IROL.

El caso de la Nube

En relación a estas inversiones, el rubro de servicios y las pymes del interior son las que más activas se mostraron. Sin embargo, existen barreras para la adopción de estas soluciones, según el estudio hay tres aspectos principales que impactan en la no valoración de la utilidad de la Nube: desconfianza en sus ventajas operativas (33%); no ver ventajas en el ahorro de costos (26%) y seguridad (22%). Por otro lado, el relavamiento encontró que los usuarios tienden a calificar mejor el servicio tras experimentarlo. Teniendo en cuenta un promedio de valoración de la utilidad (en una escala de 1 a 10) quienes ya tienen experiencia en el uso de la Nube lo califican con un puntaje de 7,5. En cambio, en quienes no tuvieron experiencia directa con la

Nube la valoración es regular (valoración 5,9).

Para realizar la encuesta, la consultora acudió a 100 pymes argentina.

informe d'alessio irol clarin

Deseos 2017: primero salud, luego dinero y último el amor

ENCUESTA EXCLUSIVA

Diego Geddes

Salud, dinero y amor. Así como sale de memoria la trilogía clásica de los deseos es como priorizan los argentinos sus intenciones para el 2017 que está por llegar. Pero si la misma pregunta se limita a responder solo uno de esos tres deseos, la lupa de los argentinos se enfoca mayoritariamente en la salud, y casi nada, o muy pero muy poco, en el amor.

El dato surge de una encuesta exclusiva para Clarín y un sondeo en redes sociales. Según el relevamiento de la consultora D´Alessio IROL, el 75% de los encuestados elige `Salud` como el deseo principal para el 2017. El 13% elige el dinero y solo el 10% el amor (completa el total de las respuesta un 2% que `no lo sabe`).

En la cuenta de Twitter de Clarín también se replica la tendencia: sobre 5.806 votos, el 51% elige salud, 28% dinero y 21% amor. Y Facebook tampoco desentona: en esa red social los que piden `salud` son todavía más (54% del total de los encuestados), y la brecha entre dinero y amor es más amplia: 28% eligen dinero y solo 18% amor.

`Salud es lo que realmente importa`, señala el relevamiento de D´Alessio. `Los argentinos aprendieron a valorar el propio cuerpo y el estar sanos. Para 3 de cada 4 consultados eso es lo primordial, cuidarse a uno mismo y sentirse en forma`.

El dato se sostiene también si se desglosa la respuesta por sexo y por edad. `Tanto hombres como mujeres de todas las edades concuerdan en que es lo más importante` señalan los especialistas. Incluso lo que más sorprende es que el 85% de los menores de 34 años elige prioritariamente a la salud como deseo para 2017. La tendencia baja en el grupo de 35 a 55 años, pero vuelve a ser muy relevante a partir de los 55 años, en los mayores.

`La salud es la base para todo lo demás -indica la astróloga Ludovica Squirru-. Pero muchas veces la situación económica cambia las prioridades`. Dice que el mundo globalizado deshumanizó a la gente. Y que los contactos afectivos están en último lugar, lo que produce una crisis de valores muy grandes. `El amor es la fuente más poderosa que mueve a cambiar, vivir, estar alerta en nuestro aquí y ahora. Como dicen Los Beatles, ´All we need is love´`, analiza Ludovica, autora de Horóscopo Chino 2017, un bestseller con una tirada de 100 mil ejemplares que para estas épocas se pide sin pausa en librerías.

Además de los tres deseos primordiales, los argentinos piden también por `tranquilidad`, `trabajo`, `prosperidad para nuestro país`, `viajes` y `amistad`. Pero los hombres desean más sexo que las mujeres (20% contra 6%). Respecto de los anhelos para 2017, lo más pedido es `viajar`, según surge de la pregunta `¿Qué logros se propondrá cumplir el año que viene?`.

Los encuestados anhelan un 2017 tranquilo y con trabajo. Las mujeres son quienes más necesitan tranquilidad y los hombres priorizaron el trabajo. Entre los deseos principales hay también un deseo compartido: `prosperidad para nuestro país`, algo que votó el 40% de los encuestados.

Ante la pregunta `Recuerda algún deseo que solía pedir cuando era más joveny ya no le parece tan importante`, la mayoría optó por cuestiones que podríamos asociar con lo material. Lo más elegido es `éxito` (un 43%), luego le siguen `dinero` (33%) y `viajes`(17%). El2017llegaconnuevas aspiraciones y los viejos deseos siempre vigentes.

EN CIFRAS 85% de los menores de 34 años encuestados eligieron salud como deseo principal para el 2017, antes que dineroy amor.

43% De los adultos encuestados contestaron que el `éxito`ya no es un anhelo tan fuerte, como cuando eran jóvenes.

40% de los encuestados respondió que deseaban prosperidad para el país, además de otros deseos personales.

La transformación digital de las pymes

El 88% de las firmas encuestadas afirmaron que este año invirtieron en IT y el 83% tiene expectativas de negocio favorables para el año que viene

 La tecnología, impulsada por la innovación y apoyada en

la Nube, está modificando los procesos de producción, los modelos de negocio, los empleos, la experiencia como seres humanos y como sociedad, el mundo tal como lo conocemos. Estamos viviendo la Cuarta Revolución Industrial donde la barrera entre lo digital y lo físico cada vez es más borrosa y las empresas deben adaptarse para poder crecer.

En ese marco, la consultora D´Alessio IROL realizó para Microsoft la encuesta `Revolución 4.0 cómo viven las pymes argentinas la Transformación Digital`. La investigación se realizó con el objetivo de indagar en cómo las pymes argentinas viven el proceso de trasformación digital, cómo perciben el cambio de era y los desafíos para su negocio.

`Las pymes también están atravesadas por la Transformación Digital y depende que cuán rápido puedan hacer ese cambio de mentalidad y reinventar el modelo de negocio para que puedan perdurar, crecer y capturar nuevas oportunidades. Por eso queremos derribar algunos de los mitos más comunes que hoy inhiben el paso a la Nube con información y experiencias concretas de uso y seguir trabajando para brindar una Nube privada, segura y confiable acompañando a más empresas en su transformación digital` dijo Marina Hasson, gerente del segmento de Pymes de Microsoft Argentina y Uruguay. Vinculación con la tecnología La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas encuestadas tiene una visión optimista para el año que viene ya que el 83% considera que a su negocio le irá mejor o que seguirá yendo bien.

El 88% afirmó que este año invirtió en tecnología, lo que revela que hay un interés cada vez mayor por la transformación digital. Sin embargo, las pymes son cautelosas, el 67% manifestó que prefiere esperar a ver las experiencias de quienes incorporan innovación antes de invertir.

Hay dos factores que inciden en las. pymes al momento de incorporar tecnología: uno de ellos es la perspectiva de su negocio para el 2017 y el otro la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas, es decir si se consideran a sí mismas como innovadoras, vanguardistas, conservadoras, etc. Conocimiento, uso y valoración Del estudio se desprende que la experiencia de uso concreta mejora la valoración de la utilidad, es decir las pymes cuanto más conocen la Nube más la valoran. Teniendo en cuenta un promedio de valoración de la utilidad -en una escala de 1 a 10- quienes ya tienen experiencia en el uso de la Nube lo califican con un puntaje de 7,5 (esto quiere decir que encuentran que la Nube es útil). En cambio, en quienes no tuvieron experiencia directa con la Nube la valoración es regular (valoración 5,9).

De las empresas que invirtieron en tecnología, el 24% lo hizo en soluciones de Nube, en relación a estas inversiones el rubro de servicios y las pymes del interior son las que más activas se mostraron.

Sin embargo, existen barreras para la adopción de estas soluciones, según el estudio hay tres aspectos principales que impactan en la no valoración de la utilidad de la Nube: 1) Desconfianza en sus ventajas operativas (33%); 2) No identifican ventajas en el ahorro de costos (26%) y 3) Seguridad (22%). Subsiste la desconfianza en las ventajas operativas

En el momento de elegir a los proveedores de Nube, el aspecto que más tienen en cuenta las pymes es el de la seguridad (77%), seguido del ahorro de costos (40%) y de la capacidad de almacenamiento (37%).

En Argentina hay empresas que están viviendo esta transformación y han superado esas barreras. Es el caso de Rheem SA una empresa que desde hace más de 60 años se dedica a la fabricación y venta de productos de alta calidad y confort. Con la ayuda de Perception Group superaron alguna de las barreras e implementaron Office 365 para sus tres locaciones que incluyó la utilización de correo electrónico, comunicación instantánea y sitios web colaborativos. `Sin dudas una de las ventajas es la reducción de costos. Con Office 365 pudimos hacer una mejora tecnológica a un costo menor y teniendo siempre la última versión. Con la Nube se logra una mayor dinámica del negocio ya que permite adaptar los recursos a las necesidades del momento`, comentó Carlos Escudero Gerente de Sistemas de Rheem SA. VENTAJAS Reducción de costos de inversión y versatilidad para adaptarse al crecimiento de la empresa ¦ Para las pymes que no se animan a dar el salto hacia la Nube por temor a la seguridad, hay que tener en cuenta que el estándar de seguridad que tiene Microsoft y sus productos con las certificaciones internacionales y los procesos que siguen es tan alto que es imposible que una pequeña o mediana empresa lo pueda llegar a tener. `Además, usamos Microsoft Dynamics CRM Online para el seguimiento de oportunidades de venta y servicio de atención al cliente. En Microsoft Dynamics AX sobre Azure tenemos los procesos de producción, administración y comercialización de nuestros productos` comentó Carlos Escudero Gerente de Sistemas de Rheem SA.

También DonMario, empresa de semillas fundada hace más de 30 años dedicada al mejoramiento genético para la obtención, producción y comercialización de semillas de soja, maíz y trigo con foco en la mejora de la productividad agrícola. `La nube nos permitió reducir costos ya que pagamos solo por lo que usamos, si apagamos un servidor no pagamos por él. Respecto a las ventajas para el negocio destacamos la flexibilidad, puedo contar con un servidor inmediatamente cuando es necesario. Mantener el foco en el negocio, mantener infraestructura lleva mucha dedicación y la nube simplifica esto significativamente` afirmó Mariano Goia, Gerente de Sistemas de DonMario. Publicidad

Una nutricionista, un chef, y un negocio de alquiler de autos en Mendoza, son son sólo algunos de los casos que demuestran cómo la web ayuda a las pymes a crecer sus ventas y alcanzar resultados de negocio, sin importar su tamaño ni presupuesto, según un trabajo que presentó Google Argentina.

Este alto rendimiento que tiene la inversión en Internet se explica por el cambio de comportamiento del usuario. `Los consumidores quieren información para resolver una situación, y la quieren en la punta de sus dedos donde quiera que estén, disponible en la pantalla de sus teléfonos o tablets`, afirmó Lucas Ansaldo, gerente de Marketing para pymes de Google Argentina, Chile, y Perú.

Las pymes y su intrincado camino a la Nube

RECONVERSION DIGITAL.

Las pymes y su intrincado camino a ¡a Nube

DESAFÍOS Renovación obligada La mayoría invirtió en tecnología en el último año, pero signen cautelosas a la hora de encarar grandes desembolsos

Cintia Perazo

LA NACION Más allá de la situación económica que está atravesando el país las empresas no pueden dejar de invertir en tecnología, incluso las pequeñas y medianas están obligadas a hacerlo para no perder su participación en el mercado o, peor aún, desaparecer.

Es que la tecnología está modificando los procesos de producción, los modelos de negocio y hasta los empleos. Frente a este contexto la consultora D Alessio IROLrealizó para Microsoft la encuesta `Revolución 4.0 cómo viven las pymes argentinas la transformación digital`. `La investigación se realizó con el obj etivo de indagar en cómo las pymes locales viven el cambio de era y los desafíos para su negocio`, explica Nora de DAlessio, vicepresidente de la consultoraDAlessio IROL.

`Las compañías chicas también están atravesadas por la transformación digital, y dependiendo que cuán rápido puedan hacer ese cambio de mentalidad y reinventar su modelo de negocio podrán puedan perdurar, crecer y capturar nuevas oportunidades`, señala Marina Hasson, gerente del segmento de Pymes de Microsoft Argentina y Uruguay.

Otro aspecto fundamental que impulsa la innovación tecnológica en estas organizaciones es la gran cantidad de datos que se producen actualmente. La posibilidad de acceder a esta información y generarla hace necesaria la utilización de herramientas que puedan decodificar, analizar, almacenar y compartir todos estos datos.

Este fenómeno afecta tanto a las grandes compañías como a las pequeñas, y la tecnología es quien les ayudará a escalar en sus capacidades de almacenamiento, procesamiento y análisis de la información. `Esas soluciones tecnológicas, que antes eran privativas de la grandes empresas, con ´la nube´ están disponibles también para las pymes a costo accesible y con un gran nivel de servicio`, resalta Hasson. Toma de conciencia Pese a que el contexto económico no ayuda, las compañías pequeñas y medianas nacionales están tomando conciencia de esta situación. Según la investigación de D´Alessio IROL el 88% de las pymes encuestadas afirmó que este año invirtió en tecnología, lo que revela que hay un interés cada vez mayor por la transformación digital.

Además, DAlessio resalta que hay dos factores que inciden en las pymes al momento de incorporar tecnología.

El primero es la perspectiva de su negocio para 2017, y el segundo factor es la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas, es decir si se consideran a sí mismas innovadoras, vanguardistas o conservadoras. La clave es prudencia Una característica destacable de las empresas medianas y pequeñas argentinas, que también devela esta encuesta, es que son cautelosas antes de destinar dinero a nuevas soluciones tecnológicas.

`El 67% manifestó que prefiere esperar a ver las experiencias de de otras empresas, antes de invertir. Sabemos que el proceso de migración ha sido un poco más lento pero comenzó a acelerarse y creemos que crecerá aún más en 2017`, sostiene Hasson.

Un punto interesante es que la transformación digital de estas empresas no es tradicional, única y a gran escala; por el contrario realizan una innovación permanente, de crecimiento continuo.

`La forma en que se adapte una compañía a la transformación digital tendrá un impacto directo en su crecimiento futuro -aclara el ejecutivo de Microsoft, y continúa- Un dato muy importante que rescatamos del estudio es que la experiencia de uso concreta mejora la valoración delautilidad,esdecir las pymes cuanto más conocen ´la nube´ más la valoran. Esto nos demuestra que poco a poco los niveles de confianza aumentan.`

De las empresas que invirtieron en tecnología, el 24% lo hizo en soluciones de cloud o Nube. En relación a estas inversiones el más elegido fue el rubro de servicios. Sin embargo existen barreras para la adopción de estas soluciones. Según el estudio de DAlessio IROL hay tres aspectos principales que impactan en la no valoración de la utilidad de `la nube`. En primer lugar la desconfianza en sus ventajas operativas (33%), en segundo lugar No identifican ventajas en el ahorro de costos (26%) y, por último, la seguridad (22%).

La directora de Microsoft ofrece dos recomendaciones a las pymes que quieren subirse a la Nube: `Primero deben analizar los escenarios de uso más apropiados, según lanecesidad de su compañía. La migración a la nube, al igual que la transformación digital, es una evolución, un proceso y no tiene que pasar ´de la nada al todo`.

Por último, la ejecutivo sugiere investigar los casos concretos de empresas similares que se encuentran en un estado más avanzado. `Esto los ayudará a vencer sus temores y a aprovechar las experiencias, no sólo para pensar cómo llevar lo que tenemos a la Nube, sino también para evaluar cómo apalancarse en ese potencial para crear nuevos escenarios que antes no eran factibles`, concluye.