Biohacking: cómo es vivir con varios chips bajo la piel

La biohacker Janine Medina estuvo en la Argentina para contar cómo es vivir con un chip en la mano y cuál es el futuro de la combinación del hardware con el cuerpo humano

“¿Y por qué venis a hacerle una nota?”, preguntan, de curiosos, en la conserjería del hotel. Y se sorprenden cuando, admiten, “no nos habíamos dado cuenta”. “¿Ven? Si me miran o me cruzan por la calle no hay manera que sospechen que tengo chips implantados”, sonríe Janine Medina, 35 años, de Brooklyn, con un Master en la Universidad de Illinois de Chicago en biomedicina e informática de la salud.

Janine Medina pasó por Buenos Aires y ayudó a voluntarios a implantarse chips bajo la piel.

La semana pasada estuvo en Buenos Aires, donde implantó 25 chips bajo la piel a personas que fueron a la conferencia Andsec. Cada uno, tenía un valor de US$ 25 y los turnos se agotaron rápidamente. El kit para insertarlo incluía la jeringa con el chip adentro, guantes, curita, gasas, alcohol y una tela para evitar que el brazo tenga contacto con otra superficie durante la instalación.

Su pasión por el biohacking (que incluye entre otras cosas la implantación de chips y que ayuda ampliar las capacidades físicas y mentales del ser humano) empezó hace 12 años, cuando trabajaba en el Ejército estadounidense. “Lo que notaba era que el historial médico de los que estaban en el servicio era muy diferente al que tenían después. Es decir: no podían tener un registro único para toda su vida. Ese fue mi disparador para empezar a pensar en el poder del biohacking”. Medina hoy trabaja en sistemas únicos informáticos que llevan el historial de las personas. Datos, por supuesto, muy sensibles. “El objetivo es más adelante que puedas llevar tu historia clínica a donde sea que vayas”, explica. “Si yo ahora me desmayo no sabés más que mi nombre, no podés saber información útil que puede, quizás, salvarme la vida”, explica.

Hardware implantado

Medina ya hizo pruebas en eso de “llevar tu historia clínica a todos lados”. Su tesis la hizo en base a la implantación de chips en personas que tienen algún tipo de asistencia social. Quiere ayudarlos a que puedan ser identificados de manera más rápida, “para poder ofrecerles ayuda inmediata”. Junto a un amigo (especialista en hardware; ella, en software), empezaron las primeras pruebas en 2016. El dispositivo llevaría algunos datos médicos como antecedentes o tipo de sangre. “Nina” -como le dicen- se animó a un chip en el brazo derecho que, por problemas cutáneos, no se pudo adaptar y hoy solo le queda la cicatriz.

En el izquierdo, cerca del húmero, hicieron otro intento de manera diferente: le armaron una especie de bolsillo en la piel para alojarlo. Tampoco funcionó: el chip se rompió, esta vez porque el “espacio era demasiado pequeño”. Nina decidió igualmente dejar el testigo adentro para experimentar “cómo cicatriza” y sumar más pruebas a su laboratorio.

La mano de Janine Medina y el lugar donde se suelen implantar los chips subcutáneos.

Los que sí funcionan están en sus manos. En la derecha lleva un chip RFID. Mide aproximadamente 12 milímetros de largo y dos de ancho. Lo utiliza para suspender la computadora si es que se aleja a más de 60 centímetros, algo que la ayuda a proteger los datos sensibles con historiales médicos que tiene en su computadora.

En la otra mano posee un chip NFC (como el que usa la SUBE al pagar el pasaje), hoy en desuso. La utilizaba para entrar a su lugar de trabajo en Seattle. “Para ir a abrir la puerta, no necesitaba que alguien lo hiciera. Acercaba la mano y listo. Próximamente lo voy a programar para otra cosa”, adelanta. Estos tres chips que hoy tiene en su cuerpo le impiden realizarse resonancias magnéticas.

El fenómeno del biohacking no es nuevo. Amal Graafstra se puso un chip RFID en la mano en 2005 para abrir la puerta de su casa sin llaves. Hace más de una década se usaba en Estados Unidos para identificar empleados. En América latina algunos ejecutivos los utilizan para ser localizados constantemente. En 2016 el Club Atlético Tigre hizo una campaña para insertar chips en la mano de sus socios para facilitar su identificación al entrar en la cancha. Una investigación de 2014 realizada por la consultora D’Alessio IROL en el país revelaba que 7 de cada 10 personas evaluarían la posibilidad de colocarles chips a sus hijos si fueran útiles para cuidar la salud. Según algunas estimaciones ya hay 5 mil personas en los Estados Unidos que utilizan estos chips para desbloquear puertas, abrir autos, entrar a trabajos, sin necesidad de portar tarjetas de acceso. En Europa, cifras similares. Dangerous Things es uno de los mayores proveedores mundiales de implantes. Ahí trabajó hasta hace un tiempo Medina. “Esto ayuda a simplificar tu vida”, señala.

-Pero da un poco de miedo.

-Ah, ¿sí? ¿Cómo te sentirías si ahora mismo te saco el teléfono? Yo creo que ya estamos insertados en esa época. Y es más: tu teléfono tiene mucho más información que la que yo tengo en mis chips, eso seguro. Dependemos tanto de la tecnología que ya no sabemos cómo separarnos de ella.

-¿A vos no te asusta?

-El biohacking no debería ser atemorizante. La imaginación de la gente lo convirtió en eso. Cuando aparecieron los implantes, las prótesis, nadie le tenía miedo. Porque te permitían sufrir menos, porque hacían que volvieras a caminar. Pero son pedazos de metal adheridos a tu cuerpo; eso también es biohacking. El mayor problema, creo, es la información que circula.

La implantación del chip se hace con una jeringa; la lectura y escritura de datos es inalámbrica.

-Pienso en tu gran objetivo, el de llevar información médica encima. ¿Qué podría pasar con el robo de información de ese tipo?

-La información médica será y es un gran commodity. Porque con eso vos podrías hacerte pasar por otra persona. La mayor parte de mi trabajo tiene que ver con evitar que otras personas puedan acceder a ella. Por eso es clave el software, que es lo que más a mí me interesa. Alguien, por ejemplo, podría vender tu información médica y hacerse pasar por vos, es una realidad. Pero será una decisión personal cuánta información quieras poner en el chip, como así también los modos en que cuidás la información que tenés en el teléfono. Biohacking es también trabajar mucho en infraestructura y seguridad; no es solo ponerse chips. Hay que ponerle capas de seguridad. Mi mayor objetivo en la vida también es que la información médica de los pacientes no vaya a donde no tiene que ir.

Un chip RFID y la ubicación usual bajo la piel. Foto: Gentileza Amal Graafstra

Medina es una de las organizadoras voluntarias de DefCon, una de las conferencias más importantes de esta temática, que se realiza a fines de julio en Las Vegas. Sus tópicos de rutina tienen que ver con este tema. La mayoría de sus amigos tiene implantados chips. “Me muevo en ese mundo”, sonríe.

“Podés tocar si querés, pero aflojá el brazo porque puede lastimarme”, invita Medina. Se arremanga y guía con su mano. “Podés hacer tu vida normal, no tenés que tener ningún cuidado en especial”, asegura. “De hecho, el otro día me golpée la mano y no me pasó nada. En muchos momentos me olvido completamente que lo tengo puesto”, asegura.

-¿Estás pensando en insertarte chips adicionales?

-Tal vez. Hay una nueva tecnología que se llama microfluidos. En los diabéticos permite por ejemplo medir en sangre el nivel de azúcar en forma constante. No tenés que estar pinchándote para saber. Esta misma tecnología sirve para medir los problemas renales. Mis riñones no funcionan tan bien como quisiera, y lo utilizaría para medir mejor el sistema. Creo que finalmente este tipo de movimiento va a ayudar muchísimo a la medicina.

Cristina conserva el apoyo de dos de cada tres votantes del FPV

EL EX MINISTRO SE POSICIONA COMO SU COMPETIDOR

 

Cronista 09.06.2017_33_277f17 13

En medio de la pulseada interna que atraviesa el peronismo, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner surge para la votantes del Frente para la Victoria como la principal candidata del espacio para las próximas elecciones legislativas. Así lo revela una encuesta concluida anteayer por D´Alessio Irol/Berensztein a 1615 mayores de 18 años en todo el país.
Si bien el estudio muestra que solo un 40% de los consultados cree que sería una decisión acertada que la ex mandataria fuera candidata, esa opción fue la preferida por dos de cada tres personas que eligieron al FPV en el ballottagede2015 (68%). Contrariamente, un 83% de los votantes de Mauricio Macri aquella ocasión, se muestran contrarios a la idea de una postulación de Cristina.

`La candidatura y la percepción del liderazgo de CFK están condicionadas por la ideología del voto en el balotaje`, remarca el informe, dando cuenta de que un 70% de los votantes del FPV considera que la ex jefa de Estado lograría aglutinar el voto justicialista, mientras que un 84% de quienes sufragaron a favor de Cambiemos piensa que no lo hará.

A la hora de analizar la interna, el apoyo a Cristina mantiene un núcleo duro de un 66% de los votantes del FPV que al igual que el 30% de los de Cambiemos considera que no hay otro potencial candidato dentro del mismo espacio que podría disputarle terreno. Pero entre el 42% total que estima que esa puja es posible, Florencio Randazzo se posiciona de forma unánime como el principal competidor, más allá de la ideología política del consultado. El ex ministro del Interior retine el 84% de las sugerencia, contra el 5% de Sergio Massa, el 2% de Urtubey y el 2% de Scioli, entre otros.

Asimismo, el estudio consideró que la eventual presencia de la líder del kirchnerismo en las urnas podría llegar a polarizar los resultados de la elección. En ese sentido, un 38% de los consultados (57% de los votantes de Macri) consideró que la postulación de Cristina beneficiaría al oficialismo, mientras que un 37% (60% de quienes eligieron a Scioli) estimó que lo perjudicaría. En cambio, un 52% (78% de electores de Cambiemos) cree que el perjudicado será el Partido Justicialista, al tiempo que un 33% (58% del votante FPV) cree que el PJ saldrá beneficiado.

El momento para la transformación digital de las PYMES

Informes especiales
En un contexto internacional donde las nuevas tecnologías están transformando a las empresas de todas las industrias, las pymes en Argentina se encuentran ante el desafío de crecer en un ambiente cada vez más competitivo. Sin dudas, la inversión en TICs será el factor que definirá el camino hacia al éxito. Las pequeñas y medianas empresas juegan un rol fundamental en el entramado económico de la Argentina como principales generadoras de empleo y de la riqueza. De acuerdo a las estadísticas producidas por la Fundación Observatorio PyME (FOP) en su `Informe 2015-2016: evolución reciente, situación actual y desafios para 2017, existen en el país 80,653 pymes, de las cuales 20,269 son manufactureras,25,156 comerciales y 35,228 de servicios. Desde la Fundación aseguran que la participación de las pymes argentinas en la producción nacional y en la generación de ocupación se asemeja, a pesar de las diferencias, a la de los países más ricos del planeta: excluidas las empresas del sector agropecuario, generan el 44% de la riqueza, y el 51% de los puestos de trabajo. j En un contexto macroeconómico que suele ser hostil para estas empresas, el acceso a créditos a tasa subsidiadas puede resultar crucial en el desarrollo de este verdadero motor de la economía doméstica. Según unaencuesta de American Express Global Corporate Payments, realizada en octubre pasado por Trendsity a directivos de pymes locales, el optimismo del sector dentro del contexto económico actual se traducirá para este año en más inversiones, toma de créditos a largo plazo y mejoras en el comercio exterior.

Más en detalle, las conclusiones del estudio afirman que en 2017 las pymes reforzarán sus inversiones especialmente en dos aspectos: capacitación y tecnología. Asimismo, casi 6 de cada 10 gerentes consultados afirman que en 2017 se abocarán a desarrollar nuevos negocios y 4 de cada 10, en cambio, nuevos canales de distribución y comercialización. La reducción de costos y la mejora de procesos serán un driver también para casi la mitad de los encuestados.

Punto de inflexión

Para Ricardo Villate, analista de IDC, este 2017 no será un año más: `Es crítico, ya que representa un punto de inflexión para los próximos tres o cuatro años`. Según la consultora, este año en América Latina el gasto total en TIC crecerá un 3.9% a tasas constantes.

Andrés Gallego Garzón, gerente regional de Producto y Mercadeo de IFX, ve de una manera `muy optimista` el nivel de adopción de las pymes argentinas de tecnologías q«e impulsen su Transformación Digital, puesto que, en la actualidad, `se puede evidenciar la necesidad de ser más competitivas y de seguir aportando a la economía`. En tal sentido, destacó que `han empezado a realizar pequeños pasos en invertir entre un 7% o 12% de sus presupuestos en modernización tecnológica, lo que les prevé ir acoplándose a los cambios del mercado, así como a la manera de realizar l negocios`.

Marina Hasson, gerente del segmento de Pymes de Microsoft, compartió algunas conclusiones de un estudio realizado en conjunto con la consultora D’Alessio IROL en noviembre de 2016, según el cual el 88% de las pymes argentinas afirmó que el año pasado invirtió en tecnología y el 24% particularmente en la Nube, `tendencia que creemos crecerá este año`, opinó.

Para Ignacio Bizzari, gerente de Alianzas y Marketing de Finnegans, `las pymes argentinas tienen un potencial de crecimiento enorme. Además, desde nuestra perspectiva, para poder dirigir todos sus esfuerzos en el desarrollo de nuevos mercados necesitan herramientas que sean capaces de simplificar el trabajo diario y ampliar sus posibilidades de negocio mejorando su gestión empresarial y ofreciendo información simplificada para la toma de decisiones.`

El estudio encargado por Microsoft también reveló que las Pymes son cautelosas, el 67% manifestó que prefiere esperar a ver las experiencias de quienes incorporan innovación antes de invertir y que la inversión en tecnología está claramente relacionada a la expectativa futura.

Paso a paso

`La transformación digital no se trata de una transformación de única vez a gran escala, sino un concepto de innovación permanente, de crecimiento continuo. Es por eso que las tecnologías asociadas a la nube, que permiten a cada empresa ir llevando el ritmo de su transformación, con costos fijos iniciales bajos, son clave para este proceso`, dijo Hasson. `Como parte del proceso, una tendencia clara que notamos es el pasaje a los servicios a un modelo de Nube Híbrida

que permite tener algunos servicios en la Nube y otros instalados en la misma empresa, aspecto en el que Microsoft es único en su propuesta de valor`, resaltó.

Desde IFX, también ven a los servicios Cloud como los más orientados al segmento pyme, ya este que tipo de empresa `puede empezar a incursionar de acuerdo a sus proyecciones y objetivos definidos en el corto y mediano plazo, puesto que nuestros servicios Cloud permiten evidenciar flujo de cajas predictivos y crecer a medida de que el negocio lo vaya necesitando.`

A la hora de pensar en tecnología que ayude a eficientizar los procesos de una pyme, quizás lo primero que se le puede venir a uno a la mente es un sistema de gestión, y más si se tiene en cuenta que, actualmente, tanto en esta herramienta en particular como en otros tipos de software y aplicaciones corporativas, la modalidad cada vez más extendida de `pago por uso` permite hasta este segmento de empresas acceder a productos que hasta no mucho tiempo eran exclusivos de grandes corporaciones.

Gabriel Paradelo, CEO de Expertizen, partner

de Google y

Zoho, da cuenta

de ello: `Por nuestra orientación, tomamos contacto mayormente con las pymes que están interesadas en incorporar tecnología en sus procesos. Dicho esto, vemos que tiene interés en su transformación digital y, al hacerlo, obtienen grandes beneficios`, dijo `Vemos también que, la mayoría tiene al Excel como su principal herramienta de gestión en casi todas sus áreas. Es en ese momento que usualmente nos contactan y cuando descubren que pueden ganar en efectividad, capacidad de control, seguridad, etc., utilizando sistemas específicos`, completó. En ese sentido, la especialidad de Expertizen es el paquete de Google G Suite, que incluye correo y calendario corporativos, disco en la nube, herramientas de edición de documentos y mensajería de texto, voz y video, como aplicaciones más importantes. También ofrece las aplicaciones de Zoho, `que incluyen casi todas las herramientas de tecnología que una pyme puede necesitar` -aseguró Paradelo-, como CRM, marketing (por redes sociales y correo electrónico), facturación, cobranza, contabilidad, inventario, contratación de personal y gestión de RRHH, gestión de proyectos, soporte al cliente e inteligencia de negocios.

Para Bizzari, de Finnegans, el primer paso que debería dar una pyme en este proceso

de transformación tiII es reconocer que la

industria y el mercado

en donde opera está en

pleno cambio. La propuesta de la compañía es `una plataforma de negocios que además de resolver las necesidades estándares de un ERP, CRM y HCM, permite implementar procesos que agregan valor y eficiencia, promueven la mejor comunicación interna en una organización y mejoran la relación y el entendimiento con el cliente.`, aseguró el entrevistado

Una de las principales ventajas que ofrece Microsoft según Hasson es que cada empresa tiene libertad para elegir el modelo de compra/ financiero que más se adapte a sus necesidades: La amplia propuesta de la compañía incluye plataformas como el paquete Office 365, la nube de Azure, la solución CRM y ERP móvil Dynamics 365 y Power BI.

Pero las posibilidades de inversión para mejorar la operatoria no solo tiene que ver con software. Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Territorio Sur de Latinoamérica de Motorola Solutions, aseguró que para las pymes es importante mantener la fuerza de trabajo conectada, aunque estén en lugares físicos distintos, sobre todo en casos donde la comunicación es un factor vital. `Nuestros productos son ideales para aumentar la eficiencia mientras se bajan esos costos operativos, aumentando la seguridad material y física, lo que impacta directamente en la competitividad de las empresas`, enfatizó. El ejecutivo destacó además que, en el caso de las pymes, los sistemas de radiocomunicación digitales mejoran el intercambio de información.

Daniel Kogan, gerente general de External Market, explicó que las soluciones para optimizar y administrar flujos de impresión, copiado, digitalización, almacenamiento, indexación y distribución de documentos también hacen su aporte a la

hora de que los

clientes pymes

puedan tomar el camino hacia la transformación digital. `Todos nuestros equipos ya tienen implementos de digitalización, muchos ya vienen embebidos con estas soluciones. Otras que estamos ofreciendo, que se llaman AIS, permiten conectarnos directamente desde los dispositivos con la Nube y con el pequeño pago de una licencia se pueden bajar o subir imágenes a través de una plataforma Dropbox o similar`, comentó el entrevistado.

Kogan explicó que existen muchos accesos que permiten, por un lado, eficientizar a las empresas, y por otro lado, soluciones que están ofreciendo que tienden a generar mayor productividad y una mejor estructura de la información que circula por las organizaciones.

`Sabemos todos que el

papel está empezando a

mermar en las organizaciones, pero éste no hace falta cuando, a través de la red y del escáner, equipos de digitalización y otras soluciones, pueden acceder a toda la información de manera más ordenada y con mayor eficiencia, más económica y con mejor protección del medio ambiente`, señaló.

Claro está, estos son solo unos pocos ejemplos de las múltiples opciones que existen actualmente para que las pequeñas y medianas empresas puedan incorporar soluciones que les permitan tanto eficientizar recursos como sacar el mayor provecho posible a la información. La disponibilidad de tecnologías de vanguardia totalmente escalables representan una oportunidad única para estas organizaciones, pero más que nunca necesitarán del asesoramiento de un socio de negocios especializado para tomar las mejores decisiones en este aspecto: el canal IT.

Cuando la credibilidad queda en el medio de la grieta

Por Hugo E. Grimaldi

La palabra italiana omertà engloba la regla número uno del crimen organizado que obliga a callar las actividades delictivas de otros. Por extensión, se la define como la solidaridad que existe entre miembros de un mismo grupo para encubrir o justificar los defectos de los demás y así, para salvaguardar sus propios intereses. En tiempos de sospechas de corrupción generalizada, un refrán criollo sintetiza mejor la cosa: Entre bueyes no hay cornadas.
En la Argentina, hubo y hay tapaderas entre políticos, sindicalistas y empresarios acostumbrados a vivir de la teta del Estado, aunque a veces hay cargos de conciencia, como el que quizás sufrió el financista Aldo Ducler, quien la semana pasada, antes de morir de un infarto en la calle, apuntó a dilucidar qué pasó con los fondos de Santa Cruz. El caso podría destapar las aristas más oscuras de un proceso que llevó a sumar a la privatizada YPF en manos de Repsol al Grupo Eskenazi y luego, al patriotero engaño implícito en la apurada estatización de 2012.
Pese a estos espasmos de transparencia, nunca antes se había observado como ahora que la más grave muestra de deterioro institucional que sufre el país, incluida la justificación alevosa de todo camarada que transite la misma ruta, esté radicada en el mundo de la Justicia, hoy partido en dos por cuestiones ideológicas y, como nunca, invadido por supuestos operadores que tironean en los pasillos de Tribunales de manera desembozada ante jueces y fiscales para satisfacer o para salvarle el pellejo a sus mandantes de la política.
Lo cierto es que puja tan inmoral, que se suma a la objetiva lentitud de procedimientos y a alguna sospecha de mayor ralentización en causas emblemáticas, impacta de lleno en el descreimiento ciudadano y horada el resto de las instituciones. Los jugadores están agrupados en, al menos, dos notorias facciones, de acuerdo al proyecto político que defienden: el populismo kirchnerista o la promesa del cambio.
El Gobierno ha tomado debida nota de las demandas de una parte de la sociedad sobre los males de la Justicia, casi todos votantes de Cambiemos con perfil más institucional y ha decidido meterle un poco de presión a la caldera, aunque sepa que va a recibir algunos vueltos. ¿Fue solamente casualidad que durante la semana comenzaran a correr con mayor fuerza tres o cuatro causas que apuntan al corazón de la vidriosa gestión kirchnerista?
Sin embargo, si se hace un repaso de lo sucedido en los Tribunales de Comodoro Py se puede concluir que así, en tropel, las diferentes circunstancias que ponen en la picota al gobierno anterior sirven, a la vez, como un excelente marco para la victimización de los ex funcionarios, por más que casi todas las causas tengan su andadura.
En la semana hubo novedades judiciales más bien negras para Julio De Vido y Ricardo Jaime y tres pronunciamientos sucesivos en contra de Cristina Fernández: el que investiga la acumulación de retornos de la obra pública a través de la empresa Hotesur, acusación que además involucra a su familia, pero también la unificación de la denuncia de Alberto Nisman con otra por traición a la Patria que ha quedado en manos, nada menos, que del juez Claudio Bonadio, su enemigo íntimo. Esta decisión partió de la Cámara Federal, tribunal de alzada que preside el juez Martín Irurzun quien, a la vez, volvió a pedirle al juez Sebastián Casanello, instructor de la causa conocida como Ruta del Dinero K, que se esmere y que sume a la ex presidenta a ese circuito.
El descrédito judicial
La profunda investigación del caso Hotesur que hicieron los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques, quienes en un escrito de 317 páginas y en un anexo con un Indice que sirve de guía a la tarea, tras decir que como delito precedente del lavado de dinero a través de la actividad hotelera que se investiga estuvo la defraudación al Estado Nacional, detallaron cuáles fueron las cuatro etapas de la maniobra que involucró presuntos sobreprecios en las obras públicas adjudicadas casi en exclusividad a Lázaro Báez y cómo llegaron los eventuales retornos a los Kirchner con el alquiler de habitaciones de sus hoteles, nunca ocupadas.
Así, describieron con lujo de detalles una calesita perfecta en relación a los fondos que habrían pasado del bolsillo de los contribuyentes al patrimonio personal de la familia Kirchner: a) la adquisición de su parte de la cadena hotelera; b) la interposición de la empresa Valle Mitre (integrada con personas del entorno de los ex presidentes y en espejo de la firma Hotesur) para la administración y explotación de los establecimientos; c) la canalización de fondos desde las empresas del Grupo Báez y d) la incorporación del dinero al patrimonio de la ex familia presidencial. Con este trabajo como fundamento, los fiscales solicitaron al juez Julián Ercolini la declaración indagatoria de Cristina, de sus hijos Máximo y Florencia y de otros 17 imputados, incluidos Lázaro y Martín Báez.
Si bien la Justicia está interpelada desde muchos ángulos por sus posturas acomodaticias, cierto periodismo no es ajeno tampoco al descrédito judicial, sobre todo por la banalización que se hace de estos y otros casos, desgaste que contribuye a dividir la cuestión entre santos y demonios. La tarea que acometieron los fiscales parece sumamente profesional, aunque será recién en la etapa del juicio cuando se pongan las pruebas sobre la mesa y se determinen culpabilidades o inocencias.
El asesor del Presidente en temas de imagen, Jaime Durán Barba, acaba de sostener que al núcleo más duro del voto al kirchnerismo no le importa que eventualmente los gobernantes que representan su modo de pensar que, para hacer política, los Kirchner se hayan quedado con algún dinero en el bolsillo: Cristina es corrupta y les parece muy bien, planteó descarnadamente.
Si bien parece que el consultor ecuatoriano ha exagerado peligrosamente la nota, resulta notorio que el kirchnerismo utiliza siempre la estrategia de meter a todos en el mismo lodo para bajarle las exigencias a la ciudadanía. Está claro que, por estrategia, a cada estocada responde con contradenuncias o con argumentos similares a los que esgrimía la entonces oposición cuando acusaba a Cristina Fernández de manipular la Justicia, lo que coloca la situación actual en el peor de los mundos, una suerte de sordo callejón sin salida.
Por ejemplo, el senador sanjuanino del Frente para la Victoria, Ruperto Godoy, miembro cuestionado del Consejo de la Magistratura, acaba de decir que es el macrismo quien manipula a la Justicia y puso una serie de ejemplos bien convenientes, mientras del otro lado, el diputado del PRO y también miembro del Consejo, Pablo Tonelli, hizo lo mismo al revés, ya que aseguró que fue la procuradora Alejandra Gils Carbó quien demostró en los hechos su adhesión a la causa kirchnerista.
Justamente, Gils Carbó y el fracasado juicio político al camarista Eduardo Freiler, junto a un par de muertos guardados en el placard que tendría el Gobierno han sido temas más que emblemáticos durante la semana que se cerró. La primera, porque todo el poder dialéctico gubernamental, incluido lo de Tonelli y el abordaje que hizo el mismísimo presidente Mauricio Macri, fue desplegado en estos días para mostrar cómo la Procuradora se ha convertido o se podría convertir, si finalmente llagan las pruebas desde Brasil, en un tapón del emblemático caso Odebrecht para defender a los kirchneristas supuestamente implicados, pese a que en su círculo más cercano afirman que ella le ha entregado el manejo de las causas a los fiscales.
Lo de Freiler resultó ser todavía más tirante, ya que la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura aprobó el expediente de juicio político contra el camarista con dos votos en contra, el de Godoy y el del representante de los académicos, Jorge Candis, un hombre muy cercano al ex ministro de Justicia kirchnerista, Julián Alvarez.
Desde lo objetivo, Freiler sumaba cinco cargos que incluían mal desempeño por falsear u omitir datos en sus declaraciones patrimoniales, entre vehículos y propiedades; deudas impositivas no atendidas; gastos millonarios muy por encima de sus ingresos; dar motivos falsos para pedir licencias con goce de haberes y ausentarse del país durante días hábiles judiciales. Pese a los cargos, el jueves pasado, el Consejo no se reunió y el caso quedó en suspenso hasta que, en diciembre, cambie su composición.
Los sacudones de Lilita
Todo este descalabro de la Justicia ha puesto a la defensiva a muchos ciudadanos y les suma descreimiento. Este subproducto del escándalo no es menor, porque se trata de uno de los tres poderes del Estado y no atenderlo de modo conveniente puede conducir a la anarquía, río revuelto adonde pescan los regímenes autoritarios.
Los sacudones de Elisa Carrió parece que no fueron inocuos dentro del Gobierno para mover un poco el avispero, sobre todo en negociaciones con la fiscal argentina de Odebrecht, aunque en materia de delaciones premiadas la legislación del país se da de patadas con la brasileña. Así, el ministro de Justicia, Germán Garavano, fue a los Estados Unidos buscando datos que podrían surgir de las declaraciones que la constructora brasileña hizo allí sobre las coimas pagadas en la Argentina. La idea es primerear a Gils Carbó y en el Gobierno aseguran que, si se sabe algo, Macri no va a esconder nada, aunque haya parientes involucrados.
Tanto activismo no es inocuo en materia de imagen, ya que las encuestas muestran al Gobierno subiendo escalones por recuperación de la iniciativa. También Durán Barba ha dicho que el ejercicio de la política terminará supliendo a las cuestiones económicas, que podría quedar para algo más adelante. Este sesgo es el que ha empezado a reflejarse en algunos sondeos de estos días, sobre todo cuando se compara la situación actual con la futura.
Según la consultora IPSOS Public Affaires, la aprobación de gestión del gobierno de Macri está en 46 por ciento y mientras que 22 por ciento de los consultados dice que la situación económica actual es buena, 39 por ciento piensa que va a estar mejor en los próximos doce meses. En tanto, DAlessio-Berensztein relevaron que la mayor parte de quienes respondieron su evaluación mensual del Humor Económico y Político cree que la situación económica empeoró respecto del año pasado (57%), pero a la vez dicen que el año próximo será mejor (52%).
En cuanto a cuestiones políticas, ante una pregunta sobre si Macri está cambiando la Argentina este último relevamiento indicó que dentro del 46 por ciento que dijo que sí, 84% votó a Cambiemos en las últimas elecciones y del 39 por ciento que sostuvo que no, 76% votó por el FpV. La grieta, que privilegia modelos basados en concepciones ideológicas, ya es casi una cuestión estructural y la Justicia no es ajena a ese fenómeno. Lamentablemente, todo pasó a ser subjetivo en cuestión tan delicada.

El Gobierno y los industriales coinciden en el diagnóstico: con estos márgenes de rentabilidad, la inversión seguirá lenta

El presidente de la UIA, Miguel Acevedo, señaló que el sector vive un momento complicado, pero ve que la situación mejora gradualmente. Apunta al atraso cambiario, la inflación y la presión fiscal. En esto último coincide Cabrera, quien espera que la reforma tributaria reduzca los costos
Actualidad
`Estamos mal, pero vamos bien`, disparó este viernes Miguel Acevedo, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), para sintetizar el difícil presente que viven las empresas y la esperanza sobre los signos de recuperación de la economía.
Según el directivo, el sector industrial tiene un panorama `complicado`, dado que `la producción baja porque baja el consumo`, a pesar de que perciben una leve recuperación de los puestos de trabajo.
Sin embargo, uno de los principales problemas para las Pymes tiene que ver con el dólar, al que consideran atrasado.
El otro gran tema es el avance de la inflación, que si bien consideran que se está controlando, no tiene su reflejo en la cotización del billete verde.
Finalmente, la retracción del consumo es el otro gran tópico que desvela a los industriales.
`El dólar está retrasado, hablando para el sector industrial, lo que son las Pymes. En otros lados posiblemente haya un dólar que todavía es competitivo para exportar; pero para las Pymes o muchas economías regionales claramente el dólar está retrasado`, puntualizó Acevedo.
Por ello, señala que la inflación `hay que combatirla sí o sí` y llamó a no `poner medias tintas en este tema`.
No solamente cree que el Gobierno cumplirá con su meta de 17% para este año, sino que espera que sea totalmente realizable.
Con todos estos temas en la agenda, los industriales saben que la clave está en el consumo.
El propio ministro de Producción, Francisco Cabrera, les dio la razón.
Durante el Foro Argentina-Unión Europea, el funcionario remarcó que `la Argentina necesita inversiones, pero no llegan porque la rentabilidad no es la esperada`.
El plan del Gobierno será avanzar en mejorar los costos energéticos y logísticos, más una reducción de la presión tributaria, para lograr que los márgenes sean más atractivos para las empresas que deseen radicarse en el país.
El ministro también cree que la nueva `apertura` a la importación de ciertos bienes no tiene como objeto hacer `perdedores` a la industria local, sino para `ser ganadores` con el incremento de las inversiones que lleguen.
En este sentido, remarcó que la apertura al ingreso de computadoras tiene que ver con que `mejorar el acceso a la tecnología incrementa la productividad`. El concepto es `integración inteligente` al mundo.
Pero el Gobierno sabe que la presión impositiva, que atenta de manera directa contra la rentabilidad de las empresas, es demasiado alta.
De hecho, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne está preparando una reforma integral tributaria que logre entre, otras cosas, dinamizar el consumo. Y que se conocería luego de las elecciones legislativas de octubre.
`Necesitamos una reforma tributaria, porque la presión tributaria es alta y tenemos impuestos distorsivos`, deslizó Cabrera.
Desde la industria esperan esa reforma.
De hecho, el propio Acevedo afirmó que dentro de los costos de producción los `asociados al salario que, por ahí, son impuestos que son los que hay que bajar`.
Lo cierto es que la industria no logra despegar, salvo algunos sectores que muestran más dinamismo, como el campo, impulsado por el esquema de retenciones que inauguró Cambiemos poco después de asumir; y la construcción, revigorizado por mayor disponibilidad de créditos hipotecarios y la apuesta a la obra pública.
Según el Indec, la actividad industrial en su conjunto decreció 2,3% en abril y lleva 15 meses sin dar señales positivas.
`Luego de 17 meses de baja actividad estamos viendo una recuperación amarreta, pero la estamos viendo`, había sido el análisis de Acevedo al asumir como conductor de la UIA.
Para Acevedo, `lo que necesita una industria fuerte es un mercado fuerte también y que la gente pueda consumir`.
Y los consumidores, en gran parte, coinciden con el `estamos mal, pero vamos bien` reeditado por Acevedo.
Según un informe de DAlessio Irol y Berensztein, el 57% de los argentinos considera que la situación económica actual es negativa. Y ante un escenario desfavorable, elige consumir menos.
No obstante, piensan que el año que viene les irá mejor: 28% señalaron que mejorará `mucho`, mientras que 24% señalaron que sólo mejorará `algo`.

Sigue alto el apoyo a Macri en Córdoba

El 50 por ciento avala la gestión del Presidente. La inflación es la primera preocupación.

GOBIERNO NACIONAL

La mitad de los cordobeses consultados le pone un aprobado a la gestión nacional que encabeza el presidente Mauricio Macri.

Al mismo tiempo, un 48 por ciento considera que la situación económica ha mejorado respecto al año pasado, mientras que otro 49 por ciento asegura que retrocedió.

Esos resultados forman parte del último estudio de opinión pública realizado por las consultoras D´Alessio, Irol y Berensztein para el mes de mayo.

En la consideración de la gestión de Cambiemos al frente del gobierno nacional se observa una fuerte polarización.

Pese a mostrar niveles de aprobación del 50 por ciento, otro 47 por ciento la reprueba con notas entre `mala` y `muy mala`.

El 88 por ciento de los que avalan lo hecho por Macri hasta aquí lo votaron en el balotaje de 2015, en el que venció a Daniel Scioli.

Algo similar sucede con los detractores: el 86 por ciento adhirieron a la opción kirchnerista.

A nivel país, la valoración del macrismo es menor que en nuestra provincia, con un 45 por ciento de aprobación. Perspectivas e inquietudes

En materia económica, Córdoba le sigue sonriendo al Presidente. Seis de cada 10 provincianos (60 por ciento) suponen que la situación económica será mejor a la actual dentro de un año.

En cambio, un 37 por ciento observa un horizonte negativo. El diferencial es de 23 puntos positivos.

Replicada la consulta a nivel nacional, la diferencia favorable baja a 6 puntos. Esto se debe a que un 52 por ciento espera que la situación mejore dentro de 12 meses, cuando otro 46 por ciento es pesimista.

En cuanto a las principales preocupaciones de los cordobeses, por primera vez la economía figura al tope del listado, relegando al segundo lugar a la inseguridad.

Puntualmente, la inflación es el aspecto con mayor incidencia negativa. Y también preocupan el `aumento de luz y de gas` y los `aumentos en los impuestos`.

El trabajo de D´Alessio, Irol y Berensztein incluyó una muestra nacional de 1.150 personas y de otras 300 en Córdoba.

El gobierno de los segundos semestres

Hace un año, las expectativas eran más o menos las mismas: todas las fichas al segundo semestre. Pero la segunda mitad de 2016 pasó sin pena ni gloria. Y los primeros meses de este año no han alcanzado para modificar el panorama de manera contundente, aun cuando los indicadores de la macroeconomía ofrecen varias líneas de optimismo.
PRIMER PLANO. La actividad avanza mucho más lento que lo previsto
Pero despacito y desparejo, como si tuvieran miedo de perder el leve ritmo que van tomando. Salvo algunos casos puntuales, todavía los números son amarretes y la sensación térmica sigue fría.

El Gobierno no lo desconoce y, aunque se esfuerza por darles visibilidad a algunos datos positivos, sabe que la elegida ruta del gradualismo tiene muchas más curvas que las deseadas.
El año ya se comió cinco meses y las elecciones de medio tiempo para validar pergaminos están a la vuelta de la esquina. Ergo, el Gobierno vuelve a apostar por el segundo semestre.Relacionadas
La actividad avanza mucho más lento que lo previsto

¿Cómo se ve a sí mismo y cómo lo ven quienes le toman el pulso a la economía? Eso abordamos en nuestro Primer plano, con un repaso de los principales indicadores públicos y de consultoras privadas, además de una entrevista al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien ayer realizó varias actividades en Córdoba.
Según el relevamiento que hicieron DAlessio Irol y Berensztein durante mayo, inflación, junto con aumentos en servicios públicos, presión impositiva e inseguridad, son las cuestiones dominantes en el humor social, pero con un detalle para nada menor: El bolsillo ganó en el primer lugar a la inseguridad.
Si bien el pesimismo decrece, todavía son mayoría quienes creen que la situación económica es peor que la de hace un año.
Que la economía sea uno de los aspectos que más influyen en las urnas no es novedad para la volatilidad argentina. Pero es la prueba que tiene que superar el oficialismo, incluso si aspira a persistir a mediano plazo en el tablero del poder vernáculo.

La gente ve peor la economía de 2017, pero cree que mejorará en 2018

Un informe de D’Alessio Irol señala que 57% de los argentinos ve que la situación es mala, aunque una cifra similar cree que será más favorable. No obstante, el 54% de los entrevistados se mostró crítico con respecto a la gestión de Mauricio Macri

Los últimos datos del Indec no son alentadores. Por un lado, el último registro de la inflación señala un acumulado de 9% en los primeros cuatro meses del año, más de la mitad del tope de 17%.

Más recientemente, el organismo estadístico señaló que la actividad industrial decreció 2,3% en abril y lleva 15 meses en rojo.

Pero las expectativas de la gente no son del todonegativas según el informe “Humor Político y Social” de mayo elaborado por las consultoras D’Alessio Irol y Berensztein.

En efecto, el 38% de los argentinos siente que la situacióneconómica actual es “algo mejor” que la del año pasado, mientras 3% indicó que es “algo mejor”.

Es decir, el 41% de los entrevistados cree que  la economíaargentina tuvo un mejor desempeño en 2017 en relación con el año previo.

En el otro extremo, el 34% remarcó que la situación actual esmucho peor, mientras que un 23% señaló que está algo peor.

En consecuencia, para el 57% de los argentinos la visión sobre el rumbo de Cambiemos es negativa.

Pero la torta se invierte a la hora de pensar en la situación económica del año que viene.

En este caso, el 52% señaló que el escenario será másfavorable en 2017: 28% señalaron que mejorará “mucho”, mientras que 24% señalaron que sólo mejorará “algo”.

En tanto que 46% remarcaron que la economía argentina estará peor durante el año que viene.

Lo curioso es que, leyendo la tendencia histórica, las curvasde las visiones negativas y positivas sobre la situación económica se acercan. Tanto en la percepción actual como en las perspectivas para el próximo año.

Evaluación del Gobierno

El informe no sólo muestra las expectativas económicas, sino también la opinión de los argentinos sobre la gestión de Mauricio Macri.

En mayo, el 54% opinó que considera mala a la administración de Cambiemos, contra el 45% que la aprueba.

En este caso, no se trata de un número concluyente, pues latendencia fue variando en los últimos meses.

No obstante, hay que remarcar que la visión positiva nunca superó el 49% durante los últimos 12 meses, mientras que la visión negativa nunca estuvo por debajo del 48% en el mismo periodo.

Por otra parte, dentro del 45% que respondió que la gestión es buena, el 85% votó a Cambiemos en las últimas elecciones presidenciales, en tanto que el 9% se inclinó por el Frente para la Victoria.

Dentro del 54% que se mostró crítico, el 89% eligió la fórmula Daniel Scioli-Alberto Zannini, mientras que el 14% apoyó la lista de Mauricio Macri-Gabriela Michetti.

Entre los temas que más preocupan a los argentinos, lainflación se ubicó en el primer lugar, con el 74% de las adhesiones, seguida por la inseguridad (69%) y el aumento de las tarifas de electricidad y gas (61%).

El top-5 lo completaron la falta de un freno para la violencia contra las mujeres (58%) y el bajo nivel de la educación primaria (51%)

La actividad avanza mucho más lento que lo previsto

A un mes de que termine la primera mitad de 2017, las señales de rebote de la actividad económica son mucho más tenues que lo esperado por el Gobierno.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el jefe de Gabinete, Marcos Peña, se muestran optimistas para el resto del año. Pero los pronósticos privados, si bien muestran una mejora respecto a la situación de 2016, no son para estar exultantes.
NOTA RELACIONADA. La inflación de mayova a estar por debajo del 1,8%

En primer lugar, porque se parte de un escenario muy malo (el año pasado, la mayoría de los indicadores económicos tuvo un deterioro importante) y, en segundo lugar, porque el rebote es lento y focalizado en algunos sectores.
Según un sondeo de DAlessio Irol y Berensztein, realizado en mayo, para el 41 por ciento de los argentinos la situación económica actual es peor que hace un año y, para el 57 es igual. Los datos muestran una mejora respecto a los meses previos, pero siguen siendo negativos.Relacionadas
Entrevista a Nicolás Dujovne: La inflación de mayova a estar por debajo del 1,8%

Tal vez Todesca no comprendió bien

En tanto, la mitad de los encuestados (52 por ciento) mantienen expectativas positivas para el año próximo.
La estadística refleja, en parte, esta percepción de la población. Los últimos datos oficiales mostraron un crecimiento de 0,8 por ciento interanual en marzo, según el Estimador Mensual de la Actividad Económica (Emae). El balance del primer trimestre es casi neutro, con un 0,1 por ciento de suba.
Los estudios privados también dan cuenta de una recuperación leve desde marzo.
El Índice General de Actividad (IGA), de Orlando Ferreres y Asociados, mostró aumentos interanuales de 2,2 por ciento en marzo y 3,3 por ciento en abril.
Para Econométrica, el producto interno bruto (PIB) subirá 2,6 por ciento en el segundo trimestre, luego de una baja interanual de 0,7 en los primeros tres meses de 2017. Los datos de recaudación van en esta línea: el IVA impositivo creció 33 por ciento en el primer cuatrimestre, y los aportes a la seguridad social, 36 por ciento.
Comportamiento dispar
Esta reacción de la economía no es generalizada y tiene grandes diferencias entre sectores.
Ayer, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió dos de los indicadores que muestran mayor disparidad.
El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac) creció 10,5 por ciento interanual en abril, similar al 10,8 de marzo. Fueron los primeros aumentos en más de un año y el sector acumula una suba de 3,8 por ciento en el primer cuatrimestre.
En cambio, el Estimador Mensual Industrial (EMI) volvió a caer por 15° mes consecutivo en abril. La baja interanual del mes fue de 2,3 por ciento y el acumulado del primer cuatrimestre, de 2,4 por ciento, inferior a los guarismos del segundo semestre de 2016.
El nivel de empleo también mostró una moderada reacción este año, aunque con la misma diferencia sectorial. La última Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva trabajadores registrados privados, en marzo se mostró estable pero arrojó un saldo negativo de 0,3 por ciento en el primer trimestre.
En el acumulado del año, la construcción recuperó 0,5 por ciento del empleo, y el comercio, 2,4 por ciento. Pero en la industria, los puestos de trabajo cayeron en 4,7 por ciento.
La inflación es el problema que más preocupa a los argentinos (al 74 por ciento, según la encuesta de DAlessio). Peña dijo ayer en el Congreso que bajará en julio a un 21 por ciento interanual, la inflación más baja desde 2009, cuando en abril fue de 27,5 por ciento.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, los privados esperan una suba de precios de 1,6 por ciento en mayo (fue de 2,6 por ciento en abril).

D´Alessio: “ya no hacemos encuestas”

El consultor señala que `la gente decide su voto 48 horas antes de las elecciones`, por lo que es imposible hacer `predicciones electorales`. D´Alessio: `hoy es muy difícil hacer encuestas, la población es muy volátil Los encuestadores no la han pasado muy bien en los últimos años. No sólo en Argentina. El fenómeno de los `resultados sorpresivos` en distintos países llenó de descrédito a buena parte de quienes realizan encuestas previas a las elecciones. En ese sentido, EduardoD´Alessio, de la consultora DAIessio Irol/Berensztein no anduvo con vueltas a la hora de blanquear que no hacen más `predicciones electorales`. `No somos adeptos a la predicción electoral, porque los ciudadanos deciden su voto 48 horas antes de votar. La población es muy volátil por eso es difícil hacer encuestas. En Estados Unidos están trabajando en técnicas nuevas, lo mismo que en Francia, pero todavía queda mucho por aprender`, sostuvo en diálogo con Punto a Punto Radio. Respecto al escenario electoral, el especialista sostuvo que `se va configurando un panorama en el cual los que en ballotage votaron al Frente Para la Victoria o Cambiemos, van teniendo posiciones no sólo contrapuestas, si no calcificadas, por lo que los datos externos no producen grandes modificaciones`. En ese sentido, agregó que `el 76% de los que votaron a Cambiemos hoy lo harían nuevamente y lo interesante es que ese 24% no cambió de bando, ya que está en el área del ´hoy no se qué haría´`. Con este marco, explicó que `si se llegan a polarizar las posiciones, es probable que unos vuelvan a Cambiemos y otros al FPV o al justicialismo, porque en el caso de los que votaron a Scioli, sólo la mitad dice que volvería a votar a un representante del kichnerismo y la otra mitad a un representante del peronismo o justicialismo`. Y concluyó: `Si van a hacer lo mismo o no, es crucial para los resultados de octubre`. ¦ Eduardo D´Alessio asegura que hoy es difícil hacer encuestas. `La gente decide el voto 48 antes de votar`, señala.