Jesica Bossi mencionó el Monitor de Humor Social y Político en el primer programa de Periodismo para todos, conducido por Jorge Lanata en Canal 13.




TENDENCIAS
NUEVAS TECNOLOGIAS
Generalizado. El dato se revela en una encuesta exclusiva. Sin embargo, la comodidad en su uso invade el tiempo no laboral.
Oscar Martínez
Instantaneidad, facilidad de uso y gratuidad convirtieron, muy rápidamente a WhatsApp en una de las aplicaciones más utilizadas por los argentinos. Y lo que comenzó para compartir temas personales, en muy poco tiempo llegó al mundo laboral.
Según los datos de una encuesta de la Consultora DAlessio IROL realizada especialmente para el Económico, el 88% de los consultados utilizan la aplicación para temas laborales. Adicionalmente, y gracias a su simplicidad y comodidad, `esta tecnología se extiende sin ninguna limitación generacional, ya que es manejada por el 80% de los mayores de 50 años`.
La función más aprovechada es la de permitir un contacto ágil: 66% la emplea con sus compañeros, en tanto que en un 57% de los casos se usa entre jefesy subordinados. También es útil para fortalecer la comunicación con clientes (49%).
Por otra parte, `un tercio de los consultados utilizan la función de llamadas telefónicas, mientras otros aspectos, como las videollamadas o las listas de distribución, aún están menos popularizados`.
Frente a la pregunta sobre si es correcto contactar a alguien por WhatsApp sin su consentimiento, `el 85% de las personas están favorablemente predispuestas a recibir contactos` por esta vía. Sin embargo, más allá de que en general es bien recibido, `en la mitad de los casos, se pide permiso antes de iniciar la comunicación por este método`. Esto es especialmente apreciado por las personas de mayor edad. Para los más jóvenes, aparece como una formalidad poco necesaria. Las ventajas de WhatsApp están a la vista. Pero la herramiena también tiene su `lado oscuro`: el 94% de los consultados que utiliza WhatsApp suele recibir mensajes fuera de horario laboral. Y de hecho, 60% también los responde.
Esta herramienta permite, mediante algo tan común como un smartphone, contar con equipos de trabajo permanentemente conectados, con capacidad de intercambiar documentos, fotos y videos, y de responder en forma inmediata a cualquier hora, desde cualquier lugar. Esta eliminación de las fronteras temporales y espaciales lleva a estar `disponible` las 24 horas del día.
En este sentido, las nuevas generaciones, en particular los millennials, `son quienes tienen la capacidad de manejar mejor este tipo de situaciones`. Ellos se caracterizan por cuidar el balance vida personal/trabajo, por lo que priorizan el tiempo libre destinado a esparcimiento y bienestar. En este grupo es menor la sensación de obligatoriedad de estar siempre conectados. La mitad de los menores de 35 años opta por no responder cuando les escriben fuera de horario. Esto se contrapone con la actitud de los mayores de 55, donde 3 de cada 4 encuestados reconoce que contesta a toda hora. Hay coincidencia (92%) en que temas delicados, como las renuncias o los despidos, no deben tratarse por este canal.



Encuesta exclusiva de D´Alessio IROL Berensztein mide el clima a 45 días de las PASO
CON PRECIOS MAS CONTENIDOS, EL TEMOR A LA DELINCUENCIA VUELVE AL PRIMER PLANO La inseguridad superó a la inflación como la mayor preocupación social Según una encuesta, ocho de cada diez personas considera que los sectores de bajos recursos son los más perjudicados por el delito y piden mejorar el sistema educativo
A partir de la desaceleración que experimenta la suba de precios en los últimos meses, la inflación pasó a un segundo plano en el ranking de las preocupaciones sociales. Hoy, a 40 días de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias la inseguridad vuelve a ser el tema que más afecta a los argentinos y el debate sobre cómo erradicarla ocupará, probablemente, un lugar central en los discursos de la campaña bonaerense, territorio donde se desarrollará el capítulo más relevante de los próximos comicios.
Según lo revela el estudio nacional del `Humor social y político`, elaborado este mes por D´Alessio IROL/Berensztein entre mayo y junio se experimentó un incremento de las respuestas que señalan a la inseguridad como el primero de los diez temas que más preocupan, por encima de la inflación, los aumentos tarifarios, el bajo nivel de la educación primaria, la violencia contra las mujeres, la presión impositiva, la falta de castigo a los actos de corrupción y el fácil acceso a las drogas, entre otras.
`Hace más de una década que la inflación y la inseguridad constituyen las principales preocupaciones de los argentinos. Se ha establecido una suerte de juego de suma cero entre ambas. Ahora que la inflación parece ceder un poco, aflora la inseguridad como el issue central. Pero ante cualquier rebrote inflacionario, como los umbrales y la percepción de inseguridad tienden a ser altos y estables, las prioridades tienden a invertirse`, señaló el politólogo Sergio Berensztein y remarcó que `de todas formas, se trata de una sociedad acosada por la incertidumbre: tanto en su seguridad física, como en el plano económico`.
`En este momento, el Gobierno parece estar en un momento de relativa paz. A diferencia de la preocupación por la inseguridad, el resto de las variables bajó. Pero inclusive para la sociedad no es una responsabilidad primaria del Ejecutivo hallarle una solución al problema. Considera que los responsables son todos por igual y, en segunda instancia, la Justicia`, añadió el analista Eduardo DAlessio.
Las diferencias al respecto se las puede encontrar a la hora de dividir las opiniones por el voto practicado en el ballottage presidencial. Quien optó por Cambiemos, considera que la carga mayor recae en el Poder Judicial (37%), mientras que los que eligieron al Frente para la Victoria consideraron mayormente que la responsabilidad es de `Todos por igual` (34%) y luego del gobierno nacional (31%).
Sin embargo, hay coincidencias en que los sectores sociales más perjudicados son los de menores recursos (82% de las respuestas múltiples), luego los jubilados (76%), las personas con algún tipo de discapacidad (53%), los jóvenes (51%) y las mujeres (41%).
Asimismo, para ocho de cada diez encuestados, mejorar el sistema educativo contribuiría a bajar los índices delictivos. También plantearon la necesidad de combatir la droga y el narcotráfico (76%), que los delincuentes cumplan con las condenas (75%), generar nuevos puestos de trabajo (69%), limitar las excarcelaciones y salidas transitorias (67%), terminar con el 2×1 (63%), revisar el perfil de los violadores (47%), bajar la edad de imputabilidad (45%) y más policías en las calles (36%).
El sondeo, realizado a 1185 mayores de 18 años en todo el país, mantiene la visión crítica sobre el actual momento de la economía pero, a su vez, exhibe un diferencial de expectativa positiva para el próximo año. Por ello, a la hora de analizar el empleo, quienes eligieron en 2015 al FPV consideran que las pymes no contratan personal porque la economía aún no ha mostrado signos de reactivación (86%), mientras que para los votantes del oficialismo, hay que encontrar las razones primero en los elevados costos no salariales (72%).
Sobre el resultado de las futuras elecciones, tanto oficialistas como opositores coinciden en que permitirá evaluar al gobierno nacional (68%), pero mientras que 55% de los votantes de Cambiemos considera que tendrá un impacto positivo en la gobernabilidad de Mauricio Macri, el 40% de los kirchneristas estima que será negativo.

Tras una encuesta encargada por VOS, descubrimos que los cordobeses preferimos los dramas a las comedias, que Netflix se impone con gran diferencia sobre el cable y otras plataformas, y que el televisor aún no pasó a otra vida.
Las mediciones de rating más recientes en Córdoba indican que lo más visto en ficciones y programas de entretenimientos es ShowMatch, Las estrellas y Josué y la tierra prometida. Lo más visto en la TV de aire. Y ninguno de esos programas araña los 16 puntos de rating. Lejos estamos de aquellos 40 y pico de puntos que Tinelli cosechaba fácilmente hace años. ¿Adónde se fueron esos televidentes? Si en la década de 1990 creció la TV por cable, en los últimos años, si de series de TV se trata, la diáspora de televidentes se zambulló en la TV on demand.
El 80 por ciento de los cordobeses dice que a la hora de ver series lo hace por Netflix, por ejemplo. Ese resultado arroja una encuesta de consumo de series realizada entre 1.700 seguidores de Facebook de La Voz del Interior y de VOS, por la consultora DAlessio Irol.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Y la mejor serie de Netflix para los usuarios de VOS es…
Los cordobeses encuestados que siguen viendo series en la TV por cable son un 37 por ciento y los que lo hacen por TV abierta descienden a un cinco por ciento. Según la encuesta, la televisión por cable se mantiene como alternativa fuerte a medida que aumenta la edad de la audiencia. Pero los jóvenes de menos de 24 años prefieren el on demand.
La lejanía con la TV de aire y de cable no implica sólo una diferencia entre los contenidos (telenovelas turcas versus series estadounidenses), sino que, como nunca, ha cambiado los hábitos de una audiencia que probó las mieles de no ver más tanda publicitaria, ni tener que esperar un día y hora para el capítulo deseado.
Dosis diaria
La mayoría de los cordobeses encuestados (concretamente, siete de cada 10) asegura que prefiere ver más de un capítulo por día. Este modo de consumo, denominado Binge-Watching o maratón, sólo es posible en on demand, descargas de internet o, excepcionalmente, en algún especial de series de un canal de cable (HBO, por ejemplo, suele programar maratones de Game of Thrones).
Es decir, si la mayoría de las series tiene capítulos de una hora, sabemos que los espectadores dedican al menos dos horas diarias a ver ficciones de TV, que equivale, por la duración, al tiempo que lleva ver una película por día.
Si nuestras abuelas seguían la novela de la tarde, los espectadores actuales siguen las series de la temporada. Casi un 75 por ciento de los que respondieron al estudio asegura que sigue dos o más series en simultáneo. El porcentaje, otra vez, crece entre los más jóvenes: la mayoría de los chicos de hasta 24 años ven tres series a la vez.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Glosario: para hablar de series con propiedad
¿Solos o acompañados?
El hábito se ver series como ritual previo a dormir, en pareja, se ha instalado tanto que ya existen conceptos como infiserielidad, definido por los fans de la tele como Falta de fidelidad en el visionado de una serie con tu pareja. Es decir, ambos se comprometen en seguir juntos episodio por episodio, pero uno de los dos se adelanta en solitario. Hay personas que han llegado a ver un capítulo dos veces para no reconocer su traición.
La mitad de los cordobeses de la encuesta ve series en soledad, sobre todo los que están en los extremos etarios, adolescentes y mayores de 45 años. Al medio, entre los 25 y los 44, crece el grupo de los que ve series con su pareja.
Enganchate cancán
Sobre la paciencia que tienen a las series, es decir, cuántos episodios aguantan hasta decidir seguirla o abandonarla, una mayoría compuesta por el 34 por ciento dice que sigue un programa nuevo hasta el tercer episodio. Detrás, el 25 por ciento asegura que el aguante les llega hasta el segundo.
Y si bien los gurúes de las multipantallas vienen anunciando hace tiempo que el televisor es un máquina obsoleta al lado de las pantallas del celular o de la tablet, sigue siendo el dispositivo predilecto para ver series, elegido por la mayoría (la elección incluía su versión smart TV). Excepto los millennials de menos de 24 años, que prefieren la computadora. En general, las series se siguen en promedio por dos de estos equipos: televisor, computadora o, en menor medida, smartphone. Lejos queda la tablet, en la que ve series un 13 por ciento de los encuestados.
Game of Thrones, una de las series más populares
Dramáticos
Y, en la provincia del buen humor, el chascarrillo y el chiste fácil, las comedias no están entre las elegidas. Más de la mitad de los encuestados manifestó que prefiere los dramas, sobre todo es la opción entre mujeres y jóvenes. Las series de temáticas históricas son las segundas elegidas y crecen con la edad de la audiencia y entre los hombres.
Las comedias, las historias románticas, las de ciencia ficción, los policiales, las series de acción, las de terror y otras quedaron muy detrás en las elecciones de la audiencia. ¿Qué nos atrae de estas series? En orden de importancia, la mayoría señaló: La historia en sí misma, que sea entretenida, los personajes, los actores y, al final y con pocos votos, que tenga humor.
Si el aburrimiento asoma tras el enganche con todos estos elementos, la serie se abandona. Aunque el 66 por ciento asegura que el año pasado siguió por al menos una temporada las series elegidas. Fieles en la ficción, los cordobeses.
House of Cards, la preferida de los lectores de VOS en Netflix.
Ficción, documental y fútbol, todo `on demand`
Netflix sigue siendo una de las más populares plataformas on demand. En Argentina, tiene un costo que va de los 109 a los 139 pesos mensuales. Cerca está la flamante HBO GO, que acaba de lanzar su plataforma en Córdoba en sociedad con Tarjeta Naranja, por 175 pesos mensuales).
Otra de las más importantes es Flow, la aplicación de Cablevisión que ofrece series y películas a demanda, para ver en computadoras, tablets, celulares e incluso televisores. Para tener Flow hay que activarlo en cablevisionflow.com.ar. Los clientes con paquete HD no pagan nada.
La particularidad de Flow es que permite el acceso a la grilla de la programación de Cablevisión y, también, a contenidos específicos On Demand. Así, por ejemplo, en Flow las series más vistas se reparten entre contenidos nacionales y extranjeros: La fragilidad de los cuerpos, Game of Thrones, Las estrellas y Prison Break. Otra curiosidad de Flow es que el 61 por ciento de sus clientes lo sigue por smartphone, el 21 por computadoras y el 18 por tablets.
Más pequeña pero con cierta tradición es Qubit, plataforma On Demand nacional que ya tiene cinco años. O la plataforma en streaming de cine nacional Odeón ahora se llama Cine.ar.
La gran novedad es el anuncio de un Netflix del fútbol, como llaman al plan de multiplataforma de Fox y Turner para ver por internet los partidos de fútbol y que se lanzaría más adelante. Aunque advierten que podría ser una plataforma más cara que las nombradas más arriba para no competir con el cable. Ya hay otros servicios disponibles on demand de otros deportes.

Seis de cada diez parejas siguen a pesar del engaño. La infidelidad se descubre más pero ya no es un motivo decisivo de separación
Según una encuesta exclusiva para Clarín, en 6 de cada 10 casos las parejas optan por seguir juntas a pesar del engaño. Frente a esto, los expertos recomiendan no pedir detalles sobre el engaño y dejar el hecho en el pasado. El caso Latorre.
Para el amor no hay garantías. Eso sigue vigente. Antes la infidelidad era infidelidad `a secas`. Se dividía entre el engaño ocasional o una doble vida que sólo podían tener los hombres.
En tiempos de redes sociales y WhatsApp, la infidelidad se puede descubrir con el celular. Puede ser sexual, emocional -como los amores `platónicos` a través del chat- o romántica -que llevan al fin de la pareja actual-. Y según un estudio que publicó en abril la Universidad de Nevada, EE.UU., tiene consecuencias concretas en la mente y la salud de quienes lo sufrieron.
Mañana se cumple una semana desde que se hizo pública la infidelidad a Yanina Latorre. En 6 de esos 7 días, los hashtags y frases íntimas referidos al escándalo ocuparon los primeros puestos entre los trending topics de Twitter y las tendencias de búsquedas de Google. Ella dice que su familia `aún no está rota` y así, el debate sobre por qué debería perdonarlo o por qué aún no se separó se reaviva entre fieles, infieles y engañados.
Un sondeo online realizado esta semana por D´alessio IROL para Clarín revela que en 6 de cada 10 casos, las parejas optaron por seguir juntas a pesar de la infidelidad. Y solo 2 de cada 10 pondrían las manos en el fuego por su pareja actual.
`Creo que es más la búsqueda de nuevas aventuras, que no se da necesariamente porque en las parejas disminuya la atracción sexual. Pero para muchos hombres y mujeres no llega a satisfacer el deseo y buscan cuerpos nuevos`, explica a Clarín el psiquiatra y sexólogo Walter Ghedin.
¿Qué haría si descubre que su pareja intercambia fotos o mensajes hot con alguien más pero no hay un correlato en `la carne`? Para 3 de cada 4 consultados esos mensajes `picantes` serían motivo al menos de una discusión de pareja. Para el 24% restante `no tiene mayor importancia`.
Sin embargo, según el sexólogo, cuando esos chats son descubiertos aparece la angustia. `Se vive como si realmente se hubiera concretado. Pero se supera. Después de llorar, de pelear, de reclamar claves y revisar celulares, todo eso, se tolera mejor.`
Aún habiendo llegado a la instancia de la carne, también, comparado con el pasado, se tolera mejor. `Muchas parejas que afrontan la infidelidad dicen ´seguimos´, pero el conflicto es constante porque uno y otro quieren saber detalles de lo ocurrido. Como ´en aquel momento pensé que estabas trabajando y te estabas encontrando con tu amante´ o ´lo hice por tal y cual cosa´. Ayuda no entrar Se tiende a creer que una persona que fue infiel una vez, repite la historia con todas sus parejas en detalles y ver ´¿qué hacemos con este tema?´. Hoy las parejas se están dando esa alternativa, siempre y cuando no se queden anclados en ese pasado`, detalla el sexólogo.
Otra pregunta de la encuesta: ¿Cuál es el principal motivo de la infidelidad? Dos factores que se conjugan en las respuesta: la pérdida del amor por la pareja y la búsqueda de nuevas sensaciones. En tanto, 2 de cada 10 encuestados lo plantean como algo `filosófico`, al descreer de la fidelidad como un valor.
`La infidelidad masculina siempre fue más tolerada que la femenina, desde lo social y en la familia. La mujer lo podía aceptar siempre y cuando no fuera más que una aventura. Hoy las mujeres tienen mayor libertad para ser infieles, incluso, puede ser tolerado por su pareja. Pero siguen teniendo una carga social condenatoria muy fuerte`, dice el escritor Federico Andahazi, que pelea contra que la infidelidad es un taboo hetero.
`En toda pareja existe un contrato implícito (en algunos casos también explícito) en que el ambos saben cuál es el grado de tolerancia ante una eventual infidelidad. El otro nunca engaña. Por lo general somos nosotros quienes construimos una imagen idealizada y nos engañamos con el espejismo que fabricamos`, sigue.
Amalia Granata tiene más de 2 millones de seguidores en Twitter, es muy amiga de Yanina Latorre y también se enfrentó a las críticas por haber perdonado a su pareja tras la viralización de las fotos y los chats con una amante mientras ella estaba embarazada de 6 meses. `La gente no entendía cómo no lo maté, cómo no rompí todo y la verdad es que yo nunca me manejé así con ninguna de mis ex parejas. No es culpa de una sola persona la infidelidad, es de a dos la pareja. Lo lamento por la gente, que esperaba otra cosa`, dice a Clarín y agrega que `si hubiese tenido una vida paralela y un vínculo más profundo sería diferente, como que tenga hijos con la amante`.
El 40% de los encuestados afirmó que terminaría con su pareja si descubriera que tuvo una relación, por más que fuese algo ocasional.
Sobre el caso, casi calcado, de su amiga, dice que sabe que `a Yanina le hace mal la presión de la gente. Quizás ella no esté preparada para este ataque en las redes. No creo que cierre las redes pero quizás por un tiempo opte por no leerlas`.
Se tiende a creer que una persona que fue infiel una vez, repite la historia con todas sus parejas. `Eso pasa con los que nada los satisface. Que usan el placer para llenar un vacío que va más allá de lo sexual, que puede derivar en adicciones, y que tiene que ver con la estructura de su personalidad`, dice Ghedin. `Otro tipo de infiel es el que lo hizo una vez, fue descubierto y perdonado. En él la culpa actúa como un factor de represión del deseo`, cierra. Lo que no se habla en la pareja se convierte en síntoma de conflicto. `Lo inconsciente está en lo que decimos`, dirá Jacques Lacan. Lo que no se dice, igual se ve. ¦ Testimonios
tt Hoy no toleraría una infidelidad, pero la toleré en una relación de 7 años. Corté. Pero lo perdoné y a los dos meses volvimos a estar juntos` Falvía Guevara (24) Nunca fui infiel. Si una novia me fuese infiel la bloquearía de por vida. Ñola perdonaría jamás. Es una traiciónenla vida…` Federico Rizzuto (24) tt Perdoné muchas veces a la misma persona: a mi ex marido, con 17 años de matrimonio. Perdoné por la familia y el qué dirán` Carmen Vidal (38) a Siento que nunca podría tolerar una infidelidad. Me parece una falta de respeto. Estaría violando la confianza y el pacto de amor de la pareja` Juan SilvaVillalba(21) U `No soportaría una infidelidad porque estaría traicionando la relación que tenemos. Hasta ahora sufrí una infidelidad. Y no la perdoné` Israel Dávila (23)


Cuando la historia se aleje suficientemente, se sabrá que Cristina Kirchner fue el mejor instrumento que hubo para dinamitar el peronismo. Camina segura ahora hacia una declaración indagatoria (es la antesala del procesamiento) por la denuncia de Alberto Nisman sobre el memorándum con Irán, pero, no obstante, decidió estirar, hasta una eventual ruptura, los límites legales y políticos para evitar las elecciones primarias en el peronismo bonaerense.
Su pasado revaloriza el voto ético y, al mismo tiempo, ella arrincona sin piedad a los peronistas disidentes. Gobernadores, senadores y dirigentes sindicales importantes (el núcleo duro del peronismo) terminaron al lado de Florencio Randazzo, un político de perfil bajo, bajísimo, que cometió la herejía de haberle dicho que no a Cristina.
La ex presidenta tiene más futuro en los tribunales que en la política. La denuncia que hizo Nisman pocos días antes de morir la acusó a ella, entre otros, de complicidad para encubrir a los autores intelectuales y financieros del criminal atentado a la AMIA, que son varios ex funcionarios del gobierno de Irán. Dos años y medio después, y tras ser desestimada varias veces, esa denuncia cayó en manos del juez Claudio Bonadio.
El magistrado no tuvo tiempo de empezar a trabajar cuando la ex presidenta lo recusó, que es lo que hace siempre.
Antes, estuvo brevemente en poder del juez Ariel Lijo, a quien Nisman le dejó sus explosivas acusaciones.
Sin embargo, funcionarios judiciales con acceso a la causa aseguraron que la citación a indagatoria se producirá irremediablemente y que podría suceder en el mes de julio, antes o después de la feria judicial. La indagatoria se convirtió ya en el paso previo de un procesamiento inevitable. Es la causa que más interpela moralmente a Cristina. De hecho, Bonadio tenía (tiene) una causa abierta contra Cristina por “traición a la patria” por los mismos motivos, hecha por familiares de las víctimas del atentado. Por eso, la denuncia de Nisman terminó en su despacho. El juez deberá ahora unir ambos expedientes, aunque ya hay muchas pruebas acumuladas por Bonadio en la causa por “traición a la patria”; por Lijo en los días en que tuvo la denuncia de Nisman, y por el fiscal Gerardo Pollicita, un funcionario incuestionable que imputó a Cristina por la acusación de Nisman un mes después de que éste fue encontrado misteriosamente sin vida. Amigo personal de Nisman, Pollicita se hizo cargo en el acto de la denuncia del fiscal muerto.
El caso Nisman la persigue también desde otro costado: la propia muerte del fiscal. La pericia de la Gendarmería determinó que el fiscal no se suicidó en el verano de 2015, sino que lo mataron. Es la hipótesis que avalaron siempre sus colegas, los fiscales, y todos los que lo conocieron en vida a Nisman. Esa pericia debe precisar ahora a qué hora de qué día murió. Los peritos de la familia señalaron que murió en la noche del sábado 17 de enero; los peritos oficiales aseguraron que Nisman tropezó con el final de su vida en la tarde del domingo 18. Si se estableciera que murió el sábado, la situación de Diego Lagomarsino quedaría extremadamente comprometida. No sólo es el dueño del arma que mató al fiscal; sería también la persona que lo vio instantes antes de morir. Las preguntas que se harían jueces y fiscales serían elementales: ¿fue él?, ¿en ese caso, quién lo mandó?
Ese es el contexto que hay, le guste o no a Cristina. En lugar de someterse quietamente a las primarias del peronismo, prefirió convertirlo a Randazzo en un héroe del anticristinismo. Se puede hacer una descripción psicológica (o psiquiátrica) de la ex presidenta, pero es mejor analizarla con el vademécum de la política. Ha perdido los reflejos políticos. Y los perdió hace mucho tiempo. La silenciosa aceptación de una interna con Randazzo le habría dado un triunfo arrollador sobre su ex ministro. Eligió perseguirlo y proscribirlo a Randazzo con la misma torpeza política con que seleccionó a Carlos Zannini como candidato a vicepresidente de Daniel Scioli y a Aníbal Fernández como candidato a gobernador bonaerense. Así le fue.
El pretexto de la unidad del peronismo es sólo eso: un pretexto. Una elección interna no pone en duda la unidad de un partido en ningún lugar del mundo. El cristinismo ha roto con el peronismo en casi todos los distritos. En Córdoba, en Capital, en Santa Fe y en Mendoza. Acaba de hacerlo en Corrientes, en Chaco y en La Rioja. La unidad sólo es necesaria en la provincia de Buenos Aires porque ahí está ella. Sólo por eso. La arbitrariedad llegó al extremo de comparar a Randazzo con Martín Lousteau, a quien Cambiemos le negó una interna en la Capital. Hay una diferencia fundamental: Randazzo fue siempre peronista y hasta estuvo al lado de Cristina cuando ésta fue candidata a senadora bonaerense en 2005. Nunca Lousteau anduvo por las cercanías de Cambiemos; en 2015 acompañó la candidatura presidencial de Margarita Stolbizer, no la de Mauricio Macri. Aún ahora sigue estando más cerca de Stolbizer que de Macri.
Pero, ¿qué lo hace merecedor a Randazzo de semejante odio por parte de Cristina? Haberle dicho tres veces que no. La primera vez fue en 2009 cuando Cristina, entonces presidenta, le ordenó que formara parte de las candidaturas testimoniales bonaerenses que acompañaron a Néstor Kirchner. Habían aceptado Scioli y Sergio Massa, pero Randazzo rechazó la idea. Más tarde, en 2015, Cristina lo bajó de la candidatura presidencial sin siquiera avisarle, aunque ella había espoleado esa candidatura de su entonces ministro. Randazzo se enteró cuando miraba televisión mientras corría en una cinta. Al día siguiente, le llevó a Cristina su renuncia como ministro. Cristina estalló en una crisis de llanto. Se encerró en la autocompasión; dijo entre lágrimas que era una mujer sola, abandonada por todos, sin el consuelo de nadie. Randazzo aceptó retirar su renuncia. Cristina le pidió que fuera candidato a gobernador bonaerense. Randazzo le dijo que no por segunda vez, porque su proyecto era presidencial o no era nada. La tercera vez es la de estos días: o Randazzo se somete a una lista con ella o debe quedarse afuera. Randazzo le contestó que no, porque quería competir frente a ella, no con ella.
Semejante sacrilegio no se perdona en el micromundo donde Cristina es la monarca de un reino sin territorio ni bandera. Los caminos que explora para burlar la ley de primarias abiertas y obligatorias son groseros. Una coalición de partidos pequeños, desde Quebracho (que ya expresó su apoyo a Cristina) hasta la organización Miles de Luis D’Elía (también imputado por la denuncia de Nisman) podría dejar afuera al PJ. Randazzo, que se presentará en el PJ, se quedaría con el dinero del partido y con la campaña publicitaria gratuita del Estado. ¿Qué ganaría Cristina con semejantes compañías y con tantas carencias? Otra alternativa es sumarlo al PJ a esa coalición y expulsarlo como candidato a Randazzo por los votos de partidos insignificantes. Es imposible explicar por qué Cristina cree que Quebracho, D’Elía, Amado Boudou o Hebe de Bonafini la ayudan en una elección popular. O ella se quedó sin sensibilidad política o nunca la tuvo y fue Néstor Kirchner, vivo o muerto, el arquitecto de todas las victorias electorales de los Kirchner.
Casi todos los gobernadores peronistas (con la excepción de Alicia Kirchner, más una rehén que una jefa política a estas alturas) se colocaron al lado de Randazzo. Pasa lo mismo en el Senado con la excepción de una porción muy minoritaria de senadores cristinistas. Al acto de Randazzo, anteayer, asistieron 43 gremios nacionales, entre los que estaban algunos tan poderosos como los metalúrgicos, los mecánicos, los bancarios, los petroleros, la sanidad y luz y fuerza. La imagen gris y lejana de Randazzo se iba transformando en la de un semidiós. La autora de esa obra de metamorfosis se llama Cristina Kirchner. ¿Pruebas? Una reciente encuesta nacional de D’Alessio/Berensztein dio cuenta de que el 55% de los consultados respondió que sería una decisión desacertada que Cristina se presente como candidata a senadora. ¿Quién entonces podría disputarle el terreno en su mismo espacio?, repreguntaron. El 84% respondió que es Randazzo el que puede hacer eso. Un resultado imposible (e inverosímil) hace apenas un mes.
Cristina guió al peronismo para que éste encontrara al líder anticristinista que estaba buscando. No se trata sólo de la conveniencia electoral del peronismo nacional, que también existe, sino de algo más profundo. Hay en la versión clásica del justicialismo un desacuerdo de fondo con los postulados ideológicos de Cristina. Ese peronismo ortodoxo está convencido de que es Zannini, desde la muerte de Néstor Kirchner, quien alimenta el caudal intelectual de Cristina. El peronismo, advierten, no puede morir por lo que dice Zannini. El problema que tienen es que es Cristina la que quiere cometer ese crimen.