


Los empresarios creen que la economía estará mejor
Los hombres de negocios que participaron de una encuesta de IDEA ratificaron su confianza, pero critican el `prueba y error` de Macri.
¿EL VERDADERO SEGUNDO SEMESTRE? Agencia DyN
Los empresarios son optimistas para el segundo semestre, ya que 8 de cada 10 prevé que la situación económica mej orará frente a la primera mitad del año, mientras que la necesidad de una reforma impositiva es la principal demanda para aumentar la competitividad, según una encuesta del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina.
Además, el sondeo arrojó que el principal desacierto del gobierno de Mauricio Macri para los hombres de negocios es el sistema de `prueba y error` lo cual denota `la falta de experiencia´, en tanto consideraron a la `transparencia` como el mayor acierto.
Así surge de la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos que realizó en junio la consultora D´Alessio para IDEA, y que reflejó también que el 48 por ciento cree el empleo aumentará en el segundo semestre.
Sobre la situación económica, el 79 por ciento de los empresarios pronosticó que mejorará en el segundo semestre, para un 65 por ciento será `moderadamente mejor` y para 14 por ciento `mucho mejor`- frente a un 14 por ciento que cree que será `moderadamente peor` y un 6 por ciento que será `mucho peor`.
Eduardo D´Alessio, a cargo de la encuesta, comentó que si bien en el primer semestre `la expansión del período no fue la esperada, dado que la realidad de la economía estuvo 6 puntos por debajo de la expectativa empresaria, se mantienen indicadores de optimismo para el segundo semestre`, pese a la incertidumbre electoral, e indicó que en el sector servicios `tienen mejores expectativas` que en la industria. Realidad y esperanza
Por su parte, el director de Abeceb, Dante Sica, evaluó que ese desfasaje entre realidad y las expectativas se dio por cuatro motivos: revertir la herencia es más complejo de lo que se pensaba, algunas dudas sobre la consistencia del programa, incertidumbre sobre chances políticas de consolidación del rumbo, y crisis política y recesión en Brasil.
D´Alessio precisó que quienes son optimistas para el segundo semestre, mencionaron como principales aspectos la desaceleración inflacionaria, la reactivación de la obra pública y el agro, y el cambio de expectativas, mientras que los pesimistas aludieron a la inflación, la falta de reactivación, el ajuste, y la falta de competitividad.
En materia de rentabilidad, un 44% de los consultados auguró que la misma aumentará en los próximos doce meses frente a un 40 que dijo que no se modificará, un 14% que prevé que disminuirá levemente, y un 2% que bajará significativamente.
Respecto de la inversión, el 53% proyectó que aumentará en el segundo semestre, frente a un 11% que estimó que bajará, y un 36% que no se modificará.
Consultados sobre la estimación de inversión para este año como porcentaje de la facturación anual, el pronostico de los empresarios arrojó `11 por ciento` frente a un 13 por ciento que era en 2016.
Pese a esa baja, D´Alessio subrayó que la inversión retorna a valores históricos, y resaltó que entre el principal destino en el área hard del sector industrial figura en primer lugar incorporación de maquinaria que `hacía mucho que no aparecía, mientras que en el área de servicios se orienta a desarrollo de tecnología, software y sistemas.
En cuanto a las perspectivas de empleo, 48% predijo que aumentará la dotación de personal, `y es el valor más alto de toda la serie`, mientras que un 43% no espera cambios, y 9% que caerá.
Por otra parte, los empresarios consideraron que la necesidad de una reforma impositiva es la cuestión más importante para su negocio en el 2018 (44 por ciento de las respuestas), y en segundo lugar mencionaron la tecnología, y luego la retención de talentos.
Asimismo, la reforma impositiva también figuró en primer lugar, con un 70 por ciento, cuando se los consultó sobre el principal factor para aumentar la competitividad del país. El principal desacierto del gobierno de Mauricio Macri para los hombres de negocios es el sistema de prueba y error lo cual denota `la falta de experiencia´.
Publicado el 30/07/2017 por La Nueva Provincia [Bahía Blanca]

La percepción sobre una mejora de la economía será clave en las urnas
El electorado llega a las primarias sumergido en la grieta y convencido de que la situación económica todavía es peor que la de hace un año. Los ´brotes verdes´ parecen llegar tarde.
La recaudación supera a la inflación, mejora el consumo de bienes durables, crece la actividad económica, se reactiva la producción industrial en la mayoría de los sectores, el salario privado recupera poder adquisitivo… Los datos positivos se fueron acumulando en los últimos informes provenientes de los organismos oficiales, sin embargo su impacto en el electorado aún apenas alcanza a los seguidores de Cambiemos. Así lo refleja el monitor social elaborado en los últimos días del mes pasado por D´Alessio Irol/Berensztein en exclusiva para El Cronista, una de las últimas fotos del escenario en el que oficialistas y opositores afrontarán las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) que se realizarán en apenas 11 días.
El estudio, realizado a 1359 adultos de todo el país, exhibe que seis de cada diez personas considera que la situación económica es peor a la del año pasado y solo un 43% de los entrevistados observa señales claras de reactivación. Pero es a la hora de desagregar las respuestas donde se encuentra la evidencia de la grieta que persiste entre el oficialismo y los seguidores de Cristina Kirchner. Sólo un 15% de quienes votaron por Mauricio Macri en el ballottage de 2015 ven negativa la actualidad económica contra un 51% de los que eligieron al Frente para la Victoria. Y tres de cada cuatro electores de Cambiemos observan signos más o menos evidentes de recuperación mientras que 86% de los que optaron por el kirchnerismo no ven ninguno.
`Lo más importante para poner en contexto es la parcial disociación de la macro con la percepción de la sociedad sobre lo que pasa con la economía. Uno observa que más allá de datos que muestran una recuperación, algunos confían en ella pero otros no. Y esto será clave para la elección`, señala el analista político Sergio Berensztein, remarcando que `hay sectores textiles, de marroquinería e indumentaria con problemas de consumo que impactan en la producción`.
De la expansión de la mejora en la economía dependerá la posibilidad de una mayor o menor variación del voto no solo para las primarias sino fundamentalmente para las elecciones legislativas que se llevarán a cabo dentro de dos meses. Y es que la germinación de esos brotes verdes promocionados por el Gobierno parece haber llegado a destiempo para dar sus frutos en el primer turno, al menos en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, donde radican sectores fabriles que todavía esperan reactivarse. `El humor de la población que refleja el monitor social para encarar las elecciones lo asocio con el resultado de laencuesta de expectativas de IDE- A. A todo nivel de empresa se encuentra una recuperación que llega tarde alas PASO. Va a ser distinto en octubre, a menos que el resultado de las primarias sea muy diferente a lo previsto`, considera el consultor Eduardo D Alessio, quien remarca la profundidad de la grieta al señalar que `hay un núcleo duro de Cambiemos al que no lo altera que la situación económica no sea la prevista y otro un núcleo duro del kirchnerismo al que no lo afecta la corrupción`.
Sobre este último punto, la encuesta reveló que para un 22% de los votantes del FPV, el diputado Julio De Vido no fue un funcionario corrupto, cuando se desempeñó en el gobierno kirchnerista; mientras que un 95% de los que eligieron al oficialismo consideran que sí lo fue e inclusive para el 45% fue el mayor.
A la hora de evaluar la gestión del Gobierno, el alineamiento político marca la percepción. Un 78% de los votantes de Cambiemos la considera buena, mientras que 87% de los que eligieron al kirchnerismo la califican como mala. `En términos de orientación las preferencias son estables`, señala Berensztein, dato que se puede corroborar en cada una de las respuestas, incluyendo las perspectivas futuras. Si bien un mayoritario 49% espera que la situación económica esté mejor dentro de un año, la brecha con lo que piensan lo contrario se fue achicando en los últimos doce meses. Pero mientras un 49% de los adherentes al macrismo confía en que sus hijos estén mejor en el futuro, desde la vereda opuesta 51% creen que van a estar peor.
En términos de preocupaciones, la inflación aún conserva la atención de todos por igual, de la misma forma que la inseguridad. Sobre el aumento de los precios,
los consultados señalaron que tienen mayor impacto en su consumo de alimentos (83%), servicios (70%), combustibles (56%), prepagas (33%) y transporte (29%), entre otros puntos. Sin embargo, un 68% de los votantes oficialistas considera que Macri `sabe como combatir la inflación pero necesita tiempo` contra solo un 12% de los kirchneristas. Señal de la grieta que atraviesa a la sociedad y que tendrá su reflejo en las próximas elecciones. Berensztein: `Hay una disociación de la macro con la percepción sobre lo que pasa con la economía` D ´Alessio: `Al núcleo duro de Cambiemos no lo altera la economía y al kirchnerista no lo afecta la corrupción´
Publicado el 02/08/2017 por El Cronista

Hoy hay un 25% de indecisos para las PASO
Según la encuesta de D’Alessio Irol “la preocupación de la gente pasa por la inseguridad e inflación”
A pocos días de efectuarse las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) el consultor Eduardo D’Alessio Irol aseguró por Radio Provincia que según la última medición de julio “la preocupación de la gente pasa por inseguridad e inflación, la corrupción viene bastante atrás y esto justifica las cifras de intención de voto que se están viendo. Hoy el 25% no sabe por quién va a votar, hoy no gano ni perdió nadie”.
El analista detalló que “en la grieta hay dos enfoques de la vida, quienes votaron en el ballotage por Cambiemos no se ven alterados por la tardía recuperación de la economía; y quienes votaron el FPV no se ven alterados por los hechos de corrupción. El 22% que votaron al FPV opinan que De Vido es inocente, mayoritariamente es considerado corrupto pero sigue siendo su grupo de pertenencia”.
“Tanto un partido como el otro van a conservar el caudal de votos de la elección anterior, por lo menos un 70 u 80%. El resto se encuentran indefinidos. Las cifras que hoy vemos hay que tomarlo con muchas pinzas, porque quienes dicen que van a votar al FPV muestran un nivel de indecisión muy bajo y quienes votarían otras alternativas tienen un nivel de indecisión muy grande. Hoy el 25% no sabe por quién va a votar, hoy no gano ni perdió nadie”, remarcó D’Alessio Irol.
Para finalizar, el consultor aseguró que “en las últimas 48 hs se define el último 15 % y el último 5% antes de entrar al cuarto oscuro. Hoy con las redes sociales y demás se va produciendo un cambio desde la última medición de la encuesta hasta la entrada del cuarto oscuro. No es un problema de encuestadores sino que el método no se ajusta a la dinámica social”.
Publicado el 2/08/2017 por Radio Provincia

El 25% del electorado todavía “no sabe por quién votar”
Según el consultor Eduardo D’Alessio,
DAlessio señaló que “hay un núcleo duro donde entre el 70 y 80% de los votos se conserva para los mismos partidos que se votaron las presidenciales.
Pese a que falta menos de dos semanas para las PASO legislativas, el consultor Eduardo DAlessio aseguró hoy que el 25 por ciento del electorado todavía “no sabe por quién votar”.
“Anoche terminamos una encuesta y vemos que el 25% no sabe por quién va a votar”, reveló en declaraciones con Radio Provincia.
DAlessio señaló que “hay un núcleo duro donde entre el 70 y 80% de los votos se conserva para los mismos partidos que se votaron las presidenciales, mientras que el resto se mantiene indefinido en buena medida”.
Sin embargo, advirtió que “las cifras hay que tomarlas con muchas pinzas”. Al tiempo, agregó: “Quienes dicen que van a votar al Frente a la Victoria muestran una indecisión muy bajo mientras que hay una masa indecisos importantes en el resto de los partidos”.
El especialista en materia de encuestas, precisó que los números pueden variar ya que “hay unos candidatos que están más cerca del techo que otros”.
A su vez, indicó que “en las últimas 48 hs se decide el 15% de los votos y un 5% en el mismo cuarto oscuro”.
“Hay que tener cuidado con las encuestas, después muchos tienen que salir a dar explicaciones. No es un problemas de encuestadores, es que el método no se ajusta a la dinámica social de hoy con las redes sociales que siguen bombardeando hasta en la cola de la mesa de votación”, explicó.
Publicado el 2/08/2017 por elancasti.com.ar

Tensión por las encuestas en Buenos Aires: 23 PM

Eduardo D´Alessio participó del programa el 23 PM (02/08/2017)

Empresarios cuestionan la política oficial de prueba y error
Si bien la economía no fue como se esperaba, los empresarios aún se muestran optimistas para el segundo semestre del año aseguran que aumentará su rentabilidad. El sector Servicios está más esperanzado que la Industria que sigue complicada. El reclamo unánime es una reforma impositiva y la crítica más sostenida es la prueba y error por falta de experiencia
Los datos surgen de la encuesta de Expectativas de Ejecutivos realizada en junio por la consultora D´Alessio IROL para IDEA, basada en la opinión online de 208 ejecutivos. `Casi todos los indicadores de expectativa están más abajo que la última medición, pero por encima de otros años`, señaló Eduardo D´Alessio, a cargo de la encuesta.
Sobre la situación económica sostuvieron que está mucho mejor la desaceleración de la inflación, la reactivación de la obra pública y el agro, sienten confianza y consideran que están las bases para un crecimiento sostenible. Creen que está mucho peor la inflación, que falta reactivación y que hay que mejorar la competitividad. Algunas frases fueron: `Las tasas de interés paralizan la economía y endeudan al Estado, aunque el BCRA sea independiente` y `El mercado está muy afectado y sin visos de recuperación`.
Sobre el empleo, casi no creen que disminuirá, un 48% de los ejecutivos opina que aumentará, mientras un 43% dice que no se modificará y un 9% sostiene que disminuirá.
Comparada con la última medición de octubre pasado, las expectativas de inversión bajaron dos puntos. Servicios invertirá más en desarrollo de tecnología y la industria apostará a la incorporación de máquinas.
Los temas más importantes para el próximo año, para el área Servicios será la tecnología, seguida por la retención de talentos y la reforma impositiva. Mientras que para la Industria, lo prioritario será la reforma impositiva, la tecnología y las condiciones del comercio internacional.
Al ser consultados sobre los aciertos y desaciertos del Gobierno, vieron positivo la transparencia, la eliminación del cepo y la apertura al mundo. En relación a los errores, marcaron como principal la prueba y error por falta de experiencia (superando incluso los valores positivos de la transparencia), el segundo desacierto que más les preocupa es la comunicación y en tercer lugar la instrumentación de tarifas.
Un dato llamativo es que mientras que en octubre del año pasado solo el 28% de los ejecutivos creía que el sistema de `prueba y error` era un desacierto del Gobierno, este año se duplicó y pasó a 56% la cantidad de ejecutivos que critican fuertemente las idas y vueltas de esta gestión. `Las tasas de interés paralizan la economía y endeudan al Estado`, destacaban ejecutivos
Optimismo empresario (pero piden la reforma impositiva)
RELEVAMIENTO DIFUNDIDO POR IDEA. OCHO DE CADA DIEZ CONSULTADOS AGUARDA MÁS CRECIMIENTO
Entre los desaciertos, cuestionan método de `prueba y error` e inexperiencia. El 67% tiene más del 70% de la capacidad empleada. Expectativas positivas tras los viajes presidenciales al exterior.
O Empresarios mantienen el optimismo de cara al segundo semestre del año pero consideran necesario avanzaren una `reforma impositiva` que permita reducir costos, según un sondeo difundido ayer por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA). Ocho de cada diez ejecutivos consultados estimaron que la economía mejorará en el segundo semestre del año. La encuesta de Expectativas de Ejecutivos fue realizada en junio por la consultora D´ Alessio IROL para IDEA.
El responsable de la encuesta, Eduardo D´Alessio, destacó que el optimismo `se mantiene pese a que la expansión del período no fue la
esperada`. La eliminación del cepo, la apertura económica y la transparencia son los tres puntos más elogiados del Gobierno de Macri. Entre los desaciertos, el 60% de los consultadoscuestionan la estrategia de `prueba y error` al adoptar medidas, y critican la `inexperiencia` para gobernar. También critican la comunicación y la forma en que se instrumentó el ajuste de tarifas. En cambio, los empresarios destacaron la recuperación del terreno perdidoen materiade rentabilidad.
`Si bien la expansión del período no fue la esperada, se mantienen indicadores de optimismo para el segundo semestre`, destacó D´ Alessio. Además de D´ Alessio,
la exposición incluyó al directorde la consultora Abeceb, Dante Sica, quien destacó que la economía empezó a crecer` y dijo que según sus números el 90% de las actividades está en positivo.
Los puntos principales de la encuesta fueron los siguientes:
Si bien la expansión del período no fue laesperada, se mantienen indicadores de optimismo para el segundo semestre.
El sector servicios evalúa mejor la situación actual y tienen mejores expectativas para el siguiente semestre que la industria.
La principal demanda de los empresarios para su negocioesuna reforma impositiva.
Aunque más moderado, continua el crecim iento de ventas, i n versión, exportaciones y empleo.
El 48% de las empresas cree que el nivel de empleo aumentará en el segundo semestre.
Continúaelcambiodetendencia en términos de rentabilidad.
Aumenta la proporción de quienes pueden recuperar el terreno perdido.
Se recupera la tasa de operación, principalmente en servicios.
El 67% tiene más del 70% de capacidad empleada.
– La inversión retorna a valores histórico, con orientación hacia lo soft, principalmente en servicios.
Buena recepción al desarrollo de mesas por sectores. Los efectos percibidos son de mediano plazo, debido a la diversidad de factores a modificar para su aplicación.
Expectativas positivas sobre el resultado de los viajes del presidente. Vuelco hacia un sistema de integración mundial más allá del regional.
La transparencia toma cuerpo entre los aciertos del gobierno, mientras que el sistema de prueba y error así como la estrategia de comunicación seencuentran entre los aspectos más criticados.

Empresarios piden ganar más competitividad a través de una nueva estructura impositiva
ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE IDEA REFLEJA OPTIMISMO MODERADO Empresarios ya no piden más subir dólar sino ganar competividad vía impuestos Unos 208 ejecutivos opinaron en forma casi unánime en que la reforma tributaria como necesidad perentoria. Casi el 80% cree que el semestre próximo estará mejor
ARIEL COHEN acohen@cronista.com
No precisamente por las PASO, pero los empresarios están en una especie de balance de medio término del Gobierno de Mauricio Macri, y en ese examen la votación del rumbo de sus negocios da que es inferior a lo que esperaban, sobre todo en materia de rentabilidad. De todos modos, conservan el optimismo hacia el segundo semestre del año, aunque dependen, en todo caso, del sector de la economía en que actúen.
Esto se desprende de una encuesta de expectativas de ejecutivos que presentó ayerD´Alessio IROL para el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
Según el informe, el 67% de los encuestados evalúa como mejor la situación del semestre pasado, pero el 79% considera que el que viene estará moderadamente o mucho mejor. La encuesta on line que respondieron 208 ejecutivos, marca un rumbo diferenciado según quien responda se ubique en el sector de servicios o de la industria. Claramente, los manufactureros son los que peor pronósticos tienen. Por ejemplo, la encuesta detectó un incremento de las empresas que están operando a entre 85% y 100% de producción, que en junio eran el 28% de las encuestadas, contra el 19% de la medición anterior. Un 39% ahora ocupa entre 71% y 85% de la capacidad, también in crescendo, y sólo 33% ahora ocupa entre 50% y 70%. De los que más ocupan capacidad instalada, los servicios son el 35% de los respondentes de empresas de servicios y 17% corresponden a la industria. Por el contrario, de la franja que menos actividad tiene, el 52% corresponde a la industria y el 18% a los servicios.
El director de la consultora Abeceb.com, Dante Sica, quien después de la presentación de los resultados de la encuesta describió en conferencia de prensa el contexto económico, especificó que la tendencia actual no tiene una única dirección: `la mayoría de los sectores productivos hoy está recuperándose, no creciendo aún; pero la percepción de los empresarios difiere según dónde se pare. Los fabricantes de indumentaria, de electrónicos, son los más rezagados, pero los de la pesca, por ejemplo, están volando`, indicó.
Respecto de la evaluación, esa especie de PASO de lo que sucede en la gestión para el desarrollo de su negocio y del país,
los empresarios consideraron -bajo un formato de respuestas múltiples- que para aumentar la competitividad en la Argentina, la reforma impositiva es la cuestión más importante (70%), seguida por bajar la inflación (45%), buen funcionamiento de las instituciones y la Justicia (43%), una reforma laboral (35%) y la inversión en infraestructura (29%). Muy lejos de esas prioridades, con un 8% de respuestas aparecieron las políticas de tipo de cambio. `Con la percepción de que no es una política discutible y que no va a tener grandes oscilaciones hacia la depreciación, los empresarios ahora concentran sus preocupaciones en torno de la competitividad. Y en eso se ve claramente el foco en la reforma impositiva`, explicó Sica.
Por otra parte, para 48%, el empleo aumentará en el segundo semestre. En materia de rentabilidad, un 44 % pronosticó que aumentará. Respecto a la inversión, el 53% cree que se incrementará en el segundo semestre, y el 48 % piensa que aumentará la dotación de personal. `Es el valor más alto de toda la serie`, explicó Eduardo DAlessio.
Además, el sondeo arrojó que para los ejecutivos el principal desacierto del gobierno de Mauricio Macri fue el sistema de `prueba y error` lo cual denota `la falta de experiencia`, en tanto consideraron a la `transparencia` como el mayor acierto.