Analistas ven dólar entre $18 y $ 19 y tasas entre 22% y 26% en diciembre

EL MERCADO CREE QUE EN OCTUBRE EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES PUEDE CAMBIAR RESPECTO A LAS PASO
La encuestadora D´ Alessio IROL realizó un sondeo a 170 hombres del mercado local para conocer cuáles eran sus expectativas en materia financiera para los próximos meses, luego del triunfo del oficialismo en las elecciones del domingo pasado
Pasada la incertidumbre por el resultado de las primarias, y tras el consecuente `festejo` en la bolsa del lunes, el mercado todavía se muestra expectante por el posible resultado de las legislativas en octubre próximo. Según un sondeo realizado por la consultora D´Alessio IROL a 170 agentes del mercado local, la mayoría de los encuestados manifestó alivio por cómo se sucedieron los comicios del domingo pasado pero advirtió que los resultados de las generales pueden variar.
El clima político entre ambas elecciones no influirá sobre el nivel de tasas, manifestó la mitad de los consultados, que estiman que las Lebac se mantendrán sin cambios en las próximas licitaciones.
En lo inmediato, 6 de cada 10 analistas advirtieron que, tal como ocurrió en las primeras dos ruedas de la semana, tras conocerse los resultados de las urnas, el tipo de cambio iba a bajar. Con todo, para fin de año, el 46% espera un dólar que se ubique entre los $18 y $19. Sólo el 4% ve el tipo de cambio por encima de los $20 en diciembre; mientras que el 26% espera que se mantenga entre los $17 y $18. Con respecto a las tasas del Banco Central, la mayoría de los hombres de la City espera que cierren el año en un nivel de entre 22% y 24%. Un 31% afirmó que pueden terminar entre el 24% y el 26%.
El triunfo del oficialismo en las primarias a nivel nacional le da un impulso al Gobierno para llevar adelante ciertas medidas económicas de cara a octubre. En este punto no hubo mayor consenso entre los analistas: al ser consultados sobre qué cree que hará el Ejecutivo en los próximos meses, el 39% respondió que espera que incremente el nivel de actividad, manteniendo el déficit y la inflación actual. En la vereda de enfrente, un 36% de los que participaron de la encuesta cree que el Gobierno va apostar por bajar el déficit fiscal y la inflación, aunque tenga que resignar una mejora en la actividad económica. La incertidumbre que le generó al mercado la noticia de que Cristina Kirchner se postularía para Senadora del distrito electoral más importante del país parece no haberse disipado del todo. Después un empate técnico en la provincia de Buenos Aires entre Unidad Ciudadana y el candidato de Cambiemos, Esteban Bullrich; el 65% de los encuestados cree que el resultado de las próximas elecciones podría ser distinto al del domingo pasado. Sin embargo, no aclararon si prevén un escenario más o menos favorable para el Gobierno.
La encuesta fue presentada este lunes, con la noticia caliente después del domingo, en un encuentro organizado por la agencia de calificaciones FIX SCR, afiliada al Grupo Fitch, donde se analizaron las perspectivas del país hacia el futuro, desde la óptica de los mercados y los inversores internacionales. No hubo consenso sobre la estrategia económica que puede tomar el Gobierno en los próximos meses.

Eduardo D’ Alessio: “Cambiemos está jugando a ser un partido nacional”

Eduardo DAlessio, titular de la consultora que lleva su nombre, visitó el programa que conduce Oscar Gómez Castañon y dio sus opiniones y acerca de las elecciones que acontecieron ayer en todo el país.  Analizó los resultados de la provincia de Buenos Aires, y como anduvo el oficialismo a nivel nacional.
Como primeras conclusiones del comicio, destacó, ” Cristina rindió al 100 por ciento de su fuerza pero sale debilitada de las PASO, este es su techo”. Sobre el papel de Cambiemos en esta etapa dijo, “está jugando a ser un partido nacional, y en cuanto el radicalismo está en su peor momento”.  Se refirió también a las campañas y dijo, “El gobierno se ha basado en gestión y ha hecho un buen papel en ese sentido. La campañas de Cristina no existió, y la de Massa fue decir “saco un impuesto de acá”…se ha metido en el medio de la polarización y ese es un lugar residual”.

Audio

Para Eduardo D’Alessio, el gobierno es “el gran ganador” de las PASO

En diálogo con Radio Provincia, el consultor Eduardo DAlessio  analizó los resultados de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias realizadas ayer y aseguró que “el gran ganador es el gobierno.”
Sin embargo, el analista resaltó “sin lugar a dudas” que “el gran perdedor es el sistema electoral, porque “nadie sabía para qué eran las PASO…”
Por otra parte, DAlessio denunció que “No puede ser que a 18 horas de cerrada la elección falte un 5 por ciento de la Ciudad de Buenos Aires. Y también falte una proporción importante de Santa Fe.”
Y denunció: “Dos de los tres Estados más importantes todavía están en veremos por algunas décimas”.

Pruebas, globos y errores

En política, como en tantas otras disciplinas, no existen los líderes mesiánicos que todo lo saben, que todo lo anticipan y que nunca se equivocan. Así, no debería ser motivo de discusión que quienes deciden en el Gobierno cometan errores: se equivocan como se equivoca todo aquel que toma decisiones. Lo positivo (si es que hay algo positivo en un error) es que no lo niegan ni tratan de ocultarlo; sino que lo reconocen y rectifican. Si esos errores son producto de la complejidad heredada o provocados por la falta de experiencia, si son forzados o no forzados, si las rectificaciones inmediatas prueban falta de convicciones firmes, es algo abierto al debate político.
Sin embargo, además de esa sana discusión política, buena parte de la oposición se encarga, no sin clara intencionalidad, de atribuir al proceso de decisión del equipo de Cambiemos el uso indiscriminado del mecanismo de prueba y error. Algo así como `Probemos a ver qué pasa; y si no, no importa, hacemos otra cosa`. Práctica perversa para el ámbito de la política que -si aquellas críticas fueran ciertas- estaría demostrando un nivel de irresponsabilidad monumental.
Ya en octubre del año pasado, y a partir del discurso pronunciado por Mauricio Macri en el Coloquio de IDEA, aparecieron críticas al supuesto uso de este método en la toma de decisiones del equipo de Cambiemos. Como si los errores cometidos hubieran tenido como patrón esa actitud del probar irresponsable.
Curiosamente, en estas semanas, en distintos medios vuelven a aparecer enun tono indudablemente crítico- referencias a un Gobierno que, se señala, tiene como metodología de decisión probar y ver qué pasa. Se menciona, por ejemplo, que esa práctica de prueba y error es el `estilo` de la gestión de Cambiemos. Asimismo, al comentar las respuestas de empresarios a una encuesta realizada por el destacado profesional Eduardo D Alessio, se afirma que para ese universo encuestado `la prueba y error` constituye la principal falla del Gobierno; agregando que la misma es consecuencia de la `falta de experiencia` de sus funcionarios.
Es necesario reconocer que suelen existir circunstancias en las que al dirigente político no le queda más alternativa que probar. Por ejemplo, si se quiere estimar el potencial impacto de una medida bajo análisis y 1) no existen antecedentes que puedan ser tomados en cuenta, y/o 2) los datos que se obtienen de encuestas, tímbreos o discusiones en unidades básicas o comités no son suficientes, y/o 3) las discusiones con actores relevantes y/u opositores no alcanzan para aportar la claridad necesaria.
Se recurre entonces a lo que se conoce como `globos de ensayo`. Podrá gustar o no, pero que los hay… ¡los hay! Por lo general, se producen en el ámbito de las comunicaciones (se deja trascender), aunque también pueden usarse con una medida concreta limitando su aplicación (a determinada región o provincia, a partir de cierta fecha, a montos superiores o inferiores a). Aquí el concepto de `prueba` es evidente pero -de nuevo- tampoco le alcanzaría la acusación generalizada de un alegre e insensible probar irresponsable.
Ahora bien, ¿por qué tanta cháchara -Saadi dixit- con lo del estilo de prueba y error, si lo que debería juzgarse es el resultado de cada medida y no el modo como se decidió ir adelante con la misma? Si todo es muy simple: medidas como la reparación histórica fueron bien vistas y medidas como el aumento inicial de la tarifa del gas fueron errores y obligaron a rectificaciones de costo político importante. Punto.
No. No es así, no es tan simple. Sin duda, el resultado final positivo o negativo de toda acción de gobierno es lo que cuenta. Pero no por ello se puede dejar de señalar la intencionada superficialidad con la que se declara que toda decisión del Gobierno tiene que ver con la aplicación deliberada de la perversa metodología de `probar a ver qué pasa`.
O mucho peor aún: `Probemos… ¡a ver si pasa!`. Licenciado en Administración de Empresas. Aliado estratégico.

La grieta gourmet: ¿los argentinos somos clásicos o innovadores?

Según una encuesta exclusiva, estamos casi divididos. Referentes gastronómicos explican que la gente se volvió más exigente y que la comida es ahora un tema social.
¿Asado o sushi? ¿Ravioles con salsa o ceviche? ¿Chorizo o mollejita de cordero? ¿Fugazzetta o pizza con ananá? ¿Tortilla o veggie burger? ¿Helado de dulce de leche o de maracuyá?
Las preguntas podrían seguir y no harían más que agigantar la grieta en la mesa. Pero no la que tiene que ver con la política, sino con otras elecciones: qué comemos. O, mejor dicho, cómo somos los argentinos cuando comemos. ¿Clásicos o innovadores?
Mirá también Nuevo, sí, ma non troppo
En Buenos Aires y otras grandes ciudades especialmente, en los últimos años proliferaron opciones gastronómicas desconocidas, pero del mismo modo las pizzerías se llenan y los asados del domingo son ritual.
Milanesa a caballo con papas fritas, un clásico como lo preparan en Raíces (Fernando de la Orden)
Una encuesta de DAlessio Irol en exclusiva para Clarín le pone números: la cosa está peleada, casi se podría hablar de empate técnico. El 43% de los encuestados aseguró que le gusta probar sabores nuevos, contra un 54% que elige los tradicionales. La brecha se achica aún más cuando hablamos de cocinar en casa: el 52% cocina siempre lo mismo contra un 48% que intenta innovar. Las mujeres son las que más se animan a probar, al igual que los más jóvenes.
Varios referentes gastronómicos coinciden en el análisis: el paladar del consumidor se amplió, impulsado en gran medida por este público joven. Y muchos platos que hace 25 años podían considerarse exóticos, hoy forman parte de nuestra gastronomía.
Vieiras y tataki de atún con fumet cremoso, un plato vanguardista en Raíces (Fernando de la Orden)
El sushi es el más claro ejemplo de uno los foráneos que se convirtió casi en autóctono. Ya está incorporado. Hay mucha gente que te dice no me gusta, pero lo probó y sabe de qué se trata, explica el peruano Eddie Castro, chef ejecutivo de Osaka. En los cinco años que lleva viviendo en Buenos Aires, cómo el gusto del porteño se desarrolló. Antes el grado del picante se adaptaba. Pero lo fuimos regulando con las recetas y ahora es tal cual el que servimos en Lima, dice. Para él, un cambio determinante lo dio la nueva inmigración latinoamericana (peruana, colombiana, venezolana), que hizo que la gente pruebe otros sabores. Es parte del círculo social hablar de cocina. Hoy vas a una reunión y el que menos sabe, sabe qué es un ceviche. Que sea una referencia en las reuniones sociales hace que la gente se anime a probar un curry, por ejemplo, analiza.
Mirá también Cerveza y chocolate: claves para disfrutarlos juntos en invierno
La gente ha perfeccionado el paladar. Y eso es maravilloso, sostiene Deni de Biaggi, propietario de Filó, restaurante que desde hace dos década sirve cocina italiana en el microcentro. El cree que antes la gente se educaba gastronómicamente en su casa y ahora, en estos tiempos de poco tiempo, el restaurante cumple esa función. La clase media, que tiene la posibilidad de ir al menos cada tanto a comer afuera o de viajar, aprendió y se puso más exigente. De Biaggi ve otro fenómeno: que están transformándose en exóticos alimentos que supieron ser muy tradicionales: Mi padre fue el primero que trajo la rúcula a la Argentina y desplazó al berro, que se comía en todos lados. Ahora el berro está volviendo, dice.
Eloy Núñez, chef de I Central, un restaurante que propone una cocina moderna de inspiración mediterránea, señala otro cambio: La gente no sólo se anima a probar más, sino que está aprendiendo a comer más saludable. Eso nos pone un desafíoa los chefs, porque tenemos que adaptar todo el tiempo a sus demandas.
¿Y qué es lo que piden los comensales cuando van a un restaurante? En la encuesta, primero en la lista están los pescados (23%). Es lógico, afirma Emilio Garip, verdadero prócer de la gastronomía porteña y dueño de Oviedo, muy reconocido por sus pescados y mariscos. La gente muchas veces no sabe preparar el pescado en su casa, pero básicamente no consigue la calidad que podemos conseguir nosotros. El filet en la pescadería tiene por lo general conservantes, nosotros compramos los pescados enteros en el mercado, asegura del otro lado del celular mientras hace, justamente, las compras para su restaurante en el Central.
El asado aparece como la comida más elegida para comer en casa (junto con la pizza, ambas por el 21%) y segunda en el restaurante (17%). Hugo Echevarrieta está desde hace 25 años al frente de La Brigada, parrilla famosa entre locales y turistas. La mayoría de la gente come asado. Pero cuando les recomendás, se abre y prueba otras cosas, como la tapa de ojo de bife, el T-Bone, el baby beef, las mollejitas y el chinchulín de cordero, enumera. A la pregunta de si cambió el modo de comer la carne, Hugo exclama: ¡Gracias a Dios sí! El 90% ya la come jugosa. Los puntos de cocción son muy importantes, definen el sabor y la terneza.
La encuesta muestra que los argentinos son más abiertos a descubrir comidas típicas de otros países (55%), variedades de pizza (41%) y nuevos gustos de helado (35%). La respuesta sorprende porque otras encuestas siempre muestran que los preferidos son frutilla, chocolate y dulce de leche. Pero ahora, claro, las heladerías diversifican esos (y otros) sabores.
El sabor que más vendemos es el dulce de leche con Rocher, seguido del chocolate Luccianos, que es un belga semiamargo con veteado de Rocher, cuenta Christian Otero, dueño de la cadena de heladerías Luccianos. Allí, sus clientes cada vez son más exigentes, por ejemplo, con el origen del chocolate del helado. Otero marca cómo las redes sociales intervienen hoy en la experiencia gastronómica: dice que el 90% las fotos en las que sus clientes los etiquetan en Instagram son de ice pops, los palitos, en versión gourmet. Al consumidor le divierte sacarse fotos y subirlas a las redes. Puede ser que pruebe más para mostrarlo, arriesga. Un dato de la encuesta muestra el peso creciente de la web: el 59% de la gente saca ideas para cocinar de los buscadores y el 32%, de las redes sociales.
Mirá también El duro oficio de ser jurado en un concurso de helados
Clásico o innovador, innovador o clásico, quizás la supuesta grieta sea en realidad dos caras de una misma moneda. Javier Ickowicz, empresario detrás de emprendimientos como Nucha y Mishiguene, cree que es un poco y un poco: Tenés los que piden lo de siempre, pero cada vez más los que buscan novedades. Todo el tiempo hay nuevos conceptos en la Ciudad, y cada dos o tresaños nos obligan a reinventarnos. Con la pastelería, quizás no cambia tanto el producto sino la forma en que se presenta ese producto: es la misma chocotorta, pero a lo mejor se sirve en un vasito.
La cuestión pasa por vivir una experiencia placentera a la hora de comer. Y acá, sí, no hay desacuerdos.
Producción: Daniela Gutiérrez
Opinan los comensales
Guillermo Ferreiro
Guillermo Ferreiro (24) `Cuando salgo a comer pido comida que sé que me va agustar. Tengo algunos platos que son mis preferidos que nunca fallan. Milanesas seguro y con guarniciones clásicas como puré o papas fritas. Lo importante es que además de rico sea abundante. No me van esos lugares que te sirven dos puntos de puré y un centímetro de carne`.
Julieta García (20)
Julieta García (20) `Me encanta probar cosas nuevas. Me divierte mucho no conocer lo que pido y sorprenderme. Estoy al tanto de las nuevas tendencias en gastronomía y trato de seguirlas. Considero que cuando uno sale a comer tiene que aprovechar para conocer nuevos sabores. Los clásicos me los reservo para casa`.
Mario Manavela (69)
Mario Manavela (69) `Yo voy a lo seguro. Tengo una parrilla a la que voy siempre cuando quiero buena carne o un lugar de pastas que frecuento y no falla. Me baso siempre en mi propia experiencia para elegir, no arriesgo`.
Francisco Abate (72)
Francisco Abate (72) `Vine a probar los buñuelos de acelga. Los vi recomendados en el diario y me tentó. Si bien es un plato clásico y que ya conozco, quiero probar cómo los hacen acá`.
María Cristina Venturino (69)
María Cristina Venturino (69) `Busco siempre opciones nuevas. Sigo las reseñas en revistas y diarios y me baso en recomendaciones para elegir el lugar al que voy. Hoy, por ejemplo saqué este lugar de una nota en el diario Clarín que hablaba del estilo de comida que hacen acá y quise venir a probar`.
Magda Mariño (71)
Magda Mariño (71) `Con mi amiga María Cristina arrastramos a nuestros maridosa conocer lugares nuevos. Nosotras pedimos platos que nunca comimos y ellos van a los seguro`.

Los ahorros dela clase medía van más a lo seguro que a lo rentable

Una encuesta dice que 6 de cada 10 ahorristas eligen opciones conservadoras como plazo fijos o compra de dólares, aunque pierdan contra la inflación. Sólo un 12% invirtió en bonos y letras y muy pocos en la Bolsa, donde estuvieron las mayores ganancias, p.3 Consumo El destino de los ahorros
Las inversiones de la clase media, poco rentables: la mayoría va a lo `seguro` y pierde con la inflación
Según una encuesta, 6 de cada 10 argentinos compran dólares o depositan aplazo fijo. Pero estas opciones se depreciaron en el último año. La Bolsa rindió mejor, pero sólo el 8% la eligió.
Por desconfianza o desconocimiento, los argentinos de clase media son en general `malos inversores`. En eso coincidieron especialistas en finanzas personales tras analizar los resultados de un estudio nacional que reveló cómo se comportan los ahorristas de ese sector social. El motivo del `bochazo` es que la mayoría dice haberse `refugiado` en las opciones de inversión más típicas y conocidas, pese a que últimamente, lejos de dar alguna ganancia, ni siquiera lograron preservar el poder de compra del dinero frente a la inflación.
La encuesta, realizada por la consultora DAlessioIROL entre 2.470 adultos bancarizados de ingresos medios, mostró que sólo la mitad (49%) hizo alguna inversión en el último tiempo. Dentro de ese grupo, el 60% compró dólares y una proporción igual hizo depósitos a plazo ñjo.
Sacando esas dos inversiones, que encabezaron el ranking, el resto de las opciones quedaron como minoritarias. Sólo un 12% dijo haberse inclinado por bonos y letras, un 11% se fue a los `ladrillos`, un escaso 8% adquirió acciones y otro 5% se inclinó por otras alternativas financieras.
Frente a esto, la conclusión de los expertos es que los ahorristas de clase media apostaron mal: la mayoría perdió plata Al menos si se analizan los resultados de los últimos 12 meses. Porque la inflación avanzó un 22,9% (último dato oficial de la Ciudad), pero tanto el dólar como el plazo fijo -las inversiones más populares- arrojaron ganancias menores.
En los últimos días el dólar recuperó algo de terreno, impulsado por la incertidumbre preelectoral. Pero, pese a esa escalada, los que compraron dólares hace un año y los guardaron `en el colchón` hoy sólo tienen un 20% más de pesos, dado que la cotización pasó de casi $ 15 en agosto de 2016 a los $17,99 de ayer.
El plazo fijo tampoco dio una ganancia real. Un informe de InvertirOnline, realizado para Clarín, calculó que un pequeño ahorrista ganó sólo un 19,3% en el últimoaño al depositar su capital a 30 días y renovarlo cada mes reinvirtiendo los intereses. Con lo cual, los bancos ganaron dinero con estas operaciones, pero no los inversores.
`La clase media invierte mal`, concluyeron en la Cámara de Agentes de Bolsa, la entidad que encargó el sondeo. `Hay una escasa cultura inversora, que hace que la población de clase media se vuelque a las únicas opciones que conoce. Este segmento está
poco familiarizado con otras formas de ahorro e inversión, que suelen resultar más efectivas para evitar que el capital ahorrado termine diluyéndose`, dijo Federico Spraggon Hernández, el presidente de la entidad.
¿Qué opciones sí le ganaron a la inflación? José Ignacio Baño, gerente de Asesores Financieros de InvertirOnline, ejemplificó que con letras del Banco Central (las `Lebac`) se ganó un 28% anual. `Es tan fácil como hacer un plazo fijo y la inversión es más segura`, afirmó. `Otra buena opción agregó-son los bonos. Mucha gente compra dólares y los deja en el colchón, o los pone a plazo fijo ganando sólo un 0,5% o 1%, cuando hay bonos en dólares que rinden más del 5% anual. Y otros en pesos garantizan al menos ganarle a la inflación.`
Con un riesgo mayor, los que invirtieron en acciones en general también ganaron. Según el informe, el índice Merval -que refleja el comportamiento de los papeles de empresas líderesavanzó un 35% y hubo fondos que invierten en la Bolsa conrendimientos mayores al 40%. Con los llamados préstamos `colaborativos`, las ganancias rondaron el 38%, indicaron en Afluenta, la plataforma referente del rubro. Y hasta `stockear` alimentos no perecederos resultó mejor inversión que eldólar (ver pag. 4).
El problema es que muchas de las opciones que le ganaron a la inflación -como letras, bonos y acciones- requieren un mínimo conocimiento del mercado y también abrir una cuenta cuenta especial. Entonces, no consiguen volverse masivas.
`En Argentina, el país con más crisis en los últimos 70 años, la gente termina invirtiendo en lo que conoce y cree seguro, como el dólar y el plazo fijo, aunque no sean rentables. Y eso en parte es porque el mercado de capitales nunca estuvo preparado para el pequeño ahorrista, que no encuentra quien le enseñe y lo asesore. Falta educación financiera`, opinó Mariano Otálora, director de la Escuela Argentina de Finanzas Personales.
`Para el que quiere mejorar, la manera más fácil de empezar es con un fondo común porque algunos permiten entrar con montos baj os -$ 1.000- y el dinero pasa a ser manejado por alguien que sabe y que apuesta a inversiones diversascon buenas perspectivas`, agregó el experto.
`Muchos creen que para invertir deben contar con una gran suma de capital, pero no es así. Se puede comenzar con aportes muy menores, en inversiones muy conservadoras que no implican riesgos`, remarcaron en la Cámara de Agentes de Bolsa.
Entre las alternativas típicas, la única que tuvo buenos resultados fue el `ladrillo`. Según datos de Reporte Inmobiliario, el metro cuadrado en Capital se valorizó 10% en dólares en menos de un año, y 31% en pesos. ¦ Muchos ahorristas quedan afuera del mercado de capitales por falta de conocimiento Cinco opcionescon diferentes resultados
Para determinar si una inversión fue rentable, se coteja con el índice de inflación: el último dato indica que en la Ciudad fue de 22,9% anual. Por lo que de las cinco opciones más elegidas, sólo tres tuvieron saldo positivo.
¿En qué invirtió recientemente? (Encuesta con respuestas múltiples)
Dólar 60% lo eligió La cotización del billete, según el Banco Central, pasó de casi $ 15 en agosto de 2016 a los $ 17,99 de ayer.
RENDIMIENTO EN EL ÚLTIMO AÑO
Plazos fijos 60% los eligió La ganancia obtenida por depositar el capital a 30 días y renovarlo con intereses perdió con la inflación.
RENDIMIENTO EN EL ÚLTIMO AÑO
Bonos y letras 12% los eligió Comprar letras del Banco Central (Lebac) a 28 o 35días, reinvirtiendo cada vez lo ganado, tuvo un saldo positivo.
RENDIMIENTO EN EL ÚLTIMO AÑO
Propiedades 11% las eligió El metro cuadrado en la Ciudad tuvo un fuerte salto en el año y le sacó casi 10 puntos a la inflación.
RENDIMIENTO EN EL ÚLTIMO AÑO
Acciones 8% las eligió Los fondos que invierten en la Bolsa porteña permitieron tener fuertes ganancias, superando al avance del índice Merval (35%).
RENDIMIENTO DE LOS FONDOS EN UN AÑO FUENTE D´ALESSIOIROL, BCRA, INVERTIRONLINE, REPORTE INMOBILIARIO, ESTADÍSTICA GCBAY DATOS DEL MERCADO

¿Cómo hacer un uso razonable de la energía en los hogares?

Las viviendas de los argentinos consumen el 40% de la energía que se genera, y 7 de cada 10 personas admiten no hacer un uso responsable.

Las casas argentinas están hiperconectadas. El consumo energético residencial constituye el 40% de la energía generada en el país, lo que afecta tanto a los usuarios –al verse reflejado en los aumentos de las facturas de energía eléctrica- como al medio ambiente, ya que es un bien escaso y su uso indiscriminado tiene consecuencias negativas, tales como el aumento de emisión de gases que contribuyen al calentamiento global.

Según una encuesta realizada por DAlessio IROL en 2016 a los residentes de AMBA, 7 de cada 10 consultados admitió no hacer un uso responsable de energía en sus hogares ni tener prácticas a conciencia. Asimismo, tampoco consideran tener un comportamiento de derroche energético.
No podemos prescindir de la electricidad, pero sí podemos hacer un uso más adecuado. El 76% de los encuestados se comprometió a modificar sus hábitos de consumo orientándolos al ahorro y cuidado del medioambiente.
El consumo energético residencial de abril registró una caída de 9,5% a nivel nacional con respecto al mismo mes del año pasado y un descenso del 12% en comercios. Esto se debe al aumento de las tarifas tras los recortes de los subsidios, lo que influye directamente en el presupuesto familiar. Si bien el consumo en las industrias aumentó un 6%, la demanda total de electricidad anivel nacional descendió 1.3%.
Por este motivo, la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), organizadora de BIEL Light + Building Buenos Aires 2017, realizó una “Guía práctica para el consumo racional y eficiente de energía”. En ella se pueden encontrar las siguientes recomendaciones:
– Adquirir equipos con etiquetado energético de clase A. Comprar un equipo eficiente es importante y sencillo gracias a la etiqueta energética, que constituye una herramienta informativa al servicio del consumidor. Actualmente su uso es obligatorio en lámparas, lavarropas, heladeras y equipos de aire acondicionado.
– Realizar un mantenimiento adecuado y una limpieza de los electrodomésticos; esto prolonga su vida y ahorra energía.
– No elegir aparatos más grandes ni más potentes de lo que se necesita. Se estará derrochando dinero y energía.
– Aire acondicionado: en verano situar el termostato a una temperatura de 24º C y en invierno a 20º C. Aislar los ambientes y usar sólo lo necesario.
– Colocar los alimentos de consumo frecuente en las partes más accesibles de la heladera y abrir la puerta el tiempo imprescindible.
Apagar los televisores y los equipos digitales cuando no estén en uso.
– Elegir computadoras e impresoras que tengan sistemas de ahorro de energía.
– Aprovechar la iluminación natural e instalar lámparas de bajo consumo o tubos fluorescentes. El consumo en iluminación representa en promedio entre el 25 y 35% del consumo energético residencial.
Cuidar la energía en nuestros hogares es posible. Sólo se requiere del compromiso de cada uno y cambiar los hábitos de consumo. De esta manera se utilizan los mismos recursos, se mantiene el confort, se reducen los gastos y se cuida el medio ambiente.

Víspera tensa, datos inciertos

La discordia sobre el estado de la economía está marcando los días finales antes de las primarias del próximo domingo. La oposición describe un desastre. El Gobierno muestra los índices del ahora creíble Indec para señalar que el país está saliendo de cinco años de recesión o estancamiento. En ese contexto de contrastes debe inscribirse también la multitudinaria marcha del lunes pasado convocada por las organizaciones sociales que más dialogan con el Gobierno. Son dialoguistas, pero varias de ellas están comprometidas con alguna representación electoral del peronismo. Es difícil, en cambio, encontrar un vínculo entre el proceso electoral y laviolencia ejercida por un desprendimiento del movimiento mapuche, que éste mismo se encargó de descalificar. El aspecto más grave de ese movimiento son sus ideas, confesadamente anarquistas, y sus métodos violentos, que tienen varios y muy graves antecedentes en la Patagonia.
La representación de los movimientos sociales no debe subestimarse. Gran parte del tercio de la población argentina que está bajo la línea de la pobreza se siente más expresada por esas organizaciones que por los sindicatos. Si bien el despliegue de muchas de ellas tiene alcance nacional, el centro de su acción está en el multitudinario y pobre conurbano bonaerense. Esas organizaciones pujan por una ley que declare la emergencia alimentaria. La administración de Macri se resiste por dos razones. Una: no quiere oficializar una situación en cuya existencia no cree porque considera que el Gobierno dialoga y les hace concesiones alas organizaciones. La otra: la emergencia alimentaria en la Argentina, que es uno de los productores más importantes de alimentos del mundo, tendría un vasto impacto internacional que perjudicaría a Macri.
Los datos del Indec son ciertos hasta para los economistas ortodoxos (que de tan ortodoxos son críticos del Gobierno), pero eso no significa que la reactivación de la economía les haya llegado a todos los argentinos. Otra vez, donde menos se siente el crecimiento económico es en los suburbios del cordón bonaerense. Sin embargo, el debate entre ellos es antiguo. Gobierno y organizaciones sociales deberían dialogar sobre algo más que planes y comida para los sectores más vulnerables. ¿Qué sucede con el nivel educativo en vastos núcleos sociales argentinos? ¿Se puede imaginar un programa intenso de oferta de trabajo en un mundo donde el progreso tecnológico requiere conocimientos muy avanzados? Por ejemplo, la industria automotriz argentina, histórica creadora de mano de obra, está despidiendo trabajadores, que son reemplazados por robots. Es un proceso que ocurre en todo el mundo; es inútil protestar contra lo irremediable.
Aun cuando haya acuerdo en que el conflicto social existe, es difícil explicar la manifestación hacia la Plaza de Mayo el día de San Cayetano. La marcha fue pacífica, pero de nuevo convirtió la ciudad en un infierno de tránsito que tuvo como víctimas inocentes a miles de argentinos. Las marchas a San Cayetano tienen un larguísimo historial de concurrencia pacífica conformada por un público devoto de una ceremonia religiosa, no política. De hecho, hubo dos concentraciones: la de Liniers, adonde fueron los que querían rogarle o agradecerle al santo, y la que convocaron las organizaciones sociales.
Algunas de esas organizaciones son muy politizadas, como el Movimiento Evita, que hasta tiene un candidato propio que competirá el domingo, Florencio Randazzo. Nunca es bueno, ni para la Iglesia ni para los creyentes, mezclar la ideología política con la fe.
Los episodios del movimiento mapuche no tuvieron nada que ver con ninguna de esas concentraciones, pero son, por lejos, los que más preocupación provocan. El movimiento viene reclamando la aparición del joven Santiago Maldonado, que desapareció hace una semana en una refriega con la Gendarmería para desalojar una ruta en Chubut. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró que no está detenido por la Gendarmería, pero, sea como fuere, urge que Maldonado aparezca sano y salvo. En tiempos recientes, un desprendimiento del movimiento mapuche se radicalizó y optó por la violencia explícita. En rigor, el conflicto conlos mapuches fue siempre un problema de Chile más que de la Argentina. Pero esa facción violenta quemó propiedades, vehículos y casas de puesteros en la vasta Patagonia. Actúan siempre con la cara cubierta por un pasamontañas.
Anteanoche, en la Capital, frente al Congreso, unos 20 manifestantes (de un total de unos 200) que pedían la aparición de Maldonado se convirtieron en feroces depredadores. Se parecieron más a Quebracho que a otra cosay demostraron habilidad para moverse y manejar artefactos explosivos como las bombas molotov. Quemaron dos motos de la Policía de la Ciudad y no hirieron de casualidad a una policía que dirigía el tránsito. Apedrearon sin distinción todos los móviles de televisión que cubrían los desmanes. Periodistas y camarógrafos de TN, C5N y Crónica recibieron golpes. Proclamaban la anarquía como solución política y reclamaban la extinción del Estado. Un movimiento antisistema en toda la regla, más que una protesta por supuestos derechos históricos de pueblos indígenas. `La violencia que vivimos aquí la vieron ustedes en la Capital. Eso es lo que pasó`, dijo un político patagónico.
Es probable que las imágenes de la televisión, que mostraron la depredación, terminen beneficiando electoralmente al Gobierno. No hay mej or oponente a la anarquía que la representación del Estado. Sin embargo, sería una mirada especulativa y de muy corto alcance.
Se sabe cuándo nacen estos movimientos violentos, pero nunca cómo terminan ni cuánto daño pueden hacer.
No son vísperas pacíficas ni tranquilas para las primeras elecciones durante la presidencia de Macri. Pero ¿qué días preelectorales lo fueron? Desde los tiempos de Alfonsín, las jornadas que preceden un acto electoral son siempre un volcán apunto de estallar. La tensión se extrema cuando las encuestas muestran números parejos. El resultado electoral, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, está en manos de un puñado de indecisos que, según una medición deDAlessio-Berensztein, se están inclinando en estos días finales por los candidatos del Gobierno o por Cristina Kirchner. Caras más optimistas se percibieron ayer en el oficialismo. `Estamos ganando`, aseguró un exponente del oficialismo. El conflicto (todos los conflictos) será un problema del próximo lunes.

A una semana de las PASO, qué revelan las últimas encuestas

Algunas consultoras hablan de un empate técnico entre Cristina Kirchner y Esteban Bullrich, otros aseguran que el exministro de Educación acorta la brechacon la expresidenta. Qué rol juegan los indecisos.
La elección para senador nacional por la provincia de Buenos Aires es voto a voto. Y si bien en los primeros sondeos la diferencia entre Cristina Fernández de Kirchner y el resto de los candidatos era considerable, en los últimos días el margen con Esteban Bullrich se acortó, al punto de que a seis días de las PASO, la ex presidenta y precandidata por Unidad Ciudadana se ubica sólo 0,3 puntos porcentuales encima del dirigente de Cambiemos, de acuerdo a la encuesta en territorio bonaerense que realizó OPSM.
Cristina cuenta con una intención de voto del 33% en agosto, contra 32,7% de Bullrich. En julio, la diferencia era de 1,5%: 33,4% a 31,9%. Quien tuvo un fuerte crecimiento es Sergio Massa, que pasó del 19,4% de hace un mes al actual 22,7%. Así, el escenario de cara al domingo se despolariza, ya que entre los tres candidatos coptan casi el 90% de los posibles votos.
Precandidato por Cumplir, Florencio Randazzo, según el informe realizado entre 1000 casos, ha tenido una fuerte merma, pasando del 7,4% en julio al 4,6% actual. Por debajo suyo se ubica Néstor Pitrola, con el 2,5%, mientras que el resto de los postulantes a una senaduría no superan el punto porcentual.
La disputa por las bancas en la Cámara de Diputados también muestra gran paridad. Graciela Ocaña, cabeza de lista de Cambiemos, lidera con un 32,4%, seguida por Fernanda Vallejos (Unidad Ciudadana), con el 30,8% y Felipe Solá (1País), con 22,1%. Nicolás del Caño, del FIT; lograría un 4,1%.
En tanto, consultados sobre qué fuerza política votarían, los bonaerenses priorizan a Cambiemos con el 36,5% por sobre Unidad Ciudadana, que logra el 32,1%. El combo Frente Renovador y GEN, las fuerzas de Sergio Massa y Margarita Stolbizer, totaliza 16,3%. El 5,8% elige no contestar y el 9,3% restante se lo dividen las otras fuerzas que competirán el domingo.
Para Analía del Franco, que lidera la consultora que lleva su nombre, “hay mucha gente que recién hoy empieza a pensar en quién votar”, por lo que sostuvo que “esta última semana es crucial para decidir el voto”.
“Cristina mide unos 35 puntos, en comparación a los 30 que muestra Cambiemos. Tenemos una diferencia de entre 3 y 5%, aunque Bullrich arrancócon 10 puntos de diferencia”, precisó en diálogo con Radio Belgrano.
Del Franco precisó en tanto que en sus mediciones, Sergio Massa pasó de un 16% a un 22%, mientras que colocó a Florencio Randazzo arrancó con 4, 5 y ahora alcanza el 8%.
“Creo que la gente va a ir a votar, pese a que se hizo una campaña que deterioró las PASO y le dio mala prensa generada por el oficialismo”, analizó y consideró que “el impacto del resultado el domingo a la noche generará una situación que llevará a barajar y dar de nuevo”.
En este sentido, la consultora DAlessio IROL-Berenzstein reveló que a menos de una semana de las PASO, todavía hay un tercio del electorado indeciso que no sabe a quien va a votar. El informe detalla que existe un 19% de indecisos parciales y un 10% de totales.
La indefinición mayor se ve entre los jóvenes, mientras que del total de indecisos un 58% admitió que recién tomará la decisión esta semana.
Por su parte, el consultor Enrique Zuleta también habló de “gran empate” entre Cristina y Bullrich.
“En la provincia de Buenos Aires la elección se despolarizó, Sergio Massa creció al 22%, Randazzo bajó al 5%. Sin crecer en votos Cristina tiene 32,7%. Bullrich tiene 32%”, detalló a Radio Mitre.
Y remarcó: “Bullrich tiene tendencia a crecer, no Bullrich sino Cambiemos. Es un poco el efecto de esta campaña que se puso al hombro María Eugenia Vidal”.
“Cristina va a estar en el Senado. Tampoco es algo catastrófico para nadie. Ya varias veces alguien le arrebató la elección intermedia a quien gobernaba. No siempre fue una catástrofe”, apuntó

Cuál será el mensaje del macrismo si el domingo gana Cristina Kirchner

El misterio envolverá a las PASO de la provincia de Buenos Aires hasta el momento de la votación. Distintas encuestas indican que el nivel de ciudadanos que no han definido su sufragio supera el 15% en las últimas horas, aunque un estudio de opinión pública realizado la semana pasada por DAlessioIROL/Berensztein da cuenta de que quienes declaran tener su voto decidido en el mayor distrito del país son sólo el 75%; el 17% se declaraba parcialmente indeciso y el 8%, totalmente indeciso.
La mayoría de las encuestas difundidas otorga una ventaja a la lista liderada por Cristina Kirchner sobre la encabezada por Esteban Bullrich. Sin embargo, varios de esos sondeos le dan una diferencia que se ubica muy cerca del margen de error estadístico, que ronda los tres puntos, por lo que no pueden servir como un pronóstico electoral.
En el comando de Cambiemos, se admite que el oficialismo puede ser derrotado en las PASO bonaerenses, aunque brota cierto entusiasmo al advertir que en las últimas dos semanas el crecimiento de la lista kirchnerista ha sido menor que el de la nómina amadrinada por la gobernadora María Eugenia Vidal, quien en los últimos días se ha perfilado como la gran referente de la elección bonaerense, bien por encima del presidente Mauricio Macri.
No es casual que el cierre de campaña de Cambiemos en la provincia, que se efectuará este jueves en el Centro Asturiano de Vicente López, no esté a cargo del primer mandatario. Será María Eugenia Vidal quien cierre la lista de oradores. El lugar elegido, además de estar en el partido donde Cambiemos espera obtener la mayor diferencia en votos sobre el kirchnerismo, refiere a una cábala: es el mismo sitio donde se cerró la campaña previa a las PASO de 2015.
La idea de perder por poco en las PASO ante Cristina Kirchner y ganar en octubre merced al efecto del miedo al retorno de la ex presidenta, que provocaríacorrimientos de electores para favorecer al oficialismo, sigue siendo una hipótesis de trabajo en la Casa Rosada.
Dista de ser, sin embargo, el escenario deseado por Macri. ¿Por qué? Porque una derrota electoral el domingo 13 -aun cuando no sea definitiva- mostraría a un gobierno debilitado y a una Cristina en condiciones de liderar a la principal oposición, al tiempo que alimentaría dudas entre potenciales inversores y empresarios que se resisten a arriesgar capital en actividades productivas ante el temor de que el kirchnerismo pueda volver al poder.
Techo Argentina
Está claro que el macrismo podría contrarrestar el efecto negativo que provocaríaun éxito de Cristina Kirchner si la diferencia favorable a la candidata del Frente Unidad Ciudadana fuera exigua y si, al mismo tiempo, el oficialismo obtuviera una victoria aplastante, de la mano de Elisa Carrió , en la Capital Federal y produjera la sorpresa de imponerse en distritos como Córdoba y Santa Fe, algo con lo que el macrismo se ilusiona.
Si se dieran estos últimos resultados halagüeños para el oficialismo, sumados ala posibilidad de que pueda revertirse en octubre la ventaja del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, podría aliviarse el pesar por una caída ante la procesada ex jefa del Estado.
No obstante, la soberbia no será la mejor consejera. El mejor negocio para los dirigentes de Cambiemos pasaría por dejar que aflore la humildad ante un llamado de atención de la ciudadanía bonaerense, y buscar que, a partir de ese momento, una envalentonada Cristina comience a hablar más en público, a asustar aquienes no la quieren y a cometer los errores que evitó hasta ahora en una campaña proselitista en la que sus estrategas descubrieron que el silencio era la acción más redituable.