Tres razones por las que la economía “no es materia aprobada”

El tipo de cambio atrasado es un lastre para exportadores; la presión impositiva, una asfixia para las Pymes; la falta de competitividad, una demora para el crecimiento.

IMPACTO. El atraso del tipo de cambio genera distorsiones en todos los sectores de la economía y agrava sus consecuencias si no cae drásticamente la inflación. Foto:PERFIL-CEOP

El resultado de las elecciones PASO hizo que mejorara la percepción sobre la economía en la sociedad cordobesa. Según una encuesta hecha en agosto en la provincia, por las consultoras D’Alessio Irol y Berensztein, un 64% piensa que está mejor que en 2016 y un 70% que dentro de un año será más positiva su situación. En julio, 49% consideraba que era mejor que un año atrás, 47% que era peor y 64% estimaba que mejoraría en los siguientes 12 meses.

Desde los búnker políticos, los estrategas tienden a leer estos resultados como un reflejo de que “la economía ya no es tema de preocupación” o, lo que es más arriesgado aún, que “la economía ya es materia aprobada”.

Lo cierto es que la economía comenzó a dar sus primeras señales de reacción, pero la transformación estructural que requiere es tan profunda que aún quedan grandes reformas a concretar. Además, sobreviven importantes desafíos a superar antes de que se pueda hablar de un ecosistema en crecimiento sostenido.

Podemos señalar al menos tres frentes a los cuales estar atentos para comprender el sentido de las tendencias que se aproximan y sus impactos.

Dólar no encuentra piso. Esta semana, la divisa verde ya perforó la base de los $17 cuando paralelamente el gobierno nacional presentó el Presupuesto 2018 con un dólar promedio de $19,30. Esta brecha entre lo que muestra la realidad y lo que es deseable macroeconómicamente marca la magnitud del problema.

Lo que está pasando es que los inversionistas buscan pesificar sus carteras para aprovechar las tasas de interés que ofrece el Banco Central. La consecuencia es un tipo de cambio atrasado que perjudica a la actividad productiva; en particular, a la exportación.  Para la economía cordobesa este es un factor de alto riesgo.

“El atraso cambiario genera pérdida de competitividad, por mayores costos en dólares. El impacto es diferente en cada sector, e incluso entre distintas actividades dentro de un mismo rubro”, afirma el economista Gastón Utrera, de Economic Trends. Y ejemplifica: “Si hoy tuviéramos el tipo de cambio real alto de fines de 2007, los costos en dólares serían 44% más bajos en centro de contacto y software, 35% más bajos en autotransporte de cargas y casi 20% más bajos en actividades metalúrgicas como mecanizado”.

Presión fiscal. Está poniendo en riesgo a los motores del empleo. El peso de la carga impositiva global que hoy llega al 42%, se prevé baje al 33% en un período de cinco años, anticipó el ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne.

Aun haciendo ese esfuerzo quedaremos entre seis y siete puntos por arriba de la presión impositiva que tienen economías vecinas, como Uruguay o Chile.

El gobierno nacional no se puede comprometer a hacerlo más rápidamente porque –lo admitió esta semana– antes debe ajustar el gasto en $100.000 millones. Las provincias tampoco pueden acelerar el paso hasta no saber cómo quedará el régimen de coparticipación y logren hacer su propio ajuste. Tendrán resto las Pymes para esperar el reacomodo del sector público?

Según un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que circuló en los últimos días entre asociados de la Cámara de Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MPM), entre diciembre de 2015 y septiembre de 2016, las empresas grandes de más de 2.500 empleados redujeron personal  a una tasa mensual de 9,30%; mientras que las Pymes, de entre 101 y 2.500 trabajadores, mostraron una tasa de despidos de sólo 1,01%. Este último segmento de empresas es el que está amortiguando la situación laboral y, por ende, social; pero, probablemente ya sin mayores márgenes de acción.

“La presión impositiva que soportan las Pymes es tan grande que aún aquellas que se han modernizado tecnológicamente no logran morigerar la caída de la rentabilidad”, advierte la Fundación Observatorio Pyme.

Competitividad. Desde el retorno de la democracia, en 1983, el PIB aumentó en la Argentina a un ritmo de 2,2 % anual acumulativo. Este año, en medio de un gran optimismo, se espera un 4%, y para el próximo un reacomodo a la baja: 3,5%. Para superar la pobreza, el país debiera crecer al 6% anual, durante una década.

En los últimos 35 años, Chile vino creciendo a una tasa del 5% anual. ¿Qué diferencias tenemos con el vecino? “Para encontrarlas, conviene focalizar en debilidades y fortalezas de competitividad”, explica Jorge Vasconcelos, Investigador Jefe del IERAL.

Utilizando el ranking del World Economic Forum, los ítems en los que Chile saca mucha ventaja corresponden a Calidad de las Instituciones, Infraestructura, Ambiente Macroeconómico, Eficiencia del Mercado de Bienes y de Trabajo, Desarrollo del Mercado Financiero, entre otros.

Según Vasconcelos, “la agenda para el día después de las legislativas de octubre necesita incorporar estas referencias, ya que sin competitividad no podrá asegurarse el crecimiento. El desafío es de una magnitud incomparable con el hecho de estar o no en Rusia 2018”.

Seguridad virtual

La percepción de los usuarios de la red indica que existe mayor seguridad para el uso de la misma en transacciones comerciales, aunque hay demandas pendientes.

El estudio anual de CertiSur sobre seguridad cibernética ´La visión de los usuarios´, fue presentado por la encuestadora D´Alessio Irol y revela cuáles son las percepciones sobre la

seguridad, gustos, preferencias y hábitos de consumo en la red de los usuarios finales en la Argentina. Esta información recolecta las respuestas de más de 1.300 personas que utilizan Internet en nuestro país, mostrando a distintos ámbitos vinculados al sector informático cuáles son las debilidades y las oportunidades para la economía digital nacional de los próximos años. La investigación permite afirmar que la percepción negativa de las personas sobre la seguridad cibernética es el principal obstáculo que impide a quienes nunca realizaron operaciones online, que comiencen a hacerlo. Este sin duda es el mayor desafío de los negocios digitales para lograr la inclusión de aquellos consumidores analógicos. En 2017 el universo de consumidores con acceso a la web ha aumentado a 31 millones, lo que representa el 70 por ciento de la población argentina. Todavía el nivel de uso no alcanza el del conocimiento. Un dato novedoso es el crecimiento en la participación de teléfonos inteligentes para realizar pagos online, pero subsisten barreras por temor a los fraudes por el mal uso de sus datos personales, e inconvenientes con los comercios. Es preciso afianzar la seguridad virtual para afianzar la tendencia e incorporar usuarios.

Post-PASO, los argentinos son más optimistas respecto a sus inversiones

Según una encuesta realizada por DAlessio IROL para la Cámara de Agentes de Bolsa, el resultado de las PASO entusiasmó al mercado. Seis de cada diez personas consultadas, evalúan que la situación actual del país es favorable para sus inversiones y casi el 70% de los inversores cree que para el próximo año el escenario continuará siendo positivo para sus actividades.

El mercado, que esperaba expectante el resultado de las PASO, ahora está más optimista sobre el futuro de sus negocios. Al menos en agosto pasado se incrementó la percepción positiva del entorno país para la planificación de inversiones.

Según una encuesta que realizó DAlessio IROL para la Cámara de Agentes de Bolsa, desde que se realizaron las primerarias con una buena performance del partido del Gobierno Nacional, mejoró la percepción sobre el entorno de inversión que se genera en el país dada la situación económica actual.

El estudio, que fue dado a conocer ayer, incluye la respuestas de 500 personas de todo el país mayores de edad y bancarizadas. Al consultarles cómo veían la situación económica para realizar inversiones, el 62% de los consultados la calificaron entre buena y muy buena.

El resultado de las elecciones primarias también le permitió a los inversores proyectar con más seguridad sus negocios de acá a un año. El 33% de los consultados dijo que la situación del país en 2018 será muy buena. Un mes antes, en julio, únicamente el 13% esperaba un panorama muy positivo.

El optimismo es tal que de cada diez participantes, siete dijeron que creen que la situación del país será entre buena y muy buena. Solo un 16% plantea una perspectiva negativa.

Con una mano en el bolsillo, el sondeo intentó averiguar cómo le estaba yendo a estos individuos con sus inversiones personales. Respecto de 2016, el 51% afirmó que le está yendo entre mucho mejor y mejor; mientras que el 33% sostuvo que sus inversiones no han variado en los últimos doce meses.

Para el próximo año, el entusiasmo prevalece. El 63% de los encuestados dijo en agosto pasado espera que en 2018 mejore el resultado de sus inversiones. Esto también resulta un dato significativo: con respecto la misma consulta realizada el mes anterior, subieron 11 puntos las perspectivas sobre el futuro de estas inversiones.

Pese a que muchos instrumentos de inversión como los fondos comunes han ganado terreno en los últimos doce meses, a los argentinos les sigue resultando atractivo invertir en dólares y plazos fijos. El 53% de los encuestados dijo que ahorra en moneda estadounidense, mientras que el 44% afirmó que tiene sus ahorros en un depósito a plazo en un banco.

Sólo el 12% manifestó haber invertido por títulos públicos y apenas un 9% por acciones. El 9% de los encuestados reconoció que apuesta por los típicos “ladrillos”. Pese a que estos datos hablan del tamaño acotado del mercado de capitales local, lo cierto es que el 84% de los bancarizados posee en este momento algún instrumento de inversión. Desde que se conoció el resultado de las primarias, hubo una leve suba de aquellos que esperan ampliar su cartera de inversión en los próximos meses.

Sube la confianza

Encuesta entre inversores

En agosto se incrementó la ^ percepción positiva para la planificación de inversiones, con el dólar y el plazo fijo como las formas de invertir que continúan siendo más habituales, según una encuesta de
D´Alessio IROL para la Cámara de Agentes de Bolsa.

`Seis de cada diez consultados evalúan que la situación del país para invertir es mejor que la del año pasado y siete de cada diez estiman que el año próximo será más favorable`, sostiene el informe.

Los resultados de las PASO mejoraron notablemente la percepción del entorno para la inversión, con 62% de los consultados que la califican `entre buena y muy buena`. Mejoraron también las expectativas futuras, ya que siete de cada diez encuestados eren que la situación del país será entre `buena y muy buena` y sólo el 16% planteó una perspectiva negativa. Optimismo También subió en 11 puntos el optimismo en relación a lo que rendirán las inversiones hechas de ahora a un año, con inversiones que se reparten principalmente entre dólar y plazo fijo entre la clase media.

Hubo una leve suba en las decisiones de ampliar la cartera de inversión: 32% planea aumentarla (contra 30% en julio), un 53% mantenerla igual y 10% reducirla.

Para el estudio se encuestaron en forma online a 500 personas de todo el país, mayores de 18 años y bancarizadas.

El 10% de quienes usan internet rechaza el e-commerce por miedo al robo de datos

Algunas de las razones más esgrimidas para rechazar el sistema son el miedo al robo de datos de la tarjeta de crédito, que nunca llegue la compra y las dificultades a la hora de reclamar, al tiempo que son pocos los que afirman `no entender` cómo realizar la transacción.

Pese a no haber sufrido malas experiencias personales, una décima parte de los argentinos que usa internet rechaza la posibilidad de utilizar la red como lugar para hacer compras por miedo a que le roben sus datos personales y por la imposibilidad de reclamar si la transacción es fallida, según reveló el estudio La Visión de los Usuarios, que se presentó ayer en Buenos Aires.
El trabajo de investigación de la empresa Certisur, encargado a la encuestadoraDAlessio IROL, se realizó con una muestra de 1.300 casos y detectó que la conexión a internet continúa en crecimiento en Argentina, impulsada especialmente por la difusión de los smartphones que sirven como vía de acceso al 83% de ese universo.
Si bien se estima que son 31 millones los argentinos que se conectan a la red y que 27,5 millones de ellos han realizado compras a través de internet, los analistas que presentaron el estudio, señalaron que ese 10% de internautas que no participan del e-commerce se mantiene notablemente estable en los últimos tres años.
Algunas de las razones más esgrimidas para rechazar el sistema son el miedo al robo de datos de la tarjeta de crédito, que nunca llegue la compra y las dificultades a la hora de reclamar, al tiempo que son pocos los que afirman no entender cómo realizar la transacción.
La encuesta también indagó sobre la fuente de esos temores y si bien se demostró que menos del 20% ha sufrido malas experiencias, al mismo tiempo, es alta la percepción sobre la insuficiencia de las leyes que penalizan los delitos en línea.
La mayor sensación de seguridad es un disparador de mayor movimiento de compras y transacciones on-line: 7 de cada 10 que hoy no operan en e-commerce comenzarían a utilizarlo, afirmaron los analistas.
Entre las medidas de seguridad adoptadas por los usuarios, crece el rechazo al intercambio de archivos con desconocidos y la no apertura de correo no deseado, pero va en baja el porcentaje de aquellos que renuevan contraseñas.
Otro de los puntos investigados identificó que aquellos usuarios que están bancarizados acceden en un 66% al home banking para realizar consultas y un 19 % lo utilizan como forma de pago de servicios o productos.
Cuando se pidió a los encuestados que eligieran todos los rubros en los que realizaron compras, los que más crecieron fueron los de electrodomésticos, que pasó del 23% en 2016 al 55 % en 2017, y la indumentaria, que de un 9 % llegó a un 50% en el último año.
También se señaló el incremento en el uso de Netflix que pasó del 16% de penetración en 2015, a más del 36% en 2017.
Se puede seguir creciendo a medida que disminuyan los mitos y sientan que son más confiables los controles de las empresas proveedoras, agregaron los especialistas.

Un 10% de los usuarios argentinos de internet todavía rechaza el e-commerce

La cifra se mantiene estable desde hace tres años.

Pese a no haber sufrido malas experiencias personales, una décima parte de los argentinos que usa internet rechaza la posibilidad de utilizar la red como lugar para hacer compras por miedo a que le roben sus datos personales y por la imposibilidad de reclamar si la transacción es fallida, según reveló el estudio “La Visión de los Usuarios”, que se presentó hoy en Buenos Aires.

El trabajo de investigación de la empresa Certisur, encargado a la encuestadoraD’Alessio IROL, se realizó con una muestra de 1.300 casos y detectó que la conexión a internet continúa en crecimiento en Argentina, impulsada especialmente por la difusión de los smartphones que sirven como vía de acceso al 83% de ese universo.

Si bien se estima que son 31 millones los argentinos que se conectan a la red y que 27,5 millones de ellos han realizado compras a través de internet, los analistas que presentaron el estudio, señalaron que ese 10% de internautas que no participan del e-commerce se mantiene notablemente estable en los últimos tres años.

Algunas de las razones más esgrimidas para rechazar el sistema son el miedo al robo de datos de la tarjeta de crédito, que nunca llegue la compra y las dificultades a la hora de reclamar, al tiempo que son pocos los que afirman “no entender” cómo realizar la transacción.

La encuesta también indagó sobre la fuente de esos “temores” y si bien se demostró que menos del 20% ha sufrido malas experiencias, al mismo tiempo, es alta la percepción sobre la insuficiencia de las leyes que penalizan los delitos en línea.

“La mayor sensación de seguridad es un disparador de mayor movimiento de compras y transacciones on-line: 7 de cada 10 que hoy no operan en e-commerce comenzarían a utilizarlo”, afirmaron los analistas según Télam.

Entre las medidas de seguridad adoptadas por los usuarios, crece el rechazo al intercambio de archivos con desconocidos y la no apertura de correo no deseado, pero va en baja el porcentaje de aquellos que renuevan contraseñas.

Otro de los puntos investigados identificó que aquellos usuarios que están bancarizados acceden en un 66% al home banking para realizar consultas y un 19 % lo utilizan como forma de pago de servicios o productos.

Cuando se pidió a los encuestados que eligieran todos los rubros en los que realizaron compras, los que más crecieron fueron los de electrodomésticos, que pasó del 23% en 2016 al 55 % en 2017, y la indumentaria, que de un 9 % llegó a un 50% en el último año.

También se señaló el incremento en el uso de Netflix que pasó del 16% de penetración en 2015, a más del 36 % en 2017. “Se puede seguir creciendo a medida que disminuyan los mitos y sientan que son mas confiables los controles de las empresas proveedoras”, agregaron los especialistas.

Uno de cada diez argentinos no confía en las compras web

Pese a no haber sufrido malas experiencias personales, una décima parte de los argentinos que usa internet rechaza la posibilidad de utilizar la red como lugar para hacer compras por miedo a que le roben sus datos personales y por la imposibilidad de reclamar si la transacción es fallida, según reveló el reciente estudio “La Visión de los Usuarios”. El trabajo de investigación de la empresa Certisur, encargado a la encuestadora D’Alessio IROL, se realizó con una muestra de 1.300 casos y detectó que la conexión a internet continúa en crecimiento en Argentina, impulsada especialmente por la difusión de los smartphones que sirven como vía de acceso al 83% de ese universo.

Si bien se estima que son 31 millones los argentinos que se conectan a la red y que 27,5 millones de ellos han realizado compras a través de internet, los analistas que presentaron el estudio, señalaron que ese 10% de internautas que no participan del e-commerce se mantiene notablemente estable en los últimos tres años. Algunas de las razones más esgrimidas para rechazar el sistema son el miedo al robo de datos de la tarjeta de crédito, que nunca llegue la compra y las dificultades a la hora de reclamar, al tiempo que son pocos los que afirman “no entender” cómo realizar la transacción.

Más de 30 millones de personas usan Internet en Argentina

El dato parte del estudio `La Visión de los Usuarios`, que analiza las preferencias y la seguridad de la comunidad online

El 84 por ciento de los 31 millones de internautas argentinos se conecta para chequear mails, en tanto que el uso de las redes sociales es cada vez más transgeneracional, según el estudio La Visión de los Usuarios, que analiza las preferencias y la seguridad de la comunidad online y se presentará en la Ciudad de Buenos Aires.

Según un adelanto del informe de la empresa Certisur, realizado por DAlessio IROLy que será presentado de forma completa este miércoles en el Hotel Meliá, el acceso a Internet alcanza al 70% de la población.
Entre los datos que anticiparon los investigadores, se constató que, ante la consulta sobre la percepción de que Internet está cambiando la calidad de vida a las personas, un 75% de las personas considera que el cambio es para mejor, mientras que un 18% afirma no notar cambios y el 7% restante considera que los cambios fueron para peor.
Además, la pesquisa aportó que el 83% de los usuarios de Internet tienen smartphones, llegando hasta un 75% de penetración en los segmentos socioeconómicos medio-bajos y el primer estrato del bajo, y al 67% de quienes superan los 55 años.

En cuanto al uso de Internet, un 84% lo utilizan para chequear mails, un 78% lee noticias online, un 77% busca información, un 71% se contacta con las redes sociales y un 67% utiliza servicios de tránsito online.
Asimismo, un 61% usa el móvil para ver el clima, un 60% hace pagos y operaciones bancarias, un 53% mira videos, 50% escucha música y radio, y un 48% visita páginas para entretenimiento.
Otro dato del análisis es que el uso de las redes sociales es cada vez más transgeneracional.
La brecha entre los más grandes y los chicos tiende a desaparecer: los más jóvenes en un 78%, mientras que las personas mayores a 55 años llegan al 68%.

El voto en octubre depende de la economía

La economía y los resultados electorales generalmente van de la mano. De hecho, el cómputo de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) ratificó esa percepción referida a la marcha de la actividad económica y la del Gobierno nacional. Y también que los factores que cambiarían el voto están ligados a la situación económica.
Así lo demuestra una encuesta hecha en agosto en Córdoba por las consultorasDAlessio Irol y Berensztein. Consultados sobre qué motivos harían cambiar el voto para las elecciones legislativas del próximo 22 de octubre, en los cuatro primeros lugares se ubican la situación económica del país, la inflación, la situación económica personal y la inseguridad. En un plano menor quedan la corrupción y el dólar.
Un dato curioso es que estas prioridades parecen estar entre los pocos temas en los que coinciden los votantes de Cambiemos y los de Unidad Ciudadana. En el resto, la grieta es importante.

El resultado de las Paso hizo que mejorara la percepción sobre la economía. Ahora, 64 por ciento piensa que está mejor que en 2016, y 70 por ciento que dentro de un año será más positiva su situación. En julio, 49 por ciento pensaba que era mejor que en 2016 y 47 por ciento que era peor.
Al pedirle que califique de uno a 10 su situación económica, el votante de Cambiemos le puso 7 y el kirchnerista 5. Consultados sobre sus expectativas económicas para octubre, las calificaciones fueron 7 y 4, respectivamente.
Consultados sobre cómo evolucionará el dólar en los próximos dos meses, 49 por ciento de los votantes de Cambiemos dijeron que se mantendrá en torno de los 18 pesos; en tanto, 39 por ciento de los votantes de Unidad Ciudadana dijo que estará por encima de los 19 pesos.

Gestión y política
Según la encuesta, el resultado de las Paso también mejoró la imagen sobre la gestión del Gobierno nacional, ya que la percepción positiva aumentó de 59 a 68 por ciento y la negativa bajó de 39 a 30 por ciento. Sobre esto, la grieta es más onda. Para 88 por ciento de los votantes de Cambiemos, la gestión es buena y muy buena, mientras que para 77 por ciento de los adherentes al kirchnerismo, la gestión es mala y muy mala.
Respecto de la gestión del gobernador Juan Schiaretti, 52 por ciento de quienes votaron a Héctor Baldassi piensa que es positiva y el 44 por ciento que es negativa. Entre quienes lo hicieron por Pablo Carro, el resultado fue 37 y 60 por ciento, respectivamente.
Sobre el resultado electoral, el 77 por ciento de quienes votaron a Cambiemos piensan que fue mejor de lo que esperaban; en cambio, el 71 por ciento de los votantes de Unión por Córdoba entienden que fue peor de lo que pensaban lograr.
El votante de Unidad Ciudadana, en cambio, no encontró mayores sorpresas. Para el 40 por ciento, es lo que esperaba; para el 26 por ciento es mejor que lo previsto y para el 23 por ciento está por debajo de lo imaginado.
En este marco, 68 por ciento de los consultados piensa que el margen con el que ganó Cristina Fernández en Buenos Aires fortalecerá a Cambiemos en la elección nacional.

Encuesta tras las PASO: cambio favorable de percepción y expectativas

Pasadas las elecciones legislativas de agosto, un relevamiento muestra cómo quedó según la gente, cada uno de los candidatos que se presentarán en octubre.

El resultado de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de agosto dejó una percepción favorable para el gobierno de Mauricio Macripor parte de los ciudadanos, según indica un informe realizado por encuestadoras.

Las empresas consultoras DAlessio IROL y Berensztein elaboraron un análisis a partir de una encuesta realizada en forma online a 1.018 personas mayores de 18 años de todo el país. De la misma se desprende que las tras las elecciones se `produjo un cambio en el humor social` y que, además, `mejoró la percepción económica a futuro` y la `opinión sobre la gestión del gobierno` de Macri.

En ese sentido sostienen que `el oficialismo mostró un resultado superior al esperado tanto por sus propios votantes como por la oposición`, y acerca del escenario que se espera para octubre, afirman que Esteban Bullrich y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner `retendrían casi la totalidad de sus votantes`, mientras que Sergio Massa, Florencio Randazzo y Néstor Pitrola `podrían perder hasta la mitad de sus adeptos`.

Del informe surge además que los políticos con mejor imagen antes y después de las PASO son: la gobernadora María Eugenia Vidal en el primer puesto, seguida por la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, seguida por el presidente Mauricio Macri. A su vez, los que se encuentran en lo más bajo de este ítem son: la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner, el exgobernador Daniel Scioli y el líder del espacio 1País, Sergio Massa.

La mitad de los encuestados expresa que habrá estabilidad cambiaria en el corto plazo. Sin embargo, para un 60% de los votantes del Frente Para la Victoria (FPV) habrá en mayor o en menor medida, un salto devaluatorio en la moneda local.

Preocupaciones. Entre los consultados, lo que más intranquilidad le genera a la mayoría es la inflación, luego la inseguridad y los aumentos en los servicios. Lo que menos les preocupa sin embargo, es que exista `posible corrupción del Gobierno actual`.