4 de cada 10 argentinos apoyan la independencia

Llamativamente, los descendientes de catalanes son quienes muestran más dudas sobre los beneficios de la independencia.

Una encuesta realizada este mes de manera conjunta por las consultoras D’Alessio Irol y Berensztein revela que cuatro de cada 10 argentinos ven con buenos ojos el proceso separatista catalán.
Estos datos corresponden a la medición de septiembre realizada en forma on-line sobre panel propio, calificado y estratificado. Incluyó a 1.200 encuestados de todo el país mayores de 18 años.

El fuerte lazo de nuestro país con España genera que los sucesos de Cataluña sean un tema de interés para los argentinos, sean o no descendientes de españoles. La encuesta deja claro que, a mayor edad, mayor conocimiento sobre el conflicto que se vive hoy en el país ibérico.

Entre los menores de 35 años, el 83 por ciento sabe del tema, mientras el 17 por ciento lo desconoce. Entre los mayores de 55 años, está al corriente el 95 por ciento.

Cambiemos llega a la recta final de las elecciones con un pico de optimismo social

Encuesta exclusiva de D´Alessio Irol / Berensztein

A sólo 20 días de la elección, la mayoría del electorado comienza a observar una recuperación en la economía que fortalece la evaluación positiva de la administración de Mauricio Macri, así como la de los principales candidatos y referentes de Cambiemos. Según el último Monitor del Humor Social que releva D´Alessio Irol/Berensztein, por primera vez desde que se hace el sondeo (julio de 2016) 53% de los encuestados considera que la economía está mejor que hace un año.

POR PRIMERA VEZ, SE PERCIBE UNA MEJORA EN LA ECONOMÍA

Cambiemos encara la recta final a las elecciones con un pico de optimismo social La recuperación de la actividad se refleja en una visión positiva del electorado. A 20 días de los comicios, la mayoría resalta la imagen de los dirigentes oficialistas y sube la nota al Gobierno.

El tránsito del oficialismo hacia las elecciones legislativas aparece tapizado por un manto de optimismo social que gana cada vez más adeptos. A sólo 20 días del paso por las urnas que definirá la composición del Congreso Nacional a partir del próximo 10 de diciembre, la mayoría del electorado comienza a observar una recuperación en la economía que alimenta su perspectiva de un futuro mejor y fortalece la evaluación positiva de la administración de Mauricio Macri, así como la de los principales candidatos y referentes de Cambiemos.

Así lo refleja el último Monitor del Humor Social que elaboró D´Alessio Irol/Berensztein realizado sobre un panel propio, calificado y estratificado, que incluyó encuestas a 1653 mayores de 18 años en todo el país.

El trabajo reveló que, por primera vez desde que se efectúa el relevamiento (julio de 2016), la mayor parte de los encuestados (53%) considera que la economía está mejor que hace un año. El dato se corresponde con el crecimiento de la actividad registrado por el Indec en el primer semestre de 2017 y sostiene el avance de una tendencia positiva (56%) en la percepción sobre cómo estará la situación económica dentro de un año. Esta previsión, a su vez, alienta en seis de cada diez personas la posibilidad de concretar proyectos en los próximos doce meses que implican un gasto importante como salir o aumentar las vacaciones (32%), comprar una vivienda (22%), cambiar el automóvil (16%), terminar con las deudas (16%) o comprar indumentaria 15%). En el caso de los inmuebles, que implican mayor plazo de repago, el estudio resalta que se mantiene una expectativa pujante de los créditos hipotecarios desde el lanzamiento de los UVA. `La previa a las elecciones primarias marcaron el peor momento en materia económica, pero el resultado lo revirtió. Objetivamente, la situación económica está mejorando y el cambio dejó sin letra a la oposición. Ahora tenemos el efecto del crecimiento real`, señaló, al respecto, el consultor Eduardo D´Alessio.

Hoy se observa una profundización de la mejora en la calificación del Gobierno registrada tras las PASO. Así, mientras un 54% de los encuestados la evalúa como buena, un 44% la califica como mala, un resultado inverso al comprobado apenas dos meses atrás. Además, seis de cada diez bonaerenses ponderan la gestión del gobierno provincial, superando al del gobierno nacional. Inclusive, tres de cada diez votantes del Frente para la Victoria en el ballottage de 2015 califican hoy positivamente la conducción de María Eugenia Vidal, situación similar a la registrada con la administración porteña de Horacio Rodríguez Larreta.

`El contexto político, económico y social luce particularmente favorable para el Gobierno en este último tramo de la campaña. Excepto algún error no forzado particularmente grosero o un ´cisne negro´ que altere la dinámica actual, Cambiemos se encamina a conseguir un triunfo que lo consagrará como una clara primera minoría en todo el país. Es por eso que el debate actual ya no se centra tanto en el resultado de estas elecciones, sino en la agenda de reformas que eventualmente impulsará la administración Macri desde el 23 de octubre en adelante. En este sentido, la certidumbre sobre el proceso electoral contrasta con las dudas respecto del alcance y el contenido específico de ese paquete de reformas estructurales, que se descuenta será implementado de forma gradual`, evaluó el analista Sergio Berensztein. Por lo pronto, la inflación (74%) sigue apareciendo al tope de los temas más preocupantes para la sociedad, por encima de la inseguridad (72%), el aumento de las tarifas de luz y gas (57%), el incremento de la presión impositiva (56%) y el bajo nivel de educación primaria (52%), entre otros puntos. El debate sobre las reformas deberá esperar al paso por las urnas.

`Cambiemos se encamina a un triunfo que lo consagrará como primera minoría`, evaluó Berensztein.

Con aval oficial, la cúpula de Uocra nacional intervino la seccional La Plata del gremio

Un dirigente cercano a Gerardo Martínez quedó al frente de la intervención de la filial, que fue acordada con el Ejecutivo. Se negó a declarar la mujer de Medina | EL CRONISTA La conducción nacional de la Uocra, liderada por Gerardo Martínez, revocó ayer el mandato de la totalidad de los miembros de la comisión ejecutiva de la seccional La Plata del gremio, que encabezaba el ahora detenido Juan Pablo ´Pata´ Medina, y designó como interventor de la filial al dirigente Carlos Vergara. La decisión, que -según fuentes sindicalesfue consensuada con el Gobierno, se adoptada en un encuentro que la cúpula nacional del sindicato mantuvo por la mañana, luego que el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires solicitara a través de un escrito enviado a las autoridades judiciales la aceleren los trámites que demanda el proceso de intervención dela seccional que era liderada por Medina. A diferencia del detenido gremialista, Vergara es un hombre de estrecha confianza de Martínez y ocupa actualmente la Secretaría de Finanzas del consejo nacional de Uocra. La formalización del proceso deintervención se concretó a la par que el presidente Mauricio Macri volvió a pronunciarse sobre la existencia de`comportamientos mañosos` en los gremios, aunque aclaró que se trata de `una minoría` que no involucra a toda la dirigencia sindical. Es una minoría (del sindicalismo), pero miremos en casa, porque eso mismo pasa en un sector del empresariado, en todo el comercio exterior, con los prácticos`, dijo en referencia a los operadores en las aduanas de los puertos. Y añadió, en declaraciones realizadas en la Usina del Arte del barrio de La Boca: `No es solamente una minoría del sindicalismo lo que estamos tratando de erradicar, ese mal comportamiento está en todos los sectores`.

Por otra parte, también ayer 8 de los 11 integrantes de la Uocra La Plata detenidos por asociación ilícita, entre ellos la mujer de Medina, Fabiola García, se negaron a declarar ante el fiscal platense Alvaro Garganta, quien convocó a indagatoria para hoy al polémico sindicalista. Todos están detenidos en la alcaidía de Melchor Romero desde el miércoles a la madrugada, cuando el fiscal pidió su aprehensión por cometer el delito de asociación ilícita `utilizando como medio a los obreros` de la construcción, Polémica pública

En tanto, un sondeo de opinión de la consultora D´Alessio Irol – Berensztein destacó que la detención de Medina causa mayormente sensaciones positivas, como satisfacción y esperanza en la opinión pública, mientras que para el 42% de los votantes del FPV se trata de una campaña para facilitar cambios en leyes laborales.

A su vez, 7 de cada 10 consultados consideran que la detención se debe a acciones ilegales potencialmente cometidas por Medina.

Medina, junto a su mujer, en el momento en que fue detenido.

La Argentina de los Pata Medina

La detención del Pata Medina, como antes lo fue la del Caballo Suárez, pone de manifiesto hasta qué punto el orden legal argentino permitió que la vida de todos nosotros estuviera secuestrada por la voluntad de estos señores que, en algunos casos, se creían dueños de los ríos y en otros, dueños de las ciudades

Las cosas que entran dentro de la normalidad argentina dan un poco la pauta de cómo somos como país y de cómo hemos llegado hasta donde llegamos. Que un matón público que ha llegado a protagonizar escenas del Far West, a los tiros por la televisión, en una emisión trasmitida en vivo, cuando los restos de Perón fueron trasladados a San Vicente, amenace conincendiar la provincia en caso de que lo detengan; que un delincuente disfrazado de sindicalista, como hay varios en la Argentina, haya utilizado a los trabajadores como escudos para enriquecerse y construir un verdadero imperio del cual dependía no sólo el trabajo en ese sector tan importante de la economía, sino la propia existencia de las obras, incluida desde ya, la obra pública, da una pauta de cómo el sistema mafioso se enquistó en el Estado, se apoderó de él y transformó en normal la conducta criminal.

Los argentinos hemos apañado esto. Porque, con mayor o menor detalle, lo sabíamos. Sabíamos que las barras bravas delos equipos de fútbol han dejado de ser el folclore de ese deporte hace rato para pasar a constituir verdaderas fuerzas dechoque que “venden” sus servicios a mafiosos que aprietan gente, roban, asesinan, extorsionan y hacen funcionar el aparato del Estado para su propio beneficio.

Decenas de periodistas especializados han denunciado esta connivencia por años. Lo han hecho a través de investigaciones serias, con fundamentos, con pruebas. Sin embargo, los argentinos seguimos votando partidos, personas, frentes y agrupaciones claramente asociadas con ese sistema mafioso que hizo que ese mismo procedimiento escalara hasta las más altas esferas del manejo de la república.

En efecto, de los 34 años de democracia, el peronismo gobernó 27 en completa asociación con este sindicalismo corrupto, matón, apretador, mafioso y prepotente. No solamente fue su socio sino que constituyó, como el propio Juan D. Perón lo manifestó, su “columna vertebral”. Esa columna vertebral fue una quinta columna para el país. Un enemigo interior que impactó directamente en la decadencia argentina y en el funcionamiento completamente anormal de sus instituciones.

La detención del Pata Medina, como antes lo fue la del Caballo Suárez, ponen de manifiesto hasta qué punto el orden legal argentino permitió que la vida de todos nosotros estuviera secuestrada por la voluntad de estos señores que, en algunos casos, se creían dueños de los ríos y en otros, dueños de las ciudades.

Una encuesta reciente de Eduardo D’Alessio quizás ponga en blanco sobre negro esta verdadera anomalía. Allí el problema de la corrupción aparece completamente desvinculado, en la creencia de la gente, de los problemas cotidianos dela vida común. Sólo el 2% de los encuestados consideró que la corrupción tiene un impacto en su vida, en su nivel de confort y en definitiva en qué clase de vida lleva. Esa laxitud del votante argentino, esa falta de conciencia acerca de lo que significan los Pata Medina y los Caballo Suárez ha hecho posible que se perfeccionara un sistema corrupto que es mucho más sofisticado que la mera corrupción. El sistema corrupto penetra las instituciones, se hace parte de ellas y termina por llevar al inconsciente colectivo promedio un sentido de la normalidad completamente anormal.

Está claro que los delincuentes que preparaban bombas molotov en la puerta de la UOCRA en La Plata o los que tendían trampas de alambre invisible para provocar la caída de los policías en moto que pretendían arrestar a Medina no son trabajadores, sino secuaces a sueldo de un mandamás que le quiere hacer creer a la ciudadanía que a él lo defiende el “pueblo pobre”.

Pero durante mucho más tiempo del recomendable gran parte de la sociedad creyó ese verso; creyó, a lo mejor de buena fe, que estos señores defendían los intereses de los que menos tienen y las condiciones de trabajo de los que todos los días salen a trabajar a las 5 de la mañana. ¡No! Me atrevería a decir que en la inmensa mayoría de los casos el sindicalismo entero es más parecido a Medina y a Suárez que a dirigentes sanos que representan honradamente a sus afiliados.

A ver si nos entendemos: Suárez tenía “vendidos” los ríos y los puertos de la Argentina, Medina extorsionaba a los constructores para que contrataran los servicios de sus empresas. ¡Esa gente, encima, pretende “incendiar” la provincia si se los toca!

No sé cuántos argentinos terminarán, finalmente, de abrir los ojos ante las evidencias. En muchos casos el mero hecho deno dar el brazo a torcer nos puede hacer insistir en la idea de que es el Sol el que gira alrededor de la Tierra y no al revés. Muchos pueden creer que, admitiendo que el peronismo es un movimiento seriamente vinculado con las mafias y con el sistema corrupto que gobierna a la Argentina desde hace 70 años, están traicionando hasta sus propias tradiciones familiares, porque después de todo “el primer pan dulce que tuvo mi abuelo se lo regaló Evita”. Pero si esas tonterías son las que realmente hacen que la Argentina siga atada a un pasado que la arrastra hacia los dinosaurios, no sé, francamente, qué futuro podemos tener como país.

No hay peor ciego que el que no quiere ver y no hay peor sordo que el que conscientemente elige no escuchar. Pero todo eso no hace que lo que el conjunto de ciegos y sordos no ve y no escucha sea la normalidad. La normalidad es la normalidad. Y en esa normalidad el lugar de los Pata Medina y de los Caballo Suárez es la cárcel.

 

Comunicaciones

La Asociación Argentina de Publicidad seleccionó a D´Alessio IROL para acompañarlos en la gestión de sus comunicaciones. La agencia tendrá a su cargo el diseño de estrategias de comunicación, la relación con la prensa y la difusión de las novedades de la Asociación.

Escándalos en los Tribunales, incógnitas en las urnas

Hoy empieza el juicio oral a Julio De Vido por la tragedia de Once y el exvicepresidente Amado Boudou enfrentará la semana próxima (desde el martes 3 de octubre) el inicio del juicio oral por el caso Ciccone.

El frente judicial también se alimenta por otros costados. Hay una pregunta aún sin respuesta: ¿Dónde está Santiago Maldonado?. Es una pregunta que traspasó las fronteras nacionales hasta llegar a preocupar a la ONU. Como el caso Nisman, que ingresó a un nuevo capítulo a partir de la filtración del peritaje hecho por la Gendarmería Nacional, que concluye en que el fiscal fue asesinado, y contradice la realizada por el Cuerpo Médico Forense, que no descartaba la hipótesis del suicidio.

Son todos temas de gran difusión pública y están desarrollándose a menos de un mes de las elecciones nacionales del 22 de octubre. ¿Tienen verdadero impacto en el elector?
Para el analista político Enrique Zuleta Puceiro, los casos de la desaparición de Santiago Maldonado y del peritaje de la Gendarmería sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman pueden afectar la cosecha electoral de Cambiemos, aunque sin poner en riesgo el triunfo que a su juicio alcanzará a nivel nacional y bonaerense.

En Córdoba, el caso de campaña fue Odebrecht

Zuleta Puceiro sostuvo que los casos Maldonado y Nisman más el primero que el segundo pueden afectar la decisión de posibles votantes del oficialismo, pero sobre todo porque el Gobierno no logra manejar la agenda desde la realización de las Paso, el 13 de agosto pasado.

Desde entonces, esos dos hechos, más la incertidumbre sobre el escrutinio definitivo de las Paso en la provincia de Buenos Aires durante las dos semanas siguientes, marcaron una agenda que no es la que hubiera preferido el Gobierno, de anunciar realizaciones, dijo el encuestador.

Más aún, observó, cuando la campaña electoral se basa en el puerta a puerta diseñado por el asesor del PRO Jaime Durán Barba y no en campañas masivas al estilo del radicalismo.

La aceleración de los casos judiciales sobre presunta corrupción, que involucran desde la expresidenta y candidata a senadora por Unidad Ciudadana Cristina Fernández de Kirchner, hasta Amado Boudou y Julio De Vido, no tendría mayor incidencia en la decisión del voto. La mayoría percibe que esos son casos que involucran a los santacruceños, no a todo el gobierno anterior, comentó.

En definitiva concluyó, no tendrá mayor influencia. A nivel nacional la expectativa está puesta en la mejora económica.

Grieta
No creo que tengan incidencia, opinó Federico González, de la consultora González&Valladares. Son temas tamizados bajo la óptica de la grieta; la mente de los electores ya los procesó, ya existe una conclusión difícil de cambiar.

El elector podría modificar su voto sólo ante un hecho novedoso sobre estos casos. Cuando hablo de un hecho novedoso me refiero a algo impactante como pudo ser López y los bolsos de dinero en el convento. Aquí hubo una novedad muy impactante que influyó en la opinión pública.
Para González, los peritajes de Gendarmería sobre el caso Nisman o el hecho de que el fiscal ante la Cámara Federal, Germán Moldes, pida el desafuero y detención de De Vido por una causa judicial en Río Turbio, finalmente, no son hechos tan novedosos.

Respecto a Maldonado, si bien hay cosas objetables para el Gobierno nacional, el común de la gente no se mete demasiado en el detalle técnico, los grandes grupos electorales pasan al margen, dijo.

Ideológico
Fernando Larrosa, de la Consultora Ceis, opinó que, en general, son temas que no cambian el voto y dijo por qué: Son casos que se analizan desde el lugar ideológico en el que se para el votante.
El caso y sus derivaciones no cambian a esa persona, sino que se impone el perfil ideológico de aquella. Creo que es mínimo el impacto que pueden tener estos casos en los votantes, sostuvo Larrosa.
El consultor cree que esos casos no hacen más que reafirmar el voto del elector: Para el votante de Cristina, se trata de un caso más de persecución judicial; para el votante de Cambiemos, confirma la opinión (mala) que tiene sobre la expresidenta.

Insistió así con una premisa: Estos casos judiciales se analizan desde el posicionamiento ideológico, por lo que no varían el voto de tal manera que puedan incidir en una elección.

Sin incidencia
Un reciente trabajo de la consultora D’Alessio Irol/Berensztein midió el impacto del caso Maldonado en relación a los votos del balotaje presidencial de 2015.

Fueron encuestadas 1.551 personas en todo el país. Los que responsabilizan a Gendarmería por la desaparición son un 37 por ciento. De ese porcentaje, casi el 70 por ciento votó al kirchnerismo en el balotaje y sólo un 5 por ciento votó a Cambiemos.

Y entre el 40 por ciento que opina que ni la fuerza de seguridad ni ninguno de sus integrantes de manera individual estuvo involucrado en la desaparición de Maldonado, la mayoría votó a Macri en el balotaje y un 14 por ciento lo hizo por Scioli.

Aunque el terror está de moda, lo que asusta a los argentinos es la realidad

Encuesta exclusiva ¿ A qué le tememos?

La inseguridad, el temor de que le pase algo a los hijos, perder el empleo y fracasar son los miedos más comunes. Fantasmas, brujerías, oscuridad y payasos, relegados.

Un payaso diabólico y una muñeca maldita invaden la pantalla grande. Esta semana se estrenó It (Eso), basada en la novela de Stephen King de 1986. Y sigue en cartelera Annabelle 2, todo un éxito de taquilla. Es que a los argentinos nos apasionan las películas de terror. Pero los miedos concretos y reales que tenemos son bastante diferentes.

A pedido de Clarín, D´Alessio IROL hizo una encuesta entre 400 personas y concluyó que nuestro mayor miedo es la incertidumbre por el futuro. En el cuestionario se destacan `que mis hijos no sean felices` (37%), el futuro del país (36%), `el mundo que le estamos dejando a nuestros hijos` (35%), perder el empleo (24%), el deterioro del medio ambiente (23%) y el miedo al fracaso (13%).

`Los temores que tenemos los argentinos dependen mucho del nivel sociocultural. La inseguridad y el trabajo son centrales. La violencia es algo que atraviesa a todos: porque uno puede tener miedo a la violencia cuando sale de un country o cuando sale de la villa`, señala Juan Cristóbal Tenconi, psicoanalista y psiquiatra, presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).

La inseguridad figuró entre los temas más mencionados. `Que lastimen a un ser querido` (64%), sufrir un secuestro o un robo violento (37%) y `que algún ser querido caiga en las drogas` (20%) figuran ente los principales miedos. También las enfermedades (52%), la muerte (24%) y la vejez (15%).

`Una cuestión es el miedo a que a uno le pase una cosa. Otra es la fobia, que es algo más específico, a cualquier cosa que pueda haber: las ratas, las cucarachas, las aves. Otra cuestión son las fobias sociales, que en todo el mundo son de las más frecuentes y los argentinos también las tenemos: la gente teme hablar en público o encontrarse con otras personas`, explica Tenconi. La fobia, dice, está

tf Uno puede tener miedo a la violencia cuando sale de un country o cuando sale de la villa` Juan Cristóbal Tenconi Psicoanalista y psiquiatra

El miedo es funcional, gracias a él vivimos, porque actúa sobre la supervivencia` Gustavo Bustamante Doctor en Psicología Clínica y presidente del Fobia Club

It (Eso). La película del payaso siniestro, dirigida por el argentino Andrés Muschetti y basada en la novela de Stephen King, es un éxito total Anabellll. La saga de la muñeca maldita también sedujo al público argentino y fue un éxito en las boleterías de los cines porteños.

orientada al presente y aparece cuando la persona reacciona frente a un estímulo.

Por su parte, Gustavo Bustamante, doctor en psicología clínica y presidente de la Fundación Fobia Club, señala que `a la hora de sentir miedo, la gente responde con miedos básicos: por ejemplo al encierro, a los animales, a alguna situación de catástrofe`.

Entre los animales, la encuesta arrojó que los más temidos son las serpientes, las arañas y las ratas. Mientras que las fobias más mencionadas fueron a las alturas (24%), al encierro (17%), a volar en avión (13%) y a los lugares con mucha gente (10%). Atrás quedaron los entes sobrenaturales como fantasmas, espíritus, brujerías (10%), el temor a la oscuridad (8%) y a los payasos (2%).

¿Quién no se metió abajo de una frazada para sentirse a salvo durante la infancia? `Hay una edad en que funciona el pensamiento mágico, alrededor de los 6 años, en que los miedos son normales. Por ejemplo, a los fenómenos de la naturaleza, la oscuridad, las tormentas, la noche, los truenos`, dice Felisa Lambersky de Widder, médica pediatra y psicoanalista especializada en niños y adolescentes.

Al indagar en qué les daba miedo cuando eran chicos, los en cu estados nombraron la oscuridad (48%), el enojo de sus padres (29%), los personajes de películas de terror (26%), los fantasmas (25%), las personas que roban niños (18%), las tormentas (17%) y hasta `El hombre de la bolsa` (16%). El estudio también arrojó que la película IT (Eso) instaló el miedo a los payasos. Quienes tenían menos de 18 años cuando se estrenó la versión original (en 1990) sufrieron este temor, algo mucho menor entre quienes no la conocieron de chicos.

`El miedo es una sensación de alerta, pero si es excesivo se torna limitativo. Cuando los padres dicen ´hay tormenta, pero si ponemos el paraguas no pasa nada´, el chico se calma. Si la explicación no le alcanza, quiere decir que le están pasando otras cosas`, explica Lambersky de Widder. La especialista recomienda que haya diálogo, frente a una situación de miedo: cuando un niño pregunta, darle una explicación. `Además, decirle que a veces los adultos también tenemos miedo. No está prohibido tener miedo`, subraya.

Al igual que sucede con el estrés queen bajas dosis suele resultar `positivo`-, los expertos señalan que sentir miedo es algo necesario. `Es funcional. Gracias a él vivimos, porque actúa sobre la supervivencia. Como dice el dicho popular, el miedo no es zonzo. Uno tiene que estar un poco en alerta, porque en el mundo ocurren cosas y el ser humano tiene la capacidad de anticipar`, señala Bustamante.

`El miedo es una de las sensaciones básicas de los seres humanos, que se repite en todas las culturas. Yo puedo tener miedo a algo y que eso permita asegurar mi supervivencia, entonces la reacción del miedo es algo totalmente acorde. Pero si esto me inhabilita a actuar, no me permite pensar, me deja congelado, ya entramos en otra cuestión. Hay miedos que son realistas y otros que no lo son`, apunta Tenconi.

Pero la pregunta que aún falta responder es, ¿por qué nos apasiona el terror? Para Bustamante, estas películas activan fantasías originarias, como el miedo a lo desconocido, a lo sobrenatural, a cosas metafísicas. Además, `muchas personas sienten que salen fortalecidas después de ver una película de terror, como que logran superar esa circunstancia. Eso se ve entre adolescentes: van todos juntos al cine, se tapan la cara, y cuando salen dicen ´lo hice1, aunque después tengan pesadillas`.

En la misma línea, Tenconi analiza que `el miedo nos lleva a acercarnos a eso para poder controlarlo. Si lo tenemos cerca y lo controlamos, de alguna manera nos quedamos más tranquilos. Además, el miedo produce adrenalina y a mucha gente esa sensación le gusta mucho`. ¦

Clarín - miedo 051_[Gral]

Crece con fuerza la banca digital

El 66% de los clientes bancarios realiza pagos y transferencias on line Los bancos fomentan la migración desde las sucursales a las computadoras y los smartphones, con mejores plataformas web y aplicaciones más eficientes

i ANA CLARA PEDOTTI apedotti@cronista.com

De la mano de las desregulaciones del Banco

Central y la inversión de las entidades y la disponibilidad de la tecnología, avanza el uso de los canales digitales para realizar operaciones bancadas. Según unaencuesta de D´Alessio IROL, el 66% de los argentinos utiliza el digital banking para realizar consultas y pagos, el 19% sólo realiza consultas y el 15% restante afirma no utilizar este servicio.

A nivel socio económico las diferencias marcan una disminución ya que dentro de quienes utilizan el sistema financiero para transacciones abarca al 86% de los usuarios de nivel medio alto, 71% del medio y 45% del nivel medio bajo.

Fernanda González, responsable de canales digitales en Santander Río, explicó que este fenómeno se registra en su entidad. `Cuanto un cliente más usa el banco, más digital es cuanto y cuánto más digital es más canales usa`. En Santander los usuarios digitales únicos ya son el 40% de los clientes del banco, de los cuales la mitad usa la aplicación en el celular y el 10% se maneja exclusivamente con esta última. `Hoy la experiencia para un cliente es full desde el móvil, estamos trabajando para hacer la experiencia del cliente cada día más fácil`, detalló.

Según la encuesta de D´Alessio, crece justamente la participación de los teléfonos inteligentes para realizar pagos online. El 68% de las personas afirma que hace pagos desde el celular utilizando su paquete de datos.

En el HSBC la transaccionalidad para banca digital se triplicó en los últimos tres años. `También si se compara la cantidad de clientes que se manejan con estos canales aumentó un 115% desde 2014`, señaló Germánleshen, jefe de desarrollo de mercado de innovación digital de la entidad. `Vemos que crece mes a mes la migración hacia teléfonos inteligentes e incluso hoy en día casi 90.000 clientes del banco se contacta únicamente mediante su app mobile`, explicó.

Este es un segmento al que apuntan ahora en las entidades: clientes bancarios que no poseen acceso desde una computadora, pero sí internet desde sus teléfonos inteligentes. Entonces, una vez conquistado el segmento web, los bancos trabajan para hacer accesible a sus clientes sus productos desde cualquier terminal digital. En Banco Macro, por ejemplo, hace unos meses lanzaron una nueva plataforma basada en un nuevo concepto: la onmicanalidad.

`En las próximas las próximas semanas vamos a lanzar el nuevo homebanking basado en esta nueva plataforma, que incluye ventajas que van a mejorar la experiencia de cliente, por ejemplo mejoras en la visualización de los consumos y las tenencias de los clientes, así pueden hacer un manejo más eficiente de sus finanzas personales`, explicó Milagro Medrano, gerente de relaciones institucionales y atención al cliente de la entidad.

Entre las trabas que los bancos encuentran para ampliarse en los segmentos digitales están la baja penetración de los teléfonos inteligentes en los distintos sectores de la sociedad y la forma en que los usuarios se relacionan con estos. `El 80% de los clientes de telefonía móvil del país, tienen planes pre pagos. Es decir que no cuentan con un suficiente acceso a los datos para operar en la banca móvil. Al mismo tiempo, en muchas zonas del país falta infraestructura: no hay acceso al 4G o el uso de Wifi es escaso`, detalló Medrano.

Otro de los inconvenientes que manifestaron los clientes bancarios a la hora de operar con la app fue la falta de memoria de sus dispositivos. `Hicimos nuestrasencuestas propias y muchos refieren que bajan la aplicación de un banco pero finalmente la terminan desinstalando por falta de espacio en sus dispositivos para hacerla correr. La app del banco compite con los juegos o las redes sociales`, explicó Fernando Giannoni, gerente de canales digitales del Banco Galicia. Con esto en mente, la entidad lanzará en las próximas semanas una nueva plataforma de on line banking que sumará más funcionalidades y además podrá ser consultada desde el navegador de cualquier teléfono. `Incluso estamos desarrollando una versión más light, que tenga las mismas funcionalidades que la app core, pero sin tanto peso para los teléfonos`. Según una encuesta, el 68% de los clientes bancarios realiza pagos desde su celular

La mitad de los consultados cree que la desaparición perjudica al Gobierno

SEGUN DATOS DE UNA ENCUESTA REALIZADA POR D´ALESSIO IROL/BERENSZTEIN
EL CRONISTA Si bien en el Gobierno, y más precisamente el propio presidente Mauricio Macri, según reveló el diario Clarín ayer, están convencidos que el caso de la desaparición de Santiago Maldonado no tendrá un impacto electoral, una encuesta pronostica lo contrario. En su último monitor de humor social y político, deDAlessio Irol/Berensztein, la mitad de los encuestados opinó que la causa del joven artesano perjudica a la Casa Rosada.

Con un relevamiento de este mes, realizado en forma online a 1511 personas de todo el país, el 52% de ellos opinó que el caso terminará generando un perjuicio al Gobierno. Lo llamativo es que no sólo respondieron así los que en 2015 votaron al kirchnerismo: el 41% de ellos optó por Cambiemos. Dicho de otra forma, tal como resume el trabajo de la consultora, cuatro de cada 10 votantes oficialistas sienten que perjudica al Gobierno.

Por el contrario, un ínfimo 7% evaluó que el caso Maldonado `beneficia` a la administración nacional. Mientras que para un 37% no beneficia ni perjudica al oficialismo.

Con el foco puesto en la oposición, la misma evaluación es más equilibrada: un 26% de los encuestados consideró que el tema beneficia a las fuerzas no oficialistas, y el 24% que las perjudica. No obstante, para el 49% de los consultados no es ni uno uno ni lo otro.

La llamada `Grieta` tiñe la búsqueda de responsabilidades, con un Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, que respalda a los efectivos de Gendarmería que desalojaron la ruta 40 el 1 de agosto, el último día que se lo vio a Maldonado. Un40%delos consultados no acusa a dicha fuerza de seguridad, ni en particular ni en general. Ahora bien, entre los que se enfocan en ella, un 37% de los encuestados apuntó contra `la Gendarmería` (7 de cada 10 votantes del FpV lo cree), apoyando la teoría de una desaparición forzada institucional. Mientras que el restante 15% individualizó a `algún integrante` en particular.

Usuarios desconfiados retacean datos personales a `telcos` y gigantes de Internet

Descendió 29% la confianza de los clientes para entregar información como registros financieros, historial de ubicación y uso y datos del teléfono celular, a las empresas. Y el 84% siente algún temor al navegar por la Red por posibles robos de identidad
Tecnología
El que se quema con leche, ve una vaca y llora. En el siglo XXI, la desconfianza de los usuarios y los consumidores de los negocios basados en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) constituye un desafío a superar por los proveedores de telecomunicaciones y de Internet, según lo revelan dos investigaciones recientes a las que tuvo acceso iProfesional.
Un estudio global realizado por IBM acerca de las experiencias, confianza y hábitos de las personas, con respecto a los servicios de los proveedores de telecomunicaciones, señala que el principal obstáculo de esas empresas hoy es su baja reputación en experiencia del cliente, lo cual afectó la lealtad de los consumidores.
El estudio Global Telecom Survey que desde el Gigante Azul compartieron a este medio, muestra que la confianza en los proveedores de telecomunicaciones disminuyó en los últimos tres años, especialmente cuando se trata del manejo de datos personales.
En la Argentina descendió 29% la confianza de los clientes para entregar información como datos financieros, historial de ubicación y uso/datos del teléfono celular, a las empresas de telecomunicaciones, según esta investigación que recopiló la opinión de 21.000 clientes de telecomunicaciones en 42 países.
En ese sentido, las mayores preocupaciones de los consumidores sobre la recolección de datos involucran a las compañías que venden datos a terceros (60%) y no los mantienen seguros (45%).
La ventaja competitiva la tienen las empresas que pueden extraer conocimiento de datos personales y crear valor para los consumidores. Para eso, se requiere que los clientes confíen y ¿cómo lograrlo? La inteligencia artificial es la respuesta, indicó Diego Castiglioni, especialista de IBM Watson Customer Engagement en la Argentina.
No bastan los métodos tradicionales para fidelizar a los clientes. Es necesario crear experiencias hiper-personalizadas que capten su atención y se complementen con un servicio al cliente excepcional. Estoy hablando de soluciones cognitivas que permitan conocer mejor a los clientes, potencien a los profesionales de marketing y permitan incrementar las ventas, sin arriesgar la confidencialidad de los datos de los usuarios, agregó.
De acuerdo con los encuestados, las empresas de telecomunicaciones tienen una pobre o mediocre experiencia de cliente a la hora de exceder las expectativas (57%), brindar asesoría personalizada (55%) y ofrecer productos/servicios adaptados a las necesidades personales (53%).
Los factores de experiencia de cliente mejor rankeados por los clientes son: Respuestas rápidas y eficaces a las consultas (57%) y facilidad y velocidad de contacto con el proveedor (57%).
Cuando un video se pone lento o no es posible verlo, 37% de las personas culpan a su operador móvil o red móvil.
Los principales problemas que afrontan las personas a la hora de ver contenido multimedia en sus dispositivos son: video buffering/bloqueo, demora en el inicio del contenido y problemas de calidad de imagen.
La visión de los usuarios
Otro informe reciente al que accedió iProfesional fue realizado por CertiSur, una compañía de suministro de soluciones para seguridad, que encargó a la consultoraDAlessio IROL basándose en los gustos, preferencias y hábitos de consumo en Internet de los usuarios finales en la Argentina.
Esta información recolecta las respuestas de más de 1300 personas que utilizan Internet en nuestro país. Es un material de consulta ineludible para empresas, banca y negocios digitales dado que son las mismas personas quienes revelan cuáles son las debilidades y las oportunidades para la economía digital nacional de los próximos años, resumió Norberto Marinelli, CEO y fundador de CertiSur.
Nuestra investigación permite afirmar que la percepción negativa de las personas sobre la seguridad en Internet es el principal obstáculo para que quienes nunca realizaron operaciones online comiencen a hacerlo. Este sin duda será el mayor desafío de los negocios digitales para lograr la inclusión de aquellos consumidores analógicos, sostuvo Nora D´Alessio, vicepresidente de D’Alessio IROL.
Una mayor sensación de seguridad es uno de los disparadores que provocaría más movimiento de compras y transacciones online: 7 de cada 10 usuarios que hoy no operan en e-commerce comenzarían a utilizarlo.
En 2017 el universo de consumidores con acceso a Internet en la Argentina aumentó a 31 millones, lo que representa al 70% de la población.
En general, las personas que compraron por Internet declaran no haber tenido experiencias negativas. Se diluye el mito de los robos de datos y hackeos.
Los usuarios suponen que no cometen errores al usar Internet. Pero ¿tienen claro que deberían comprobar la seguridad de un sitio web antes de comprar? El 80 % contestó que lo hace. En especial los mayores de 45 años- 85%-.
El 84% siente algún temor al navegar por Internet: aumentan los asociados al robo de identidad e inseguridad por que otros conozcan sus hábitos de comportamiento.
En cuanto a las herramientas de seguridad, la mayoría de los encuestados mencionaron cinco pero solo utilizan dos: contraseñas y alguna más.
Comercio electrónico
El crecimiento del e-commerce está asociado al aumento de internautas: más de 27,5 millones de personas compran online, de acuerdo al estudio de CertiSur.
Aumenta el porcentaje de compra en línea en las mujeres, en quienes tienen más posibilidades económicas y entre los 35 y 54 años. También crece la incidencia de usuarios que efectúan operaciones online que involucran movimientos de dinero.
¿Por qué nunca compró por Internet? Las respuestas a esta pregunta incluida en la investigación demuestran que subsisten barreras por temor a los fraudes por el mal uso de sus datos personales o problemas con los comercios.
Se trata del 10% de las personas con acceso a Internet que necesitarían asegurarse que pueden recurrir a una persona para solucionar los inconvenientes que pudiesen surgir.