Coloquio de IDEA: una cumbre con eje en la crisis y el rol empresario

La cita de los hombres y mujeres del empresariado comenzará este miércoles por la noche y continuará hasta el viernes. Pasarán por allí el presidente Macri, el ministro Dujovne, y la gobernadora Vidal, entre otros.

Este miércoles por la noche, y hasta el viernes, los hombres y mujeres con mayor poder empresario del país se darán cita en Mar del Plata para el 54° Coloquio de IDEA, una cumbre que estará marcada por la recesión que atraviesa el país, el rol de los ejecutivos en las causas de corrupción que investiga la Justicia, y el futuro del empleo en un mundo cada vez más dinámico y competitivo.

El evento, que será cubierto por ámbito.com, podrá ser seguido en vivo a través de este medio, que además realizará notas y entrevistas a los participantes. El lema del encuentro será “Cambio cultural: soy yo y es ahora”.

Los tres días de cumbre estarán marcados sin duda por la situación económica. Se descuenta que temas como el dólar que aún no termina de encontrar un precio de equilibrio, las tasas de interés altas, la presión impositiva, y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sean recurrentes en las charlas de pasillo, las reuniones y los discursos. Otros debates en ese sentido serán la inflación, la caída de las ventas, el déficit fiscal, y las posibilidades de una recuperación económica.

El encargado dar inicio a las jornadas será Javier Goñi, presidente de IDEA y gerente general de Ledesma, quien dará su discurso de apertura el miércoles a las 20:15. A continuación tendrá la palabra la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. Será una de las presencias estelares, junto con la del propio presidente Mauricio Macri y la del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, que cerrarán el Coloquio el viernes, entre otros funcionarios y dirigentes de la política nacional.

La jornada del jueves comenzará por la mañana con el discurso de Rosario Altgelt, presidenta del 54° Coloquio de IDEA y gerenta general de LATAM Airlines Argentina. Ese día habrá varios paneles en los que se espera se debata el rol del empresariado local, especialmente en un presente de crisis en la economía y de turbulencia judicial por los casos de corrupción que investiga la Justicia, como la denominada causa de los “cuadernos” que indaga sobre presuntos pagos de coimas en la obra pública durante los años de gobierno del kirchnerismo. Cabe recordar que varios empresarios, algunos ya como “arrepentidos”, figuran como emisores de esos supuestos sobornos para garantizarse contratos con el Estado.

Esta cumbre se llevará en un año convulsionado para el empresariado por esta causa. Y ya durante el Pre Coloquio que se llevó cabo en septiembre, los organizadores manifestaron que no iban a esquivar el tema por lo que rediseñaron un panel sobre ética denominado “Nuestro rol” para sentar postura. “Vamos a tener una conversación profunda respecto de cuál es el rol que los empresarios deben cumplir y qué cosas deben pasar para que eso suceda”, advirtió en esa oportunidad Altgelt.

Además, ese día se darán a conocer los resultados de la tradicional encuesta entre ejecutivos que realiza la consultora D’Alessio IROL. Tendrá un espacio el ministro de Producción, Dante Sica, para abordar el potencial productivo del país, un tema de sumo interés para los empresarios que estarán en Mar del Plata. También será de la partida el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli.

El último día de la cumbre tendrá como plato fuerte la presencia del presidente Macri que hablará cerca de las 17:30. Antes será el turno del ministro Dujovne, quien dará su visión de la marcha de la economía, especialmente de cara al año electoral que ya empieza a tener peso en los calendarios de 2019.

Uno de los paneles con especial peso político durante el Coloquio se llevará a cabo desde las 15:20 con la presencia de miembros del Congreso de distintas fuerzas. Estarán los diputados Luciano Laspina (PRO), Marco Lavagna (Frente Renovador) y el senador Miguel Ángel Pichetto (jefe del bloque del peronismo que responde a los gobernadores). No será un tema menor en vistas de que aún no está cerrada la discusión por el Presupuesto 2019, un asunto más que relevante para el Gobierno para lo que será el último año del actual mandato de Macri y con la sucesión en el horizonte.

Publicado en Ámbito el 17/10/2018

Con los cuadernos de fondo, arranca el 54º Coloquio de IDEA

Desde hoy, y quizá como nunca antes, el foco estará puesto en los hombres de negocios. Con el caso de los cuadernos de las coimas como telón de fondo -involucra ya a más de una veintena de las principales empresas argentinas- y con la recesión en su punto más caliente (a la espera de la aprobación final del acuerdo con el FMI y con un presupuesto en plena negociación entre oposición y oficialismo), comenzará el 54 º Coloquio de Idea en Mar del Plata.

Hasta pasado mañana, día de cierre, el Hotel Sheraton de la ciudad costera reunirá a las principales figuras políticas y empresarias de la Argentina para desentrañar las expectativas de cada actor de cara a un 2019 marcado por las elecciones presidenciales (más allá de que aún quedará un encuentro antes de octubre del año que viene). Como siempre, los más de los 900 inscriptos oirán en los pasillos del Sheraton lo que quizás el escenario les niegue.

Los tres temas principales del actual coloquio serán la corrupción (el rol del empresario), la competitividad (la elevada presión impositiva y el alto gasto de la política local) y las instituciones (una Justicia más que activa y el Congreso, en plena discusión del presupuesto pactado con el Fondo).

“Las expectativas son poder transmitir que estamos en un momento bisagra para un cambio cultural”, afirmó a LA NACION Javier Goñi, presidente de IDEA, que hoy a las 20.30 inaugurará el encuentro empresario para luego dar paso a la disertación de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y a la cena de apertura.

Rosario Altgelt, gerente general de Latam Airlines, será la presidenta de la cita y la encargada de la apertura del segundo día. El foco entonces será el cambio cultural y la responsabilidad empresaria en impulsarlo. En ese camino habrá un panel para pensar la Argentina y sobre el rol empresario (Carola Fratini Lagos, Sergio Kaufman, Roberto Murchinson y Gastón Remy).

La visión de la AFIP tendrá su lugar con su titular, Leandro Cuccioli, y también la de todos los presentes con la tradicional encuesta de D’Alessio IROL. El cierre de mañana se concentrará en la competitividad y la construcción colectiva en un panel moderado por José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION. Además estará el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica. “Queremos una empresa eficiente, competitiva, transparente y ética”, dijo Goñi, que aseguró que busca que esos valores se transfieran también al país.

IDEA tiene 126 patrocinadores (por $500.000 cada uno) y 479 socios. El comité está compuesto por más de 20 CEO, presidentes y dueños de empresas que trabajan todo el año en el armado del Coloquio. En el actual habrá 36 speakers y 13 moderadores.

El viernes será el día más caliente y se hablará sobre la actual coyuntura. La mirada estará puesta en la corrupción, las instituciones y el presupuesto. Pero también habrá un panel para la diversidad de género. El almuerzo, cerrado para la prensa, se detendrá en los cuadernos de la corrupción. Por la tarde, habrá un panel con los protagonistas de la discusión presupuestaria y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presentará sus perspectivas. El cierre estará a cargo del presidente Mauricio Macri.

Publicado en La Nación el 17/10/2018

El mal menor

Una paradoja pone en evidencia el brete en que se encuentra la política argentina, a solo un año de las elecciones presidenciales. Las fuerzas políticas que tienen los dirigentes con mayor intención de voto -Cambiemos con Mauricio Macri (y eventualmente María Eugenia Vidal) y el kirchnerismo con Cristina Fernández- poseen al mismo tiempo una valoración negativa mucho más alta que la positiva.

Algún desprevenido podría suponer que con estas cifras, que además corroboran todas las encuestas desde hace varios meses, el escenario político es propicio para el advenimiento de terceras opciones electorales, ajenas al macrismo o al kirchnerismo. Sin embargo, los mismos sondeos de opinión revelan que los candidatos que representan la “¿ancha? avenida del medio” u otros sectores, por ejemplo de la izquierda clásica, recogen escasas adhesiones, aunque tengan mejor imagen.

Una encuesta reciente realizada por la consultora Synopsys señala que la evaluación negativa del gobierno de Mauricio Macri es del 54,2 por ciento, contra apenas un 26,2 por ciento de valoración positiva. La percepción negativa de la situación actual del país es aún peor: alcanza al 73,1 por ciento.

La expresidenta, por su parte, según un estudio del mes de agosto de la consultora D’Alessio IROL, tiene un 64 por ciento de imagen negativa, y apenas un 30 de imagen positiva.

Pese a estos números que son concluyentes respecto de la mala valoración que de ambos dirigentes tiene la ciudadanía, tanto el oficialismo como el kirchnerismo registran altas intenciones de voto: un 32,9% manifestó intenciones de votar por Cambiemos. Una cifra idéntica se manifestó a favor de votar a Cristina Fernández o a otro candidato kirchnerista.

Para las otras opciones, los porcentajes de intención de voto son mucho más bajas: el Peronismo Federal, por ejemplo, tiene el 10,6%. Y la izquierda alrededor de la mitad de ese porcentaje.

Un somero análisis de estos números advierten sobre la complejidad del escenario político actual y de cara al año próximo, en el que debe elegirse presidente de la Nación. Los que tienen votos poseen mala imagen, y los que tienen una imagen un poco mejor, o al menos no tan mala, no son considerados como alternativas electorales viables por la gran mayoría de los argentinos.

La incidencia de la tan mentada “grieta” aparece como determinante en este dibujo preelectoral. De no modificarse este esquema, que por otro lado se viene consolidando en los últimos meses con algunas oscilaciones que dependen del contexto político y sobre todo económico, la motivación predominante a la hora de emitir el voto será la de elegir, no tanto la positiva -votar por el candidato que más me gusta- sino la negativa, que es lo mismo que decir que una porción mayoritaria del electorado va a votar por “el mal menor”.

Que a 35 años de la recuperación de la democracia luego de la dictadura militar los argentinos voten por el “mal menor” es un síntoma preocupante de la degradación de la actividad política, resultado de una combinación de corrupción e ineficiencia que la gente advierte como males en el ejercicio de la gestión pública.

Publicado en El Ancasti el 12/10/2018

Encuesta D’Alessio Irol y Berensztein: ¿Qué opinan los argentinos sobre el devenir de la economía?

La Consultora D’Alessio IROL y Berensztein realizó un sondeo en el cual determinó cuál es la opinión de los argentinos acerca de la situación económica actual y cómo la perciben de cara al 2019. Para ello consultó a más de 1.400 argentinos mayores de 18 años en el mes de septiembre de manera online y obtuvo los siguientes resultados:

Acerca de la actualidad económica por la que atraviesa Argentina, el 92% de los consultados sostuvo que se encuentran en un 92% peor o mucho peor que el año pasado, mientras que tan sólo un 6% señaló que están entre mejor y mucho mejor. Esta tendencia se repite sobre la visión a futuro que tienen sobre la economía: un 59% determinó que continuará el empeoramiento, mientras que un 37% indicó que mejorará.

Con respecto al devenir de la economía, de cara a lo que prometerá ser un año reñido en materia electoral, el 59% de los consultados que evaluó negativamente, resulta de una tendencia que crece desde octubre del año anterior, donde se registra la menor marca acerca del devenir negativo de la economía.

Mientras que con respecto al comportamiento de la tendencia positiva, la misma comenzó a decaer principalmente desde noviembre del año anterior, alcanzando sus peores marcas en julio y septiembre de este año.

Publicado en Grupo La Provincia el 08/10/2018

Elecciones 2019, bajo el signo del miedo

Los sondeos de opinión pública han demostrado repetidamente sus limitaciones para predecir resultados electorales días o incluso horas antes de que la ciudadanía emita su voto. Por eso, pretender proyectar datos actuales con un horizonte temporal de un año carece por completo de sustento metodológico. ¿Qué podemos anticipar con un mayor grado de precisión? En primer lugar, que buena parte de la dinámica electoral dependerá del nivel de fragmentación de la potencial oferta. También, que dado el evidente desgaste ya experimentado y las duras consecuencias tanto de la crisis económica como del ajuste que está implementando, la apuesta más segura de Cambiemos consiste en ganar en primera vuelta. En cualquier caso, el enigma más inquietante del actual escenario consiste en determinar si la gran masa de electores insatisfechos con las opciones existentes se resigna a optar por alguna de ellas o surge una candidatura por fuera del sistema que replique lo que está viviendo Brasil con Jair Bolsonaro o lo que ocurrió en los Estados Unidos con Donald Trump .

Con un sistema partidario deshecho desde la crisis de 2001, la fragmentación y el nivel de rechazo de las respectivas opciones han sido la clave para entender todas las elecciones desde entonces hasta la fecha. Cada vez que una coalición gobernante fue unida a una elección, logró imponerse (2005, 2007, 2011, 2017). Por el contrario, cada vez que los gobiernos sufrieron quiebres internos significativos, le facilitaron el triunfo a alguna expresión contingente de la oposición (2009, 2013, 2015). En este sentido, no es un dato menor que en el peor momento del gobierno de Mauricio Macri Cambiemos esté más unido que nunca.

Hace una semana se realizó en Parque Norte un encuentro que puso de manifiesto que, a pesar de su declive en la consideración popular y de los embates de una crisis económica que, por torpeza u omisión, se encargó de profundizar, la coalición oficialista no ha experimentado resquebrajamiento alguno. Por el contrario, en el único distrito donde Cambiemos no existía, terminó de consolidarse hace poco como fuerza política unificada. Se trata, paradójicamente (o no), de la ciudad autónoma de Buenos Aires, de donde provienen el presidente Mauricio Macri y la diputada Elisa Carrió , sus principales referentes. De este modo, Martín Lousteau comprendió que cualquier otra opción lo alejaba del poder, incluyendo incorporarse al Poder Ejecutivo en una eventual recomposición del plantel ministerial. Otro éxito del Horacio Rodríguez Larreta , especialista en desarticular pacíficamente a potenciales competidores.

Así, la fragmentación afecta más a la oposición que al oficialismo. Cristina Fernández de Kirchner mira ilusionada la elección en Brasil: aunque pierda Fernando Haddad , aunque siga preso Lula , la figura de Bolsonaro es ideal para alimentar su argumento conspirativo. La derecha y el mercado no solo persiguen judicial y mediáticamente a los líderes populares, sino que se sienten finalmente muy cómodos con figuras de corte abiertamente autoritario. Por fin se sacan la careta falsamente republicana e institucionalista. La señora de Kirchner necesita que Macri complemente su novedosa reconversión en piloto de tormentas con una postura más dura en materia del control del conflicto social: quiere demostrar que el ajuste fiscal y la caída de los salarios solo son posibles con mayor represión. Cambiemos le ha facilitado las cosas anunciando el apoyo de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico, aunque curiosamente casi no se haya avanzado en el desplazamiento de tropas en la frontera para liberar gendarmes. El Gobierno tiene la costumbre de pagar muchos costos y no obtener casi beneficios al impulsar iniciativas que luego no concreta o cuyos objetivos iniciales quedan por lo menos muy desdibujados. Lo cierto es que, de aquí a fin de año, el obligado protagonismo de las fuerzas de seguridad le dará un fuerte espaldarazo a la hipótesis del giro a la derecha que requiere Cristina para fortalecer su candidatura.

Y no solo por la amenaza de saqueos o los conflictos que, como en diciembre pasado, pueden tener lugar frente al Congreso cuando se debata la nueva ley de presupuesto. En particular, la cumbre del G-20 a realizarse a fines de noviembre permitirá mostrar un desplazamiento coordinado de las fuerzas de seguridad locales con muchos servicios de inteligencia extranjeros. Y, como en casi todos los casos anteriores, hubo episodios de represión ante la provocación de grupos anarquistas y globalifóbicos. Una pesadilla para Nicolás Maduro: podría ver que en Buenos Aires se ejercitan las fuerzas de ocupación que intervendrían en Venezuela para derrocar su narcodictadura.

Ante la ausencia de un debate más estimulante y de un tejido político con umbrales mínimos de cultura democrática, el miedo es sin duda un poderoso factor de coordinación. El miedo al retorno del populismo autoritario le puede dar a Macri el atractivo del que hoy carece dentro del electorado independiente y desilusionado. Y el miedo al retorno de “una derecha ajustadora y represiva”, apoyada abiertamente por Donald Trump, le puede dar a Cristina la posibilidad de revertir el rechazo de más de dos tercios del electorado y soñar en serio con volver al poder.

La gran diferencia es que Cambiemos necesita ganar en primera vuelta, ante el riesgo de repetir la situación de 2015 en un eventual ballottage. Macri tiene algunas buenas noticias a pesar del drama económico: el mes pasado se registró una leve recuperación de su imagen, según un sondeo reciente realizado por D’Alessio Irol/Berensztein. Su reconversión en un líder duro, que sale a enfrentar la crisis sin reparos, que dice la verdad y asume los costos, parece estar dando algún resultado. Repite Macri la estrategia que utilizó como jefe de gobierno cuando admitió que seguirían las inundaciones hasta que se terminaran las obras de infraestructura. Por el contrario, Cristina necesita convertirse en la beneficiaria de la gran desilusión de los sectores medios frente al fracaso del modelo macrista. Su problema es que esos sectores la abandonaron por los mismos problemas que Cambiemos no pudo resolver.

En esta contradicción fundamental están centradas las esperanzas del peronismo moderado, que busca terciar en esta puja al mismo tiempo que define un mecanismo efectivo para disimilar sus profundas disidencias internas. Los integrantes del cuarteto ( Massa , Pichetto , Schiaretti y Urtubey ) saben que sin ellos es imposible, pero que solamente con ellos no alcanza. Necesitan sumar no solo a otros referentes peronistas, sino sobre todo a otras expresiones aunque sea de nicho para limitar, justamente, la fragmentación de la oferta opositora.

Tanto Margarita Stolbizer como el socialismo santafesino lucen como aliados potenciales, lo mismo que los fragmentos del radicalismo que nunca se sintieron cómodos con Cambiemos. Sin embargo, el principal desafío de este espacio aún embrionario es capturar también segmentos por ahora asociados a la expresidenta, sobre todo del sindicalismo. Y disuadir a potenciales candidatos que amenazan con conmover el actual statu quo de competir en una interna abierta. Ese es el caso de Marcelo Tinelli , que conversa también con conspicuos miembros de Cambiemos. O incluso de Facundo Manes , que pudo ser candidato oficialista en los últimos comicios.

Los vaivenes de una política errática y carente de pensamiento estratégico hacen que las ideas de cambio y de continuidad se entremezclen y pierdan nitidez. Entre los que están, los que fueron y los que quieren ser hay muchos más puntos de contacto e interacción de lo que los discursos de campaña y la imperiosa necesidad de diferenciación les permiten admitir públicamente.

Publicado en La Nación el 05/10/2018

Encuesta D’Alessio IROL y Berensztein: ¿Cómo está la imágen de Macri?

La Consultora D’ Alessio IROL y Berensztein realizó un estudio en el cual determinaron cuál era la imagen del presidente en un turbulento mes en lo económico. La misma se realizó de manera on line durante todo el mes de septiembre y se recabaron más del 1.400 opiniones, que se volcaron en los siguientes cuadros:

Respecto a la imagen presidencial, y su evolución, la negativa es preponderante por sobre la positiva. Desde octubre del año anterior, la misma viene en constante ascenso, por momentos más estabilizada, siendo la medición de agosto la mayor resgistrada en los últimos dos años.

En cambio, el comportamiento de la positiva, en abril de este año parecía remontar, aunque no fue de esa manera, ya que en los meses subsiguientes comenzó a caer para llegar a uno de sus picos más bajos durante el mes de agosto (37%), y en septimbre remontó al 39%.

Acerca de la gestión de Gobierno, la percepción “mala” del mismo ha ido en constante ascenso, desde el mes de marzo de este año hasta la última medición, la de septiembre, que se posicionó en un 68%, siendo la mayor de los últimos dos años.

Mientras que “buena”, que incluye la “muy buena” y la “buena”, también llegó a su pico más bajo en los últimos sondeos, siendo en septiembre del 29%. Cabe destacar que en octubre, el mes bisagra, había llegado a su punto máximo con el 56%.

Publicado en Grupo La Provincia el 02/10/2018

La recesión y la salud de la población

Como primera imagen es bueno pensar cuál puede ser el ánimo y la salud psicológica de aquellos que quieren trabajar, pero no consiguen ubicación y ya han pasado meses, quizás un año o dos. La víctima se mira en el espejo y percibe un fracasado. ¿Cómo impacta esta presión en su salud? ¿Cómo se vincula a diario con su familia? ¿ En qué condiciones se relaciona con su mujer, sus hijos, sus amigos? ¿Cómo termina todo ese bagaje pesado e insoportable?

Desde el bando oficial, de aquellos que tienen el poder, en su gran mayoría, no están advirtiendo el grado de stress de gran parte de la sociedad, que arrastra problemas de salud de todo tipo. Bien se sabe que el proceso de recuperación llevará bastante tiempo, que el 2019 será una prolongación de la profunda recesión actual, reconocida por la Casa Rosada y sin vueltas.

Se dirá que todo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es así, donde sólo importan las variables económicas, no las de los sentimientos en la sociedad donde se aplican sus criterios. Otra cosa no se le puede pedir a un Fondo Monetario, cuyo Directorio está en manos de los países más ricos del mundo (por el momento sumidos en una guerra comercial, de grandes dimensiones). El Fondo hasta se siente dadivoso por haber salvado a la Argentina del default.

Según un estudio realizado a 578 adultos de todo el país, hace pocos días, a cargo de la consultora D’Alessio IROL/ Berenszteinnueve de cada diez argentinos señalan que la situación actual está impactando en su vida cotidiana. Los números preocupan: el 59 por ciento de los sondeados ven afectadas las relaciones en la familia, otro 59 por ciento daña su buen rendimiento en el trabajo, el 46 por ciento deja de salir con sus amigos porque cuando se reúnen la discusión política está a la orden del día, en vez de primar el “escape del día” o el bienestar. La encuesta también muestra afectadas a las parejas en un 33 por ciento.

El mismo estudio percibe que el 76 por ciento de los consultados considera que hay más agresividad en las calles, un 75 por ciento más de tensión y el 52 por ciento siente más miedo que antes.

Los síntomas de salud son dificultades del sueño nocturno, constante irritabilidad, depresión anímica, trastornos digestivos o cardiológicos, ausencia de concentración, alergias y otras nanas algunas más graves que otras, y una cadena de somatizaciones, en general paralizantes.

La encuesta no dice si se hizo en base a los distintos estamentos de la clase media (alta, mediana, baja). Por supuesto que los más pobres no se desligan de los mismos padecimientos.

El gobierno está en el centro de la tormenta. La consultora Synopsis evaluó el desempeño del gobierno. El 12 por ciento lo consideró “malo” y el 38,4 por ciento “muy malo”. Los que evaluaron el desempeño como “muy bueno” constituyeron el 7,6 por ciento y “bueno” el 19,5. Bien se sabe , las encuestas no son infalibles, se pueden caer todos los números dependiendo a quien se entrevista, en que momento y en que región del país. De este sondeo de Synopsis se considera que una minoría es la que está conforme con los hechos de la realidad. Recorriendo las redes sociales se advierte que las discusiones van en un increscendo vertiginoso. Reina una agresividad nunca vista. Y un golpeteo de propuestas golpistas y antidemocráticas. Un actor que fue devoto kirchnerista llegó a decir en estas horas : “que se vayan ya “. Un decir que es un cántico persistente en “La Cámpora”. No es ya enemigo del poder. Es un anarquista desmesurado.

El pesimismo sobre la economía, la casi seguridad en la proyección que el 2019 será la continuidad de todos los índices negativos del 2018, diagnóstico que la Casa Rosada lo reconoce, convierte al futuro en un tiempo más dificultoso que el hasta ahora vivido. Por ello se están frenando decisiones pequeñas o medianas de inversión y consumo, los ejecutivos de las grandes empresas son conscientes de las limitaciones. Seguirá la recesión, es posible que merme un poco la inflación, pero la demanda continuará ciega en tierra de nadie.

No es un tema de responsabilidad del gobierno de Macri, que empezó su administración como el gran salvador, el optimista, el iluminado. La crisis se viene arrastrando desde hace tiempo y ya la Iglesia Católica ha comenzado toda una movilización, junto a la ministra Carolina Stanley, para inundar de alimentos las regiones marginadas que se ubican entre el primero y tercer cordón suburbano.

En otras administraciones en más de los últimos 70 años de fracturas sociales y crisis, las montañas de raciones de la canasta básica o eran robadas o quedaban a merced de los caudillos zonales. Sin duda que la comida es necesaria pero habrá que valorar quien la distribuye. Se ha pedido ayuda a las Iglesias Evangélicas. Lo único cierto es que es una escasa solución para los 11 millones de pobres en el país, 750.000 ciudadanos más que en la segunda mitad del 2017. Hace falta mucho más, maniobras más urgentes y decididas.

Publicado en Infobae el 03/10/2018