Día del Niño: Videojuegos, muñecos y ropa encabezan los pedidos infantiles

Este Día del Niño, invitamos a los más grandes a rememorar aquellos juguetes que los hicieron felices en su infancia.

¿Cuál era su juguete preferido durante su infancia?

5 primeras menciones – %

Mujeres

Bebote

21

Muñeca que habla, camina, etc.

13

Bicicleta/triciclo

11

Peluches

11

Muñecas Barbie y de personajes

10

Fuente: D’Alessio IROL

Hombres

Pelota

20

Autitos de colección

19

Bicicleta/triciclo

11

Auto / Avión / Tren a control

10

Autos/camiones grandes

9

Fuente: D’Alessio IROL

 

·         Los juguetes acompañan la infancia y marcan recuerdos imperecederos: 99% de los consultados mencionó algún juguete predilecto de su niñez.

·         Al hacer historia y volver a atrás, la bicicleta es un clásico elegido tanto por hombres como mujeres.

·         La “pasión por los fierros” les viene a los hombres desde chiquitos: Autos y camiones de distintos tipos y tamaños se cuentan entre los favoritos.

·         Ellas se inclinan por la ternura: los bebotes, las muñecas y los peluches.

 

 

 

 

¿Quién le regaló su juguete preferido?  %

Mi madre

35

Mi padre

26

Mi padrino/madrina

7

Mi abuela/o materno

6

Algún tío/a

5

Mi abuela/o paterno

3

Algún hermana/o

2

Algún amigo/a  de la familia

1

No lo recuerdo

11

Otros

5

Fuente: D’Alessio IROL

·         Mamá y papá son los que acercaron ese juguete adorado.

¿Recuerda qué sensación o sentimiento le generaba ese juguete?  %

 

Hombres

Mujeres

Cariño

25

52

Aventura

40

24

Amor

24

34

Libertad 

35

22

Orgullo

28

21

Confianza

13

17

Protección 

4

20

Seguridad 

11

11

No lo recuerdo 

3

6

Otro

6

6

Fuente: D’Alessio IROL

·         El recuerdo de los juguetes es vívido: Casi la totalidad de los consultados (95%) recuerdan claramente qué sentían cuando lo usaban.

·         Ellos, con sus autitos y su bicicleta vivían sueños de aventura y libertad.

·          Ellas, en cambio, depositaban en los pequeños juguetes amor, cariño y protección.

 

 

¿Aún conserva su juguete preferido?

%

 

Hombres

Mujeres

 

15

28

No

85

72

Fuente: D’Alessio IROL

·         2 de cada 10 personas aún tienen consigo ese juguete especial. Las mujeres son más apegadas al mismo.

 

¿Tiene pensado regalar juguetes para el día del niño?

 

 

Hombres

Mujeres

 

63

72

No compro juguetes para el Día del Niño                       

23

13

No, no haré regalos para el Día del Niño                              

10

12

Prefiero no responder 

4

2

Fuente: D’Alessio IROL

 

·         El Día del Niño ya se impuso como fecha : 90% de los consultados hará algún tipo de regalo. Los juguetes son la elección casi obligada.

·         Pero esta fecha no se trata solo de juguetes. Otros rubros crecen fuerte en los pedidos de los chicos y las elecciones de los grandes. Sin embargo, estos rubros complementan los presentes, sin desplazar los juguetes.

  • En el Día del Niño, las mujeres regalan más que los hombres.

 


 

¿Regala otras cosas además de juguetes?

%

 

 

Hombres

Mujeres

     

85

96

No

15

4

Fuente: D’Alessio IROL

 

Además de los juguetes, ¿qué otro tipo de regalo hace?

Respuestas múltiples %

Ropa

49

Calzado /zapatillas deportivas 

43

Películas,  música , libros

23

Tecnología 

21

Instrumentos musicales 

15

Otra

16

Prefiero no responder 

2

Fuente: D’Alessio IROL

·         De la mano de las grandes de marcas para chicos y de la ropa deportiva, el rubro textil es el otro gran favorito.

·         2 de cada 10 regalan tecnología (consolas de videojuegos y juegos a la cabeza)


 

¿Cómo se elige el regalo para un niño?

 

juguetes 

Cuando elige un juguete para un niño, ¿qué prioriza?

%

 

Hombres

Mujeres

Juguetes que a mí me gustaban de chico

28

30

Lo que considero que al niño le gustaría tener 

22

33

Lo que el chico pide

29

28

El precio 

12

6

El juguete que está de moda 

3

0

Otras

5

4

Fuente: D’Alessio IROL

  • Los padres buscan que sus hijos puedan sentir la alegría que sintieron ellos con sus juguetes favoritos.


 

 

 

¿Dónde compró sus regalos o tiene pensado hacerlo? %

 

Hombres

Mujeres

Comercios de mi barrio 

41

36

Grandes jugueterías 

47

34

Shoppings

31

39

Supermercados  

19

22

Grandes marcas de ropa 

14

16

Otra

0

1

Prefiero no responder

3

2

Fuente: D’Alessio IROL

·         Con el auge de la ropa como presente, el shopping se posiciona entre los lugares de compra, siendo el principal elegido entre las mujeres, que suelen ser las encargadas de las compras de indumentaria para niños.

¿Qué le pidieron sus hijos para el Día del Niño?  %

Consolas de video juego / juegos

16

Muñecos / personajes

10

Ropa o zapatillas

10

Bebotes / muñecas

9

Celulares

10

Personajes de acción (Ben10, Hombre Araña, etc.)

9

Autos / camiones grandes

7

Bicicleta / Triciclo

7

Muñeca tipo Barbie

6

Autitos tipo de colección

5

Otras

11

Fuente: D’Alessio IROL

·         Las consolas de videojuegos encabezan la lista de deseos de los chicos, siendo la Playstation la más pedida.

Encuesta realizada a panel de respondentes online propio de D’Alessio IROL. Se encuestó a 430 personas de todo el país.

Agosto 2013

7 de cada 10 personas votan sin conocer las plataformas electorales

PRINCIPALES EMERGENTES

  • Los argentinos disfrutan expresar sus opiniones políticas con su círculo más cercano.  Sin embargo, prefieren no llegar a discusiones fuertes.
  • El día de las elecciones es una ocasión familiar: Se aprovecha para comer juntos, se va a votar en familia y se lleva a los chicos

 

Cuando los amigos y la pareja  no piensan igual

  • 3 de cada 10 personas encuestados han tenido controversias con la pareja y los amigos.
  • Y 1 de cada 10 llegó a terminar vínculos por esta cuestión.
  • Si la pareja apoyara a un candidato diferente, la mitad intentaría evitar el tema, en tanto que un 45% buscaría debatir y convencerla.

 

PASO: escaso interés y votantes poco informados

  • A un 39% las PASO le son indiferentes y para un 29% son un fastidio.
  • 72% de los votantes no conoce ni siquiera la plataforma del candidato por el cual votará.
  • Solo un 17% leyó y comparó propuestas antes de definir su voto.
  • 1 de cada 3 votantes considera innecesario informarse sobre las plataformas.

 

Política y redes sociales

  • Un 18% seguirá la jornada electoral por Facebook y un 16% por Twitter.
  • 3 de cada 10 consultados sienten a las redes como un espacio útil para informarse de temas políticos. Esa misma proporción es la que opina en las redes.
  • 1 de cada 10 consultados eliminó contactos cuyas opiniones en las redes le molestaban.

 

INFORME COMPLETO

 

¿Comparte su intención de voto con su pareja y amigos?

 %

Sí, me gusta compartirlo

56

Sí,  aunque depende del contexto

36

No

8

Fuente: D’Alessio IROL

·         Los argentinos son abiertos a la hora de compartir sus opiniones sobre los candidatos y sus preferencias de voto: 92% suele comentar su intención de voto con sus círculos más íntimos.

·         Las mujeres son más reservadas: 41% comparten abiertamente sus preferencias (contra 62% en los hombres).

 

¿Intenta influir en la decisión de voto de sus amigos y familiares?

%

Sí, siempre

11

Sí, a veces

37

No, para no generar discusiones

41

No, porque no tengo una opinión en firme

9

Fuente: D’Alessio IROL

·         Solo 1 de cada 10 tiene tanta convicción como para querer influir en su entorno.

·         Casi la mitad prefiere abstenerse de abrir discusiones.

·         91% de los consultados tiene una opinión ya formada sobre las opciones políticas disponibles.

·         Nuevamente, encontramos en la mujer más contenida al expresarse: un 43% intenta influir en otros (contra 54% en hombres).

 


 

¿Alguna vez terminó una amistad o una pareja por diferencias políticas?

%

Sí, me ha sucedido

12

No, pero tuve discusiones importantes

34

No

54

Fuente: D’Alessio IROL

·         El quiebre de vínculos por discusiones políticas se circunscribe al 12%, aunque casi la mitad  de los consultados reconoce haber tenido  fuertes discusiones con sus personas queridas por temas políticos.

·         Los mayores de 40 muestran mayor tendencia a tomar decisiones drásticas frente a opiniones distintas.

 

Si su pareja apoyara a un partido político contrario al de su agrado, ¿qué haría?

%

No me importaría

30

Preferiría no hablar de política

22

Me entusiasmaría el debate

25

Trataría de hacerlo cambiar de opinión

20

Me enojaría

3

Fuente: D’Alessio IROL

 

·         Las actitudes frente a una pareja con una opinión política distinta se dividen casi por partes iguales entre:

o   Quienes tienen una actitud individual  y prefieren evadir las disputas

o   Quienes tratan de influir en el otro

·         Sin embargo, 97% coincide en que no es material para una discusión fuerte con la persona amada.

·         Los hombres tienen mayor inclinación hacia la discusión y el debate. Las mujeres frente a esta situación prefieren esquivar los temas conflictivos (33% de ellas elegiría no hablar de política, frente a 17% en los hombres).


 

 

¿A través de qué medio seguirá los resultados de las elecciones?

Respuestas múltiples- %

TV

78

Medios online

39

Radios

25

Facebook

18

Twitter

16

Diarios

15

Otras plataformas online y redes sociales

6

No me interesa seguir los resultados

7

Fuente: D’Alessio IROL

·         En promedio los resultados electorales se siguen en simultáneo por dos medios.

o   Menores de 40 años: TV + Medios online

o   Mayores de 40 años: TV + radio

 

·         Las redes sociales ya son un complemento bien posicionado.

 

¿Aportan los debates políticos?

%

Sí, debería haber más

35

Sí, algunos me aportan datos

20

No, son muy pobres

30

No miro debates políticos

15

Fuente: D’Alessio IROL

·         A la mitad de los votantes les interesan los debates políticos, y dentro de ellos, la mayoría reclama que se den con mayor asiduidad.

·         El segmento joven reclama mayor discusión de ideas (40% entre los menores de 40 años, contra 30% en los mayores de esa edad).

 

 

 

¿Tiene un ritual o costumbre para el día de la votación? (múltiple)

%

Ir al mediodía que hay menos gente

25

Ir a primera hora

14

Almuerzo familiar

11

Votar en familia

11

Llevarme boletas de recuerdo

11

Llevar a los chicos a votar conmigo

7

Ir a última hora

4

Recorrer con nostalgia el colegio de mi infancia

3

Sacar fotos con mi celular durante la votación

1

Fuente: D’Alessio IROL

·         Las elecciones son una ocasión familiar:

o   Se aprovecha para comer juntos (en especial quienes no realizaron el cambio de domicilio y votan cerca del hogar paterno).

o   Se va a votar en familia y se lleva a los chicos para que conozcan este acto cívico base de la democracia.

 

·         La gran estrategia: Votar al mediodía, esperando menor afluencia de gente.

 

¿Qué le genera votar en las PASO?

%

Fastidio

29

Entusiasmo

23

Incertidumbre

9

Indiferencia

39

Fuente: D’Alessio IROL

·         Las PASO se caracterizan por despertar un bajo nivel de entusiasmo.

·         Los hombres se muestran más interesados (26% de entusiasmo vs. 19% en las mujeres).

 

 

¿Sería autoridad de mesa?

%

Sí, voluntariamente

22

Sólo si me lo piden

44

No lo haría

27

No lo haría ni aunque fuera designado

7

Fuente: D’Alessio IROL

·         La voluntad de ser autoridad de mesa se circunscribe a 1 de cada 5 argentinos.

 

¿Leyó las plataformas electorales?

%

Sí, de todos los candidatos

17

Sí, sólo la de mi candidato

11

No, no me parece necesario

35

No todavía

21

No sé cómo conseguirlas

16

Fuente: D’Alessio IROL

·         72% de los votantes no conoce las plataformas electorales, ni siquiera la del candidato por el cual votará.

·         Solo un 17% leyó todas y comparó propuestas antes de definir su voto.

·         1 de cada 3 votantes piensa que no es necesario leer las plataformas antes de votar. Esta actitud de descreimiento en las propuestas es más fuerte en los mayores de 40.

 


 

¿Comparte su intención de voto en las redes sociales?

%

Sí,  para convencer a otros

4

Sí, para expresarme

21

Sí, para generar debate

4

No, porque no quiero generar discusiones

17

No, me hace sentir inseguro

2

No, no me interesa hacerlo

41

No uso redes sociales

11

Fuente: D’Alessio IROL

 

·         9 de cada 10 consultados utiliza redes sociales.

·         3 de cada 10 ya se expresan a través de ellas en cuestiones políticas, pero prima la comunicación de la postura personal por sobre la intención de generar un ida y vuelta o de influir.

 

 Los comentarios o publicaciones sobre política en redes sociales, 

¿inciden en su intención de voto?

%

Sí, inciden

18

No, no me parecen un medio válido

72

Fuente: D’Alessio IROL

·         Si bien los usos de las redes se han ido expandido rápidamente, aún 7 de cada 10 consultados sienten que las redes aún no son espacio para el debate político.

 

 


 

 

¿Eliminaría a un amigo de Facebook o Twitter por sostener ideas políticas diferentes?

%

Si, lo he hecho

14

Sí, lo haría

6

Puede ser que lo hago

11

Seguro no lo haría

69

Fuente: D’Alessio IROL

·         3 de cada 10 miembros de Facebook o Twitter eliminarían amigos de entre sus contactos por tener ideas políticas contrarias a las personales. 

·         De hecho, un 14% ya “limpió” a alguno de sus contactos con opiniones molestas.

 

 

 

Ficha técnica

Encuesta realizada por D’Alessio IROL a panel de respondentes online. Abarcó 980 internautas mayores de 16 años, de todo el país.

El sondeo fue efectuado entre los días 8 y 9 de agosto de 2013.

 

 

 

 

 

En 8 de cada 10 viviendas no hay matafuegos

A pesar de sucesos trágicos relacionados con el fuego, aún la toma de conciencia no llegó a la acción.

Contar con un extintor en el hogar puede impedir que un pequeño foco de fuego se propague hasta llegar a consecuencias lamentables.
Según los datos de una investigación realizada para el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) 8 de cada 10 hogares se encontrarían desprotegidos frente al inicio de focos ígneos de mínimas dimensiones, dado que no contarían con extintores.
A esto se sumaría que la mitad de los consultados afirma no sentirse seguro en cuanto cuál sería el uso correcto de un extintor.

Los matafuegos en el trabajo
En los espacios laborales, la tenencia de extintores es una exigencia obligatoria establecida por las legislaciones legales vigentes en cantidad y tipo adecuadas al lugar.
En relación a las empresas, en la encuesta se encontró que la mayoría del personal (84%) tiene presente el lugar donde están emplazados los extintores.
Sin embargo, aún queda un trecho para la mejora: sólo la mitad de los trabajadores consultados recuerda haber recibido entrenamiento sobre cómo actuar frente a un incendio.

Protegiendo lo importante: Escuelas
Más allá de nuestro hogar y del trabajo, hay otro lugar fundamental para proteger: Los colegios donde concurren nuestros hijos.
En este rubro, observamos que sólo 2 de cada 10 padres consultados tienen la certeza de que en el colegio de sus hijos los han preparado en forma adecuada para este tipo de contingencias (a través de brindar información, realizar simulacros, etc.). En este punto sería fundamental tomar un rol activo junto a la comunidad educativa e impulsar actividades de prevención.

¿Cómo saber si un extintor es de calidad?
A pesar de que muchos de los encuestados no cuentan con extintores, reconocen la importancia de que los mismos estén debidamente controlados y certificados. De hecho, un 86 % piensa que es “muy importante” que esto se efectúe.
En Argentina, IRAM otorga su Sello de Calidad a empresas que cumplen estrictamente una serie de parámetros, basados en investigaciones realizadas por expertos. Las normas para la fabricación y recarga siguen los criterios internacionales en la materia.
Un Extintor con Sello IRAM está sometido a estrictos controles de calidad que incluye sus componentes y el agente extintor.

Las recomendaciones de los expertos para cuidar nuestro hogar
Desde la Gerencia de Protección Contra Incendios y Accidentes Personales de IRAM, entidad que genera y certifica las normas que garantizan la calidad de los elementos utilizados en la protección contra el fuego, recomiendan:

1) ¿Qué extintor debo elegir para mi hogar?
Una vivienda de uso unifamiliar, tendrá instalado un extintor de 5Kg del tipo polvo bajo presión “ABC”.
Si la vivienda tiene cochera, en la misma se debería disponer de un extintor de 3,5Kg del tipo dióxido de carbono (CO2) “BC” ó 5Kg del tipo polvo bajo presión “ABC”.
2) ¿Dónde debería ubicarse?
En lugar de fácil acceso y visible. Conviene que esté cerca de las salidas. Estará debidamente colgado a una altura de 1,30 m. del piso.
3) ¿Cada cuánto se debe recargar / hacer revisar?
Es fundamental la revisión anual. Hay que recordar que se debe recargar después de todo uso, incluso cuando éste sea parcial.

4) ¿Cómo debería usarse?
• Leer siempre las instrucciones de uso y generales indicadas en el extintor y en el folleto de uso que el fabricante habitualmente entrega.
• Acercarse al fuego a una distancia segura. 2 ó 3 metros permiten actuar al extintor.
• Tener presente que al accionarse, la carga dura entre 8 y 12 segundos.
• Aún después de apagado el foco, no deje de observar el lugar para evitar riesgos de que se reinicie el fuego.

Ficha Técnica
Los datos citados pertenecen a una encuesta online realizada para IRAM por D’Alessio IROL, que abarcó a 368 personas en Argentina, mayores de 18 años, entre el 25 y el 28 de julio de 2013.

Para el 87% de los argentinos el nombramiento del Papa Francisco es positivo para el país

SÍNTESIS

  • La elección de Francisco es un hecho relevante para los argentinos, coincidiendo en esta apreciación tanto los católicos, como los judíos e incluso los ateos y agnósticos.
  • Para los argentinos, es motivo de orgullo y sienten que ayudará a despertar mayor interés en el país
  • 72% confía en que podrá llevar adelante los cambios que impulsa.
  • Coinciden en que ejercerá una influencia positiva para la realidad argentina, ayudando a  unir a la gente.
  • 6 de cada 10 argentinos sienten además que la asunción de Francisco tendrá implicancia en su propia vida, renovando su fe.

La presente encuesta fue realizada por D’Alessio IROL, mediante cuestionario online a  415 argentinos, mayores de 18 años. La misma fue realizada los días 20 y 21 de Marzo de 2013.

Un hecho revolucionario que trasciende religiones

 

 

¿Le parece relevante la elección de Francisco como nuevo Papa de la Iglesia Católica?

-%

93

No

1

Me es indiferente

6

Prefiero no contestar

1

Fuente: D’Alessio IROL

  • Hay coincidencia en la ciudadanía sobre la trascendencia de la elección del Sumo Pontífice.

 

En las últimas semanas ¿Cuál cree que fue el hecho más importante ocurrido a nivel mundial?

% – Según religión

 

Católico

Judío

Ateo

Agnóstico

Evangelista

Otra religión

La asunción del Papa

94

86

80

82

89

89

La muerte de Chávez

3

15

15

9

11

11

Otros hechos

3

0

5

3

0

0

Prefiero no contestar

0

0

0

6

0

0

                                                                            Fuente: D’Alessio IROL

 

¿Le parece relevante la elección de Francisco como nuevo Papa de la Iglesia Católica?

% – Según religión

 

Católico

Judío

Ateo

Agnóstico

Evangelista

Otra religión

95

100

90

85

89

89

No

1

0

0

3

0

0

Me es indiferente

4

0

10

12

0

11

Prefiero no contestar

1

0

0

0

11

0

                                                                              Fuente: D’Alessio IROL

 

Un hombre – muchas religiones

  • La asunción de Francisco no sólo implicó un acontecimiento relevante para el sector católico, sino para los argentinos de diferentes religiones.
  • La respuesta que otorga importancia a la asunción del Papa presentó porcentajes mayores al 80% en todos los casos, incluyendo a aquellos encuestados que se declararon  ateos o agnósticos.
  • La importancia de la Iglesia católica como institución es reconocida más allá de las creencias personales, por eso los hechos son seguidos con interés los acontecimientos relacionados con su línea de liderazgo, incluso por aquellos alejados de la espiritualidad.

 

Orgullo nacional y latinoamericano

¿Por qué le parece relevante la asunción del Papa Francisco?

Base: quienes consideraron relevante la asunción-%

Por ser argentino

61

Porque está cerca de la gente

58

Por ser latinoamericano

55

Por su forma de ser

55

Por su forma de pensar

48

Porque está cerca de otras religiones

41

Por sus obras de caridad

35

Otra respuesta

5

Porque puede hacer cambios en la Iglesia

2

Porque es Jesuita

2

Por su influencia en la política local

2

Por su actividad pastoral / sus creencias

2

Por su humildad

1

Prefiero no contestar

0

                                                              Fuente: D’Alessio IROL

 

  • El nacionalismo es un sentimiento que caracteriza a los argentinos y en un hecho tan revolucionario para el país no podía estar ausente.
  •  El “ser argentino” es la característica más mencionada por los encuestados cuando explican los motivos de su interés en el nuevo Papa.
  • Sin embargo, Mario Bergoglio también logra despertar expectativas por características propias que se traslucen en los primeros actos de su papado.

 

Un hecho positivo por sobre todas las cosas

Usted cree que, para el país, la elección de Francisco es:

-%

Muy buena

55

Buena

32

Mala

2

Muy mala

1

Prefiero no contestar

10

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: D’Alessio IROL

  • Expectativas positivas sobre los efectos de la asunción de Bergoglio, pensando en la realidad argentina.

Pero… ¿a qué se deben estas expectativas?


¿Por qué motivo cree que es muy buena/buena la elección de Francisco?

Base: quienes consideraron buena/muy buena la elección-

Exposición / reconocimiento mundial

23

Perfil solidario, valores, cercanía a la gente, al pobre

13

Influencia positiva sobre la política argentina

13

Unión del pueblo

7

Es latinoamericano / argentino

7

Acercará a la gente / a los argentinos a la Iglesia

6

Impulso de buenos valores: amigarse, ayudar

5

Asociación de buenos valores con la Argentina

5

Cambiará / intentará cambiar a la Iglesia

5

Cambia el ánimo de la gente / da alegría

4

Posee influencia mundial

4

Provocará un cambio

4

Puede influir / ayudar en problemas sociales

3

Nos reconocen por algo distinto al futbol / Maradona

3

Beneficiará el turismo

2

Otras respuestas

13

Prefiero no contestar

3

                                                                       Fuente: D’Alessio IROL

  • Los argentinos se sienten orgullosos de contar con un compatriota con tan importante misión, dado que sienten que esto le da mayor visibilidad al país y que permitirá a la nación ser asociada con valores positivos. Sienten que Bergoglio será una figura de peso para la imagen argentina en el exterior, superando incluso el reconocimiento de famosos como Maradona.
  • Más allá de la “argentinidad” del Papa, también reconocen entre sus aspectos destacables su n su perfil solidario, caritativo y su cercanía al pueblo
  • Esperan que sus valores desciendan sobre la sociedad, inculcando valores como la solidaridad.

 

Defina con una sola palabra lo que siente por el nuevo Papa Francisco

 

Esperanza

14

Admiración

11

Orgullo

11

Respeto

6

Alegría

6

Expectativa

5

Otros comentarios

5

Amor

4

Emoción

4

Humildad

4

Indiferencia

3

Paz

3

Simpatía

2

Cariño/afecto

1

Asombro/sorpresa

1

Otras palabras positivas

10

Nada

7

Otras palabras negativas

1

Prefiero no contestar

1

                                                                   Fuente: D’Alessio IROL

  • Este consentimiento y aprobación a la asunción del Papa Francisco puede observarse también mediante las palabras con las que lo definieron los encuestados, las cuales en su mayoría fueron positivas.
  • No tiene prácticamente asociación con conceptos negativos.
  • Entre las más nombras se encuentran: esperanza, admiración y orgullo.

 

Un Papa que despierta esperanzas de cambios

¿Qué cambios espera que el Papa Francisco realice en la Iglesia?

-%

Acercar a la gente a la Iglesia y viceversa

42

Iglesia más humilde, con menos lujos

23

Iglesia más abierta / más moderna

20

Ayudar a los más pobres

19

Condenar a los pedófilos / los abusos

16

Corregir la corrupción del Vaticano

14

Sacar el celibato

10

Va a unir a la gente

3

Acercarse a otras religiones

3

Iglesia más humana

3

Igualdad / no discriminación

2

Iglesia más dinámica

2

Mensaje de ayuda a los demás

1

 

 

 

 

 

 

 

                      

 

 

 

 

 

 

  Fuente: D’Alessio IROL

  • Francisco en sus primeros momentos como Papa demostró ser un hombre eclesiástico diferente, hecho que despertó las ansias por cambios dentro de la Iglesia.
  • Entre los cambios más añorados se encuentran la constitución de una Iglesia más humanizada, cercana a la realidad y necesidades de sus fieles.

Pero… ¿los argentinos creen estos cambios posibles?

¿Cree que el Papa Francisco va a poder realizar los cambios  que propone para la Iglesia?

72

No

13

Prefiero no contestar

14

                Fuente: D’Alessio IROL

 

 

 

  • 7 de cada 10 argentinos se muestran esperanzados en que el Papa pueda lograr los cambios en la Iglesia Cristiana más numerosa y antigua del mundo.

 

¿Conocía la obra del Cardenal Jorge Bergoglio?

%

Sí, la conocía y compartí alguna experiencia con él

4

Sí, la conocía

46

No. La conocí ahora a partir de su asunción como Papa

46

Prefiero no contestar

3

                                                                         Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Si bien en muchos casos hubo gente que tuvo un contacto más directo con él, suman igual número aquellos que la descubren ahora.

 

¿Cree que la elección de Francisco a tener alguna implicancia en su vida?

-%

Sí, me inspira a ser mejor persona

33

Sí, estaré más atento a las actividades del Vaticano

32

Sí,  trataré de ayudar más / hacer obras de caridad

17

Sí, me acercaré más a la Iglesia

13

Sí, me acercaré más a mi religión

11

No creo que me afecte

39

Prefiero no contestar

4

Otras respuestas

3

 

 

 

 

 

 

 


  • 6 de cada 10 argentinos sienten que la asunción del nuevo Papa tendrá implicancia en su propia vida, renovando su fe.

Las pymes de América Latina y el Caribe

Mediante el siguiente link puede acceder al trabajo “Las pymes de América Latina y el Caribe: un negocio estratégico para los Bancos de la región” (Quinta encuesta Regional en América Latina y el Caribe 2012) realizado por D’Alessio IROL.

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37278359

Internet en Argentina 2012 – Tendencias y comportamientos

En D’Alessio IROL realizamos un tracking anual acerca de actitudes y comportamientos de los argentinos en Internet.
Este documento es un extracto de dicho estudio.
Para saber más sobre nuestros estudios y trackings anuales de E-commerce y Home Banking, por favor contáctenos.

 

 

[slideshare id=13696604&doc=internetenargentina-julio2012-120719121452-phpapp02]

 

Mantenidos hasta los 25: ¿Aumentará la capacitación de los jóvenes o extenderá la etapa adolescente?

Irse o no de la casa:

Se h puesto en el tapete por el proyecto de ley que extiende la obligación de los padres de mantener a sus hijos hasta los 25 años mientras estén estudiando.

La sensación es que en lugar de adelantar su maduración, mantendrá más tiempo a los jóvenes en la etapa de adolescencia.

 

¿Qué opina del cambio de ley que extiende la obligación de los padres de mantener a sus hijos hasta los 25 años mientras estén estudiando?

%-Base de padres

Mejorará la formación/capacitación de los jóvenes

22

Retrasará la madurez de los jóvenes

48

No tendrá mayores cambios

30

 

 

 

 

Fuente: D’ Alessio IROL

 

¿Hasta qué edad mantenerlos?

Las posiciones están divididas:

  • La mitad de los padres piensan mantenerlos hasta el tradicional límite que marca la mayoría de edad.
  • Los 25 años parecen una edad probable para otra parte de los adultos.

 

¿Hasta qué edad mantendría a sus hijos por propia voluntad?

-% Base de padres

18-21 años

48

22-25 años

30

26-30 años

22

 

Fuente: D’ Alessio IROL


 

Lo bien que se está en casa…

  • Los padres piensan que sus hijos se quedaran viviendo en la casa familiar más años de lo que ellos desearían. Al 74% les gustaría que se queden hasta los 25 años, pero menos de la mitad, 39%, suponen que se cumplirá lo que desean. Incluso 2 de cada 10 predicen que continuarán viviendo con ellos aún cuando superen los 30 años.
  • Los hombres tienen a los 25 años como el límite máximo de edad en la que suponen sus hijos estarían en su mismo techo. En tanto las mujeres, quizás más realistas, lo extienden hasta los 30 años.

¿Hasta qué edad le gustaría que sus hijos vivan en su casa y hasta qué edad cree que van a vivir? Excluyente

%-Base de adultos mayores de 25 años

 

Me gustaría

Vivirían

18-21 años

22%

17%

22-25 años

52%

22%

26-30 años

22%

45%

Mayor de 30 años

4%

16%

 

 

 

 

Fuente D’Alessio IROL

 

Qué dicen los jóvenes…

De encuestas cualitativas que efectuamos para conocer “la otra visión”, encontramos que los adolescentes consultados piensan que esta ley puede ayudarlos en su formación y afirman que están cómodos y desearían quedarse en la casa familiar hasta los 25 años.

Su mayor inconveniente para dejar el nido es el económico. Extrañar a los padres no parece ser la barrera para pensar en irse a vivir solos.

Mitos y mandatos sociales se derrumban: Ellos se quieren casar, ellas no

Los preceptos sociales pierden peso para las mujeres: muchas le dicen NO al matrimonio

¿Está entre sus planes casarse?

 -% Base: Solteros. Según género.

 

Total

Hombres

Mujeres

Sí, en el corto plazo

12%

15%

10%

Sí, como un plan futuro

34%

37%

30%

No, no me interesa

44%

38%

50%

Prefiero no contestar

10%

10%

10%

Fuente: D’Alessio IROL

  • La mitad de las solteras no tiene actualmente interés en casarse.
  • Contrariamente al imaginario popular, ellos están más interesados en casarse que ellas(52% entre los hombres solteros contra el 40% de solteras).
  • Durante muchos años, la única opción que les ofrecía la sociedad a las mujeres era casarse, tener hijos y atender su hogar. Hoy el abanico de posibilidades se amplió y casarse ya no es el principal objetivo.
  • El motivo más importante esgrimido es que no creen en el matrimonio como institución.

 

Ellas dan guerra a los modelos tradicionales y disfrutan la soltería

¿Cree que se puede ser feliz estando solo/a?

%  Según género

 

Hombres

Mujeres

Sí, puedo estar bien solo/a

35%

47%

Sí, aunque volvería a estar en una relación

40%

36%

No, me siento deprimido/a, triste

21%

15%

Prefiero no responder

4%

2%

 

 

 

Fuente D’Alessio IROL

  • Mito que cae: a los hombres la soledad les resulta más deprimente que a las mujeres.
  • Ellas son quienes demuestran mayor predisposición a estar solas.
  • Actualmente las mujeres no reconocen el matrimonio como una meta personal de importancia: no necesitan casarse para sentirse realizadas y completas.
  • Ya no creen que se deba tener marido e hijos para ser una persona exitosa en la vida.

 

Aquellas que decidieron casarse no lo hicieron por cumplir con un mandato social

¿Qué fue lo más influyó a la hora de decidir casarse?

 -% Base de mujeres casadas

El concretar un compromiso de amor

43%

La motivación de ambos de oficializar la unión

28%

La presión social y familiar

9%

Lograr mayor protección legal

7%

La insistencia de mi pareja

2%

El aspecto religioso

1%

Otro

8%

Prefiero no responder

2%

 

 

 

 

 

Fuente: D’ Alessio IROL

  • El matrimonio dejó de ser un precepto social para ser una elección por amor y mucho más libre.
  • Las ordenes sociales y familiares son dejadas de lado para priorizar los sentimientos y proyectos de la pareja a futuro.
  • La mujer se posiciona en un lugar con mayores libertades que en otras épocas, lo que le permite decidir por sí misma y hacer valer lo que desea.

 

Casarse: ¿El rol tradicional o seguir trabajando?

¿Renunciaría a su trabajo para hacerse cargo del rol de ama de casa?

%-Base de mujeres

No

43%

Sí, aunque sólo si fuera necesario

38%

Sí, es algo que deseo hacer

17%

Prefiero no responder

2%

 

 

Fuente: D’Alessio IROL

  • 8 de cada 10 mujeres no desean renunciar a su trabajo al casarse para convertirse en un ama de casa tradicional.
  • 4 de cada 10 lo harían sólo en caso de ser necesario y 2 están dispuestas a hacerlo voluntariamente.


Madres, esposas y trabajadoras

¿Es compatible formar una familia con la realización profesional?

%-Base de mujeres

Sí, aunque no es fácil

61%

Sí, sin problemas

23%

No, por eso priorizaré la familia

8%

No, por eso priorizaré lo laboral

4%

Prefiero no responder

4%

 

 

 

Fuente D’Alessio IROL

  • La mayoría de las mujeres cree que no es necesario renunciar a su desarrollo profesional para dedicarse a las tareas domésticas, creen que ambas realidades pueden convivir, aunque reconocen la dificultad que esto representa.
  • Muchas mujeres en la actualidad deben lograr articular sus tareas laborales y proyectos personales con el rol de esposa y madre.
  • Por este motivo, la mujer de hoy debe tener una gran capacidad para administrar su tiempo y realizar varias cosas simultáneamente.

 

 

METODOLOGÍA

Estos datos pertenecen a una recopilación de resultados de encuestas realizadas por D’Alessio IROL. Las mismas se efectuaron entre 2011 y 2012.

Los cambios de los hábitos ciudadanos

Informe de D’Alessio Irol acerca de los cambios en los ciudadanos argentinos en el 2012: desde su relación con el consumo y los bancos, hasta las repercusiones en Internet y el uso de redes sociales. Presentación realizada en Marzo de 2012.

[slideshare id=12211641&doc=1380s12adepa-2012-120329123149-phpapp02]

Madre, esposa y trabajadora: Múltiples roles de la mujer actual

 

El rol de la mujer en la sociedad ha cambiado.

Entre las modificaciones más visibles se destacan las relacionadas con el trabajo y la maternidad.

 

Cambian los tiempos, pero algunos roles permanecen

¿Cree que ha cambiado el rol social de la mujer en los últimos años?

 -% Base mujeres. Respuestas múltiples

Sí, como trabajadora

84%

Sí, como madre

71%

Sí, como esposa

1%

No, no creo que haya cambiado

2%

Fuente: D’ Alessio IROL

  • Las mujeres coinciden en que su rol en la sociedad ha cambiado.
  • El cambio en los aspectos laborales es el más visible. Sin lugar a dudas, la presencia femenina en el mercado laboral se ha incrementado fuertemente a través de los años.
  • También es significativo el porcentaje que señala un cambio en la maternidad. Algunos años atrás el tener un hijo le significaba a la mujer tener que dedicar todo su tiempo al cuidado del niño, en cambio hoy comparten el rol de madre con diversas actividades: laborales, formativas y recreativas.
  • Otro aspecto que impulsa el trabajo femenino fuera del hogar es la necesidad económica, ya que  muchas son jefas de hogar y responsables de la mantención de sus hijos.
  • Donde las encuestadas no observan cambios es el rol como esposa. Más allá de que la mujer está ganando cada vez más espacio de igualdad en la sociedad, dentro del propio hogar sigue existiendo un reparto de tareas desigual, donde los quehaceres domésticos siguen recayendo principalmente en ellas.
  • Tomar decisiones financieras y cuidar a los hijos son dos de las responsabilidades hogareñas que comenzaron a compartirse, mientras que limpiar, ocuparse de los platos y lavar la ropa siguen siendo tareas femeninas.

 

Los mandatos sociales pierden peso: muchas le dicen NO al matrimonio.

¿Está entre sus planes casarse?

 -% Base mujeres solteras

Sí, en el corto plazo

10%

Sí, como un plan futuro

30%

No, no me interesa

50%

Prefiero no contestar

10%

 

 

 

 

 

Fuente: D’Alessio IROL 

  • La mitad de las solteras no tiene actualmente interés en casarse.
  • Contrariamente al imaginario popular, ellos están más interesados en casarse que ellas(52% entre los hombres solteros contra el 40% de solteras).
    • Durante muchos años, la única opción que les ofrecía la sociedad a las mujeres era casarse, tener hijos y atender su hogar. Hoy el abanico de posibilidades se amplió y casarse ya no es el principal objetivo.
  • El motivo más importante esgrimido es que no creen en el matrimonio como institución.
  • Otro dato a destacar es que 8 de cada 10 mujeres no renunciaría a su trabajo al casarse para convertirse en un ama de casa tradicional.

 

 

Madre y trabajadora

¿En qué momento cree que debe incorporarse una mujer al trabajo después de haber tenido un hijo?

 

Inmediatamente tras la licencia de maternidad, a los tres meses

19%

No debería incorporarse hasta los seis meses del nacimiento.

38%

No antes de que el bebe haya cumplido un año

27%

No antes de que el bebe haya cumplido dos años

9%

No debería incorporarse hasta que sus hijos lleguen a la adolescencia

3%

Prefiero no responder

4%

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: D’Alessio IROL 

 

  • Los resultados demuestran que la maternidad dejó de ser un obstáculo para continuar trabajando
  • 6 de cada 10 encuestados creen que la mujer debe reincorporarse al trabajo entre los 3 meses y el año de haber tenido a su hijo. En este aspecto,  la opinión de hombres y mujeres es similar.
  • Sólo una muy pequeña minoría cree conveniente que la mujer abandone el mercado laboral hasta que sus hijos sean mayores.
  • En la actualidad la sociedad le brinda a la mujer muchas opciones que la ayudan a no tener que dedicarse en 100% a la atención de sus hijos: existen guarderías que cuidan a los niños desde pocos meses de nacido, s desde edades muy tempranas los chicos realizan diferentes actividades recreativas, artísticas o deportivas, estudian idiomas o pertenecen a algún club, todas tareas que los mantienen ocupados luego del horario escolar y más independientes de sus madres.  Sumado ello a padres y abuelas que pueden dedicar una parte de su tiempo su cuidado.

¿En qué momento cree que debe incorporarse una mujer al trabajo                                                                                       después de haber tenido un hijo?

Según si tiene personas bajo su responsabilidad en el ámbito laboral

 

Tiene personal a cargo

No tiene personal a cargo

Debería incorporarse inmediatamente después de la licencia de maternidad, a los tres meses.

61%

38%

No debería incorporarse al trabajo hasta transcurridos seis meses del nacimiento.

35%

65%

Fuente: D’Alessio IROL 

 

  • En este caso se observa una diferencia: las personas que tienen personal a cargo son las que priorizan más el ámbito laboral y opinan que las mujeres deben reincorporarse con mayor rapidez a su puesto de trabajo.

 

¿Qué ocurre con las madres que trabajan?

En estos casos toma importancia el rol que asume la pareja.

 

  • De cada 10 familias con hijos donde la madre trabaja fuera de su casa, 6 indican que los padres colaboran más con la atención de los hijos.
  • Las mujeres que se sienten menos afectadas en su trabajo son aquellas que tienen un marido que puede atender a los niños.
  • El cuidado de los hijos es una tarea que actualmente no sólo recae en el sexo femenino, sino que los padres están ocupando un rol mucho más activo que en otras épocas.

 


Mujeres  todo terreno

¿Qué cosas te parece que resuelven mejor las mujeres?

                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Respuestas múltiples
Hacer muchas cosas a la vez

85%

Encontrar tiempo para todo

75%

Compatibilizar la vida familiar con lo laboral

74%

Tener una gran capacidad de pelear por sus hijos

68%

No amedrentarse fácilmente frente a los problemas

58%

Tener tiempo siempre para escuchar a las amigas

57%

Entender los sentimientos de los otros

56%

Tener para todo una solución o una respuesta

43%

Mostrarse de buen ánimo aún cuando tienen algún problema

37%

Estar bien arreglada siempre

30%

Otras

1%

Ninguna de las anteriores

1%

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Trabajadora, estudiante, madre, esposa, hija, compañera, amiga, linda y sensual. Sí, la mayoría de los encuestados destacaron la “multifuncionalidad” de la mujer.
  • La mujer ha comenzado a realizar muchas actividades nuevas, pero no por ello ha dejado de lado a aquellas que ya traía de épocas anteriores, logrando de este modo articular sus tareas laborales y proyectos personales con su rol como esposa y madre.
  • Por este motivo, la mujer de hoy debe tener una gran capacidad para administrar su tiempo y realizar varias cosas simultáneamente.

 

El estrés diario tiene cara de mujer

¿Cuán frecuentemente se siente estresado?-

Según género %

 

Hombre

Mujer

Diariamente

24%

36

Semanalmente

28%

26

Mensualmente

21%

18

Difícilmente/ Nunca

24%

15

Prefiero no responder

3%

5

 

 

 

Fuente: D’Alessio IROL

  • Ser “multifunción” tiene sus costos para las mujeres: ellas se sienten más estresadas que los hombres.
  • 4 de cada 10 mujeres – frente a 2 de cada 10 hombres consultados- se sienten agobiadas por el estrés a diario.
  • En cuanto a la proporción de personas que nunca se estresan, hay 11 puntos de diferencia entre hombres y mujeres a favor de los primeros: 80% de las mujeres sienten con regularidad el estrés, frente al 73% de los hombres.

 

 

 

 

METODOLOGÍA

Estos datos pertenecen a una recopilación de resultados de diferentes encuestas realizadas por D’Alessio IROL a mujeres argentinas. Las mismas se efectuaron entre 2011 y 2012