Ranking de Excelencia 2013

En ARQ de esta semana, los resultados de la onceava edición de la encuesta que se realiza desde 2003

EXCELENCIA 2013. El ranking de los mejores estudios, desarrolladoras, proveedores y empresas de la construcción del país.

La nueva edición del Ranking de Excelencia presenta varias novedades en todos los rubros. Esta encuesta, que se viene realizando desde 2003, aunque en un principio se llamó de Prestigio, tiene como objetivo establecer la consideración que tienen entre sus pares los diferentes actores del mundo de la construcción. Desde hace tres años, este este estudio es encarado por la consultora D’Alessio Irol.


El ranking se construye a partir de la asociación que hace el encuestados con la excelencia profesional cuando seleccionan un estudio o empresa de un listado elaborado en base a los resultados de 10 años de encuesta. También se suman los nuevos protagonistas en la medida que el encuestado agrega nombres que no figuran en el listado previo.

A su vez, la calificación que cada encuestado le otorga a los protagonistas en distintos indicadores colabora en la confección final del ranking.

Como todos los años; los segmentos considerados fueron Estudios de Arquitectura/Arquitectos, Estudios Emergentes y Generación Intermedia, Empresas Constructoras, Empresas Proveedoras de Materiales y servicios para la Construcción y Empresas Desarrolladoras.

Los indicadores específicos para evaluar arquitectos y estudios de arquitectura fueron, creatividad en el diseño, calidad en la resolución técnica del proyecto, capacidad para dar respuesta a las necesidades del comitente, habilidad para insertar la obra en el entorno, respeto y cuidado del patrimonio arquitectónico, capacidad de gestión y dirección de las obras y proyectos y Capacidad de generar escuela.

Por su parte, para la evaluación de las empresas constructoras, los indicadores fueron: calidad de la obra, cumplimiento de plazos y precios, solvencia técnica, ingenio para hallar soluciones, asesoramiento profesional, solvencia económica/financiera, flexibilidad y adaptación ante las demandas del cliente.

Las empresas proveedoras fueron evaluadas en calidad de los productos, calidad de los materiales que utiliza, garantía, asesoramiento profesional, atención al cliente, servicio post-venta, variedad en la oferta de productos y solvencia económica/financiera.

Las Empresas Desarrolladoras, por su parte, se midieron en calidad de los emprendimientos. atención al cliente. cumplimiento de plazos, solvencia económica/financiera y excelencia en la gestión.

Eduardo D’Alessio, jurado de los Premios Eikon 2013

Eduardo D’Alessio, presidente de la consultora D’Alessio IROL, será jurado de la 15° edición de los Premios Eikon,  otorgados por la Revista Imagen para destacar la excelencia en la comunicación institucional. La ceremonia de entrega se desarrollará el lunes 9 de diciembre en el Hotel Intercontinental Buenos Aires.

El objetivo del galardón es brindar reconocimiento a las mejores campañas de comunicación, publicidad y lobbying globales. El Honorable Jurado está compuesto por un grupo de destacados profesionales de la comunicación corporativa, los asuntos públicos, la consultoría en PR, el periodismo, la publicidad y el mundo académico de las ciencias de la comunicación. Los miembros del jurado tendrán la misión de proponer candidatos al reconocimiento de Comunicador del Año, que votarán los asistentes.

D’Alessio IROL fue premiada en 2011 con el Premio Eikon de Oro en Marketing Social, junto al Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires y con el Premio Eikon de Plata en Lanzamiento de Productos junto a Euromayor, por el lanzamiento de Antigua Cervecería.

Eduardo D’Alessio en Mercado por Expertos

Entrevista a Eduardo D’Alessio en Mercado por Expertos, programa televisivo emitido por Metro el 5 de noviembre de 2013. El presidente de D’Alessio IROL analiza los resultados de la encuesta de Expectativas de Ejecutivos, presentada en el 49º Coloquio Anual de IDEA, en la ciudad de Mar del Plata.

Click en la imagen para ver el video completo

La vanguardia estratégica ya no depende de una sola persona

La supervivencia de las Pyme: La mitad del padrón societario del Instituto de Desarrollo Económico Argentino son Pyme, más interesadas en acceder a herramientas de gestión y competitividad, que en codearse con la flor y nata del establishment. Es importante implementar un proceso de delegación y profesionalización de los recursos.:
Por Rubén Chorny
Al hacer el balance del reciente 5to. Encuentro Anual de IDEA Pyme que este año le tocara presidir, el nuevo socio director de BDO, Sergio Crivelli, rescata no solo la cantidad de dueños y gerentes de pequeñas y medianas empresas que asistieron, sino el volumen de atención que dispensaron al programa diseñado sobre la base de brindar herramientas y capacitación para negociación y estrategias comerciales que abarcó toda una jornada.
Reconoce que al elaborar la agenda se detuvieron más en las necesidades del sector más numeroso de la economía privada, a la sazón la mitad del padrón societario del Instituto de Desarrollo Empresario Argentino (IDEA).
En las expectativas Pyme captadas en la primera mitad del año por la encuesta que aportara a la entidad Eduardo D´Alessio, al momento de organizarse el encuentro, aparecía claramente la perspectiva de ventas estables pero con menos ganancias durante todo el año, sobre todo en el interior.
En ese contexto, Crivelli señala que se armó un programa para sintonizar los temas a incluir con las necesidades de las firmas de estas características, que en la encuesta habían manifestado preocupación por la influencia que tienen en su desarrollo las decisiones gubernamentales, especialmente la presión impositiva y las tarifas, así como por el salario y la retención de talentos.
El ejecutivo hace hincapié en este perfil de servicios al empresario que distingue a IDEA Pyme dentro de una entidad que afirma no haber percibido nunca como un espacio reservado solo a grandes corporaciones.
“El hecho de que hoy las Pyme despierten el interés de muchas asociaciones empresariales, de bancos y proveedores de servicios lo asocio más al desarrollo que ha tenido el sector en los últimos años”, aclara.
–¿Qué conclusiones sacó de su experiencia como presidente del Encuentro Anual de IDEA Pyme?
–En lo personal fue una excelente experiencia haber trabajado con un equipo de profesionales de distintas firmas que brindaron su tiempo en forma desinteresada aportando su experiencia en la prestación de servicios a empresas. Ello nos permitió armar un programa de excelente nivel capaz de mantener el interés del auditorio durante un día completo. Viéndolo desde el lado de las Pyme, considero que el Encuentro Anual es una excelente oportunidad para que los dueños o gerentes de estas empresas puedan acceder al conocimiento y a las herramientas de las grandes empresas que pueden ser utilizadas por las Pyme.

–¿Cómo ha sido en el empresariado y en el Gobierno la repercusión de este encuentro?
–Evidentemente, hemos logrado despertar el interés del empresariado. Esto queda en evidencia ante el creciente número de asistentes al evento durante los cinco años transcurridos desde que IDEA Pyme comenzó con esta actividad. Los comentarios recibidos a través de la encuesta de satisfacción son muy reconfortantes.
El gran desafío para quienes tenemos la responsabilidad de armar la propuesta es lograr sintonía entre los temas a incluir en el programa y las necesidades de las empresas participantes. En este sentido, la evaluación ha sido muy positiva tanto en lo que se refiere a contenidos como también respecto de cómo fueron abordados por los expositores.
Sinceramente, desconozco si hubo alguna repercusión en el Gobierno. El encuentro no apunta a tratar temas de la política o la economía sino a brindar capacitación a los empresarios. Si bien hemos contado con analistas de ambas áreas, el único propósito de estos paneles es poner en contexto a las empresas a la hora de pensar en su futuro.

–¿Cómo sirve en la práctica esta propuesta de IDEA-Pyme a los empresarios?
–Nuestro objetivo es que el empresario Pyme pueda tomarse un día para pensar cómo mejorar su empresa escuchando las experiencias de otros empresarios y a profesionales de distintas áreas que vuelcan su conocimiento y dan ejemplos de cómo es posible en una Pyme trabajar en ciertos aspectos en igualdad de condiciones que las grandes empresas.
Es importante que no se queden solo con las inquietudes que se les puedan generar a partir del encuentro, sino que se animen a implementar acciones concretas en sus empresas. Para esto IDEA Pyme organiza talleres y desayunos de trabajo a lo largo del año, con el objetivo de dar un apoyo continuo al empresario que quiera poner en práctica algunas de las cosas que le resultaron de interés en el encuentro.

–¿Qué estrategia piensan para instalar en el universo Pyme las culturas del management o marketing, así como principios de competitividad, innovación o profesionalización?
–El primer paso es que el empresario tome conciencia de que para crecer va a necesitar mejorar el management como herramienta fundamental para innovar en forma permanente. Para esto es importante implementar un proceso de delegación y profesionalización de sus recursos.
En este encuentro hemos visto testimonios de ex números uno de grandes empresas multinacionales que se incorporaron a empresas Pyme, logrando una complementación perfecta entre ambas culturas y pudiendo tomar lo mejor de ambas. Hoy en día la forma de hacer negocios cambia de manera vertiginosa y es imposible mantenerse a la vanguardia en temas estratégicos dependiendo de una sola persona, característica de este tipo de empresas.

Poderes públicos
–¿Tendrá algún rol que jugar la relación con los poderes públicos, con el Gobierno?
–El rol principal de IDEA es lograr el desarrollo empresarial como motor del desarrollo del país. Las personas que nos acercamos a este espacio con ánimo de contribuir a este objetivo no lo hacemos con fines políticos. En el caso específico de IDEA Pyme, somos un grupo de personas de distintas empresas socias de IDEA que trabajamos en forma de­sin­teresada aportando nuestra experiencia en distintas áreas.
Cuando pensamos en el armado del programa del encuentro o de las distintas actividades que realizamos durante el año, no estamos pensando en darle una orientación política o económica determinada. Solo pensamos en hacer algo útil para las empresas. De hecho, dentro de cada grupo que trabaja en IDEA existen visiones muy distintas sobre las políticas implementadas por el Gobierno de turno.

–¿Podría significar un replanteo de la tradicional IDEA esta inclusión del mundo Pyme?
–Casi la mitad de las empresas que son socias de IDEA son Pyme. Empecé a participar en la entidad hace tres años y nunca tuve la percepción de que IDEA fuera un espacio reservado solo a grandes corporaciones. El hecho de que hoy las Pyme despierten el interés de muchas asociaciones empresariales, de bancos y proveedores de servicios lo asocio más al desarrollo que ha tenido el sector en los últimos años.
En los períodos en que las Pyme desaparecían o solo podían luchar para subsistir no podían pensar en capacitarse en nuevas herramientas para crecer. Hoy existe un universo de empresas pequeñas o medianas que han crecido rápidamente, con buenos niveles de rentabilidad y, quizás, en forma algo desordenada. En los últimos dos años los niveles de crecimiento y rentabilidad se redujeron y los empresarios sienten la necesidad de ser más eficientes y contar con mejores herramientas para adaptarse a los cambios. Allí es donde IDEA Pyme ofrece un espacio para ayudarlos y desarrollarse.

Eduardo D’Alessio en Infobae TV

Entrevista a Eduardo D’Alessio en Infobae TV. El presidente de D’Alessio IROL realiza un análisis del 49º Coloquio Anual de IDEA, celebrado en la ciudad de Mar del Plata.

Click en la imagen para ver el video

18 de octubre de 2013

“Las PyMES son más optimistas que las grandes empresas”

El titular de D’Alessio IROL, Eduardo D’Alessio, compartió los detalles de la encuesta realizada entre los 300 hombres de negocios más poderosos del país en el Coloquio de IDEA en Mar del Plata.

 

En contacto con Agenda PyME, D’Alessio describió la comparación entre los dos sectores que participaron del relevamiento y dijo que “las PyMES y las grandes empresas son dos pasajeros que van en distintos camarotes del mismo barco, tienen problemáticas muy parecidas, pero las primeras son más optimistas porque siempre tienen la esperanza de poder arreglárselas y ser los suficientemente hábiles para poder sortear los problemas”.

Además, el consultor señaló un eje conflictivo que atraviesa a todas las pequeñas y medianas empresas: “Pagan impuestos por ganancias ficticias, al no haber ajuste por inflación, se paga por algo que realmente no es utilidad, sumado a que cada vez es mayor el premio a la evasión y por lo tanto cada vez es mayor el premio a la competencia desleal”.

En comunicación con Nino Fernández y Gabriela Ensinck, el titular de D’alessio IROL se refirió a la proyección empresaria general para los próximos dos años y aseguró que “existe una cauta expectativa, suponen que las cosas van a estar más o menos igual”.

Puede escucharse la entrevista completa acá: http://www.notasdeactualidad.com.ar/las-pymes-son-mas-optimistas-que-las-grandes-empresas/

 

Eduardo D’Alessio en Chiche en vivo

Entrevista televisiva a Eduardo D’Alessio en el programa “Chiche en vivo”, emitido por C5N el lunes 7 de septiembre. La consultora D´Alessio IROL realizó un relevamiento basado en 200 casos sobre el impacto que tuvo la intervención de Cristina Kirchner en el pueblo. Expertos opinan sobre las repercusiones de la salud de la Presidenta en la opinión pública.

VER VIDEO: http://www.diarioveloz.com/notas/106238-la-opinion-la-gente-la-salud-la-jefe-estado

chiche2

Entrevista televisiva a Eduardo D’Alessio

Entrevista televisiva a Eduardo D’Alessio en el programa “Mercados & empresas”, emitido por Canal Ciudad de Mar del Plata (Min23:50). Las preguntas se refieren a los resultados de la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos, presentada en el 49º Coloquio Anual de IDEA.

Programa  19 de octubre de 2013

No habrá sobresaltos, concluyó IDEA

El Gobierno llegará al 2015 sin colapsos como los de los últimos 30 años, pronosticaron los expertos: En el cierre del 49º Coloquio, se destacó la resiliencia del empresario argentino. Se elogió la presencia de Scioli, la única voz oficialista. GUSTAVO GARCÍA

Mar del Plata – En un clima de sereno optimismo, en el cierre del 49a Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), el presidente de la organización, Miguel Blanco, destacó “la calidad profesional, el empuje y la resiliencia del empresario argentino” que es reconocida en el mundo, que sigue “apostando al futuro, arriesgando su capital y creando empleos y, adicionalmente, dedicando parte de su tiempo a proyectos de responsabilidad social empresaria”.
En las conclusiones, luego de tres jornadas de exposiciones y debates, se hizo hincapié en la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli -única voz oficial en el máximo encuentro empresarial argentino-, quien destacó la necesidad de apuntalar el diálogo público-privado como “clave del desarrollo en la Argentina que viene”.
Los organizadores remarcaron en las palabras del mandatario la idea de remarcar “la importancia de la inversión en educación, vinculándola con el mundo del trabajo”, y que el desarrollo “es necesariamente una construcción que propone cambios cualitativos, y tiene dimensión ética, institucional, social y económica”.
Desde el campo académico se indicó que la Argentina tiene una democracia sólida y como contrapartida, un excesivo “clientelismo político” que, confía, puede corregirse. Hay instituciones que propician el crecimiento económico -agregó Blanco- y otras que lo impiden. A las primeras se las llamó inclusivas y a estas últimas extractivas.
En el panel que analizaron las Principales tendencias de la situación internacional, los expositores coincidieron que los países de la Eurozona ya pasaron lo peor de la crisis aunque con altos costos recesivos, fundamentalmente en el área laboral y se prevé aumento de tasas de interés a largo plazo.
“Algunas naciones emergentes se consumieron la bonanza de la última década y no hicieron inversiones genuinas para incrementar la productividad y sus consecuencias negativas se verán en el futuro”, destacaron los analistas.
También se destacó que los países emergentes siguieron creciendo a partir de que los bancos centrales inyectaron liquidez a los mercados a través de la compra de activos, en muchos casos tóxicos y esto produjo una baja en las tasas de interés.
POBREZA
En cuanto a la pobreza, se consideró que “el Estado es actor fundamental en la lucha por la desigualdad”, a pesar que “demostró ser ineficiente” en este tema, mientras que el rol del empresariado es “insustituible e indelegable”. En el panel sobre los desafíos a enfrentar para la Construcción de capital simbólico e institucional se coincidió en el excesivo personalismo de la política y baja calidad de democracia participativa y la ausencia de transparencia en los estamentos de poder.
Los panelistas subrayaron el “escaso respeto por la división de poderes” y una ausencia de visión compartida, olvido del largo plazo y una crisis de representatividad de los partidos políticos.
En el panel de Infraestructura logística para la competitividad los expositores coincidieron en la necesidad de aplicar políticas globales y permeables entre los distintos medios de transporte que permitan complementariedad, reducción de costos y tornar eficientes las inversiones oficiales y privadas en la red caminera, ferroviaria y portuaria.
Por último, las conclusiones del Coloquio remarcaron que los economistas descartaron “una crisis como las registradas en los años 70,80 o 90”, mientras que el Gobierno llegará al 2015 sin problemas extremos.
ENCUESTA INTERACTIVA
Sobre el cierre del encuentro empresarial, la consultora D’Alessio IROL dio a conocer los resultados de la encuesta interactiva desarrollada el jueves, destacándose que la principal preocupación de las grandes compañías pasa por obtener un mecanismo de contratación de personal más flexible para poder recuperar competitividad.
Durante la lectura de los resultados, D’Alessio aclaró que el pedido de contar con un esquema más laxo a la hora de contratar empleados no está vinculado con un sistema de precarización del empleo, sino con aliviar la presión fiscal.
Los empresarios que se dieron cita en IDEA remarcaron también que “el fin no justifica los medios”, y mayoritariamente rechazan la corrupción como dato estructural al que haya que adaptarse para operar en materia de negocios.

Empresas no prevén una crisis pero sí estancamiento y menores ganancias

La duda de los empresarios es con qué grado de fortaleza política retornará Cristina a la actividad, tras las elecciones. Los tranquiliza un cambio de época después de 2015. JAIRO STRACCIA

Si pudieran hacer doble click y caer en diciembre de 2015, todos los empresarios cantarían La Felicidad, de Palito Ortega, como lo hizo el titular de Fiat, Cristiano Rattazzi, en el Coloquio de IDEA la semana pasada. El clima positivo porque “vendrá otro” tras próximas elecciones presidenciales sólo se enrarece cuando piensan en cómo será la transición. No ven crisis ni medidas dramáticas, pero tienen dudas de cuán fuerte estará Cristina Kirchner tras su recuperación y la previsible derrota en los comicios legislativos del domingo que viene. Se aprestan para un bienio de crecimiento muy moderado o estancado, y menos rentabilidad.

“Lo que vemos en las empresas últimamente es una mirada más positiva, básicamente porque ven la posibilidad de un recambio político”, describió Javier Casas Rúa, CEO de la auditora PWC, que hace mediciones entre hombres de negocios. “Soy optimista en el largo plazo”, asintió el economista Luis Secco, pero “hoy la variable política se impuso por encima de las preocupaciones económicas; el shock de la salud de Cristina cayó en un mal momento y todavía no pasó: ¿quién va a dirimir las internas de política económica?”, se preguntó. En el Gobierno hay una urgencia clara, la falta de dólares, pero al menos dos tipos de recetas para enfrentarla, con diferentes consecuencias. La del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que plantea más restricciones sobre importaciones y turismo, y más presiones para que las empresas vuelquen dólares al bono Baade. O la del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y asesores del vicepresidente Amado Boudou, que buscan emprolijar el perfil financiero y conseguir crédito externo. “Hay mucha incertidumbre sobre el día después de las elecciones, quién sigue y quién se va, cómo estará CFK para resolverlo”, planteó un importante dirigente fabril, que pidió no ser citado.

El viernes, el dólar paralelo volvió a ubicarse cerca de los $ 10, en buena medida por la demanda turística, pero puso de nuevo una alarma sobre la política cambiaria y las reservas, que quedaron en torno de los US$ 34.200 millones. “Venga quién venga, algo tendrán que hacer con el tema financiero”, apuntó Ricardo Moreno, presidente del Banco Francés. “El paso de pagar sentencias del Ciadi fue importante”, agregó Gabriel Martino, CEO del HSBC. Los banqueros celebran los últimos gestos de la Casa Rosada como la puerta de entrada al financiamiento público y privado.

Al mismo tiempo, el 77% de las empresas espera tiempos de igual o menos rentabilidad, según una encuesta de D´alessio IROL. “Las pymes industriales están hasta acá”, graficó un hombre de una importante siderúrgica.

“Estaremos mirando los costos, el tipo de cambio y la competitividad”, dijo José Urtubey, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina.

El latiguillo en IDEA fue “la presión impositiva” para explicar que se vienen dos años de “una supervivencia de la rentabilidad”. Para el profesor del IAE, Juan José Llach, el peso de los impuestos sobre la economía supera el 45%, cuando se añade “el impuesto inflacionario” y se suman las provincias. Otros cálculos ubican el dato en el 35%. Como sea, el 50% de los empresarios marcó “los impuestos” como lo que más afectará su actividad en el mediano plazo.

En este contexto, ningún sector imagina grandes saltos en la producción para 2014 y 2015. “Vemos un panorama estable, con un crecimiento moderado”, dijo Miguel Blanco, presidente de IDEA. El campo traccionará pero el número de camiones nuevos no superará los 34 mil de este año, de acuerdo con Natale Rigano, de Iveco. “Transportaremos 10% más de kilos el año que viene”, prevé Oscar Andreani, de la firma de logística homónima. Se patentarán unos 900 mil autos, cifra algo menos a lo de este año (950 mil). “No soy ni tan optimista ni tan pesimista”, evaluó Isela Costantini, CEO de General Motors, para quien “qué pase con las reservas será crucial para saber cómo estará el control de importaciones”, aunque su mayor preocupación es Brasil, destino del grueso de las exportaciones sobre ruedas.

“El año que viene hay elecciones en Brasil, y hay que ver si Dilma impulsa la demanda, aunque al mismo tiempo, intentará evitar el alza de la inflación”, diagnosticó Costantini. Gustavo Cañonero, del Deutsche Bank, trazó un panorama sombrío para la mayor economía de Sudamérica. Según sus números, crecerá 2,1% el año que viene, 1,8% en 2015 y 2,6% en 2016.

“El consumo va a mantener los niveles actuales”, anticipó en tanto Jorge Stuart Milne, accionista del Banco Patagonia. En el sector del retail advierten que los estratos con ingresos de más de $ 15 mil mensuales “acumulan tres o cuatro sueldos de deuda con la tarjeta, y eso se puede sentir en la demanda”, apuntaron.

El Coloquio de IDEA terminó con una exposición del cineasta Juan José Campanella sobre cómo se las arregló para financiar y llevar adelante la película Metegol. Más de un empresario reconoció que deberán copiarle parte de esa creatividad.

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

“Hay que hacer sintonía fina impositiva”

Los empresarios consideran que el mayor problema que afecta la competitividad hoy es el elevado nivel de impuestos, según el sondeo de la firma D´Alessio IROL. El ex titular de la AFIP, Alberto Abad, aseguró, en diálogo con PERFIL, que si bien hay que ser cuidadoso con las quejas por el nivel de presión impositiva, “hay que hacer sintonía fina” con los tributos que pagan empresas e individuos, a la vez que cuestionó los blanqueos de capitales.

—Usted era crítico con los empresarios que se quejaban por pagar impuestos. ¿Cuál es su mirada sobre el 40% de carga fiscal que afecta a la competitividad?
—La presión tributaria es alta. Pero es importante saber que un Estado o se financia con deuda, o con emisión o con impuestos genuinos. Ahora bien, hay que empezar a hacer sintonía fina para ver cuánto afecta la presión tributaria a la competitividad y también a los ingresos de las personas.
—¿Cómo impacta un blanqueo como el vigente en la actualidad?
—En el mediano plazo, bajan la base recaudatoria. Los blanqueos generan un manejo oportunista del evasor.
—¿Qué opina de la prórroga del blanqueo?
—Ningún país hace dos blanqueos en cuatro años, ni moratorias que eximan de toda responsabilidad.

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»
Abad. Ex titular de la AFIP, contra el blanqueo y por repensar la carga fiscal. | Foto: Cedoc