PYMES, CUESTA ARRIBA

 Viejos desafíos en un nuevo escenario

Responsables del 70% del empleo, las pequeñas y medianas empresas enfrentan dificultades para financiarse y altas cargas impositivas; cómo ven las políticas de la gestión macrista Texto Lujan Scarpinelli | Ilustración Vicente Martí a marcha sobre el plano inclinado es ardua.
El viento de la inflación que eleva los costos achica la rentabilidad sigue soplando contra las pymes. La mochila impositiva vuelve el paso cada vez más pesado, y los consumidores, que trepan a la par, van perdiendo el aliento por el recorte de su poder adquisitivo. El 95% de las firmas en la Argentina son pequeñas y medianas empresas. Según datos de la Secretaría Pyme de la Nación (Sepyme), el 70% del empleo depende del sector: unas 600.000 firmas emplean a alrededor de 6,5 millones de trabajadores. Las cifras explican por qué el segmento se ha convertido en una pieza clave para reactivar la creación de empleo privado, estancado en los últimos cuatro años. El objetivo enfrenta un escenario cargado de contratiempos; algunos están relacionados con las complicaciones de la macroeconomía, y otros tantos son parte del propio repertorio de las pymes. Entre las preocupaciones más recientes entre los industriales, por caso, se inscribe la eliminación del sistema de declaraciones juradas anticipadas de importaciones (DJAIS), impuestas durante el tórchnerismo y objetadas por la Organización Mundial del Comercio, que trababan el ingreso de productos foráneos al país. Aunque para muchos significó un alivio, buena parte del empresariado pyme encendió alarmas, atemorizado ante la posibilidad de una invasión de bienes importados que hasta el momento no ocurrió y que, según la palabra de los funcionarios, no ocurrirá. A esto se suman problemas de más larga data que saturan el aire en la atmósfera pyme. El financiamiento, la presión fiscal y el recorte de la rentabilidad -reclaman en las cámaras y en las compañíasrequieren atención urgente. No pronostican un año fácil. Pero aun cuando existen dudas hacia adelante, las expectativas mejoraron respecto del pasado ante la promesa oficial de previsibilidad y reglas claras. El diálogo con el Gobierno está abierto y la sensación en este período, que todavía se enuncia como de transición, es de tregua. El interés por preservar el empleo y traccionar el crecimiento mientras se encauza la economía es mutuo. Las pymes argentinas pertenecen en su mayoría al sector de servicios; en segundo lugar, al de comercio, y luego, al de la industria. En el mapa, los puntos geográficos de mayor concentración son la ciudad de Buenos Aires y el territorio bonaerense, aunque se cuentan de a miles de Norte a Sur, en todas las provincias. De esta enorme masa de firmas, sólo un puñado vende sus productos al exterior, realidad que, según Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, se propone cambiar. La baja participación de las empresas en las exportaciones, dicen en la Cámara de Exportadores (CERA), es consecuencia de la falta de competitividad y el desconocimiento de cómo insertarse en un mercado ajeno. Las “pimex”, en general, tienen como principal destino a América latina. La lista de pendientes imprescindibles para subir la cuesta -e incluso transitar exitosamente por caminos llanos- también abarca la profesionalización. En la Sepyme, dependiente del Ministerio de Producción, y en la academia, lo consideran un proceso ineludible para que las empresas puedan fijarse horizontes que trasciendan a sus fundadores.

Las pymes, con viejos desafíos en un nuevo escenario Posicionadas como un sector vital en el empleo, afrontan la escasez de créditos y la necesidad de la profesionalización Viene de tapa La agenda de la nueva gestión tiene tres prioridades: la formación de los recursos humanos en una nueva cultura relacionada con la economía del conocimiento; la innovación productiva, que consiste en la implementación de soluciones a problemas cotidianos con la colaboración de una red de consultores, y la asociatividad o colaboración regional y sectorial. “Estamos trabajando en un paquete de medidas para las pymes, codo a codo con las cámaras, la AFIP y la Comisión Nacional de Valores, sobre la base de los reclamos que escuchamos. En general, coinciden en las cargas impositivas, administrativas y de financiamiento”, detalla Mayer. La idea de fondo, amplía, es “impulsar una mayor densidad empresarial y generar empleo genuino a partir de las pymes, incrementando su productividady competitividad a través de la mejora del marco regulatorio”. Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), esboza un diagnóstico: las pymes, dice, están en una situación tal de deterioro de su rentabilidad que “prácticamente no tienen resto para resistir otro año recesivo”. El control de la inflación demorará, y el traslado a precios, aseguran, es obligadamente moderado ante la baja del consumo. Aun desde ese punto de partida Hernán Etiennot, director de la célula Pyme de la IAE Business School, destaca cierto optimismo: “Se espera un año un poco mejor; hay expectativas entre un alto porcentaje de pymes de mejorar su performance. Habrá una coyuntura de inflación, pero con reglas un poco más claras -saber por ejemplo que los insumos no van a quedar en la Aduana-, las pymes estarán más tranquilas”. Pero los pequeños empresarios ambicionan soluciones a problemas que se han vuelto estructurales. Entre ellos, el tema recurrente del financiamiento, que se refleja en la estadística: sólo tres de cada diez pymes obtienen créditos en los bancos. En un intento de aliviar al sector, el Banco Central prorrogó en enero una disposición vigente desde 2012 que obliga a los bancos que tengan más de 1% de los depósitos privados del sistema a destinar a préstamos para inversión productiva un porcentaje que elevó de 7 a 14% de esos depósitos, aunque encareció su costo promedio, al llevarlo a 22% anual. El monto de la línea para minipymes fue estimado en $ 110.000 millones. Se trata de un aliciente útil, pero insuficiente, según reconocen desde el propio Gobierno. El problema viene de larga data, dice Cornide. “La mayoría de las pymes sigue sin acceder al crédito bancario, problema que lleva décadas y que el sistema financiero no supo resolver; las empresas se financian a tasas inviables.” Un alivio podría encontrarse al atacar otro de los puntos críticos. “Si el Gobierno avanza en una reducción de la presión fiscal -evalúa-, seguramente habrá más pymes que puedan acceder al crédito.” Ambas son metas en el plan de la Sepyme. Según ArielAguilar,queconducela Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero (CIMA), es una variable que influye en la competitividad. “Es fundamental tener tasas diferenciales para créditos y para el descuento de cheques. Descontar a 27% o tomar créditos para capital de trabajo con tasas mayores a 30% no ayuda a la competitividad pyme”, dice. En algunos rubros, la cadena de pagos se empieza a resentir y complica la situación financiera de las empresas. Alberto Sellara, presidente de la cámara del calzado, advierte que “los plazos de cobro se han extendido a más de 60 días y hay un porcentaje de devolución de cheques”. Más allá de los bancos, existen distintos instrumentos para la financiación de pymes en la Bolsa de Comercio, donde en 2015 más de 14.000 firmasobtuvieronUS$ 5000millonesa través de distintos vehículos: cheques de pago diferido, fideicomisos financieros y obligaciones negociables. Hay, además, un panel de acciones con tres pymes. La propuesta es una alternativa en crecimiento, aunque muchos todavía creen que la bolsa es para grandes y entendidos. Como el crédito, la carga impositiva están entre las grandes preocupaciones. Sumados, los tributos de las distintas jurisdicciones se comen una tajada importante del negocio. Los costos empresarios hablan de un récord histórico: en el conjunto de la economía, el peso de la carga se incrementó 100% entre 2002 y 2015, al pasar del 18,3% del PBI al 36,6%, precisa un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

El impuesto alas ganancias y el IVA en el plano nacional, e Ingresos Brutos en el provincial, son los más significativos. Además, los empleadores destacan el impacto de las cargas sociales. “Esa presión nos quita competitividad”, señala Matías Furió, presidente de la cámara que agrupa a fabricantes de juguetes, un sector de extracto eminentemente pyme. Ante el ahogo, Aguilar pide una “reforma impositiva” que segmente las cargas teniendo en cuenta variables como la cantidad de empleos e inversión. En lo inmediato, dice, una rebaja en las cargas sociales podría ayudar al sector que se acerca a paritarias con baja de ventas y subas de precios de los insumos. Para Etiennot, “el costo de contratación laboral desarbitra al mercado”. Un mercado que no atraviesa un momento auspicioso. La Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo que releva los principales centros urbanos del país muestra caídas y estancamiento en la evolución del empleo desde 2012 en empresas de entre 10 y200 empleados. Además, el porcentaje de informalidad es alto. La estimación de trabajadores no registrados vade 30 a 50% en los peores diagnósticos. Sin embargo, comenta Etiennot, “las grandes empresas están ejerciendo presión a sus proveedores”, desarrollando los eslabones de su cadena de valor. Derogadas las DJAI, el Gobierno estableció el Sistema Integral de Monitoreo de Importación con licencias no automáticas. Se aplica, por caso, en el rubro textil, dice Jorge Sorabilia, presidente de la Fundación ProTejer. “La medida es un paso para preservar el trabajo, aunque es contradictoria la aprobación de DJAI durante un período, que si permite ingresar grandes stocks perjudicará a las empresas y por lo tanto al empleo”, explica Sorabilia, conciliador, pero con un signo de interrogación a futuro. Bajo control oficial, los productos de afuera llegarán al país. Habrá Barbies, Hot Weels y juguetes a control remoto mezclados con baldecitos nacionales, dice Furió: “Un 50% del mercado es importado. Con los supermercados mantuvimos un acuerdo para que en las góndolas haya 50% de productos locales. Creemos que este año crecerá 15% el empleo”. De igual modo, ingresarán zapatos importados. La condición para que no haya perjuicios, dijo Sellaro al Gobierno, es un límite de 20 millones de pares al año (los made in Argentina son 125 millones). El compromiso para 2017 es buscar clientes externos. La previsión oficial indica que 2016 será un año de tibio crecimientoy el consumo, según economistas, caerá por tercer año consecutivo. Mala noticia para las pymes abocadas al mercado interno: la mayoría. Las exportadoras son apenas 6000 pymes con alta rotación, detalla Ricardo Rozemberg, director del observatorio pyme de la Cámara de Exportadores. En los últimos años, la tendencia de las ventas fue en declive. “Las pymes, que venden de forma diferenciada y no se rigen por precios internacionales -analiza-, sufrieron más la pérdida de competitividad por el atraso del tipo de cambio.” La inflación, la baja previsibilidad y la escasez de crédito redujeron las oportunidades. Enumeradas las necesidades de las pymes, Etiennot agrega un condicionante sin el cual aun el mejor entorno es insuficiente: la profesionalización. Es decir, el proceso que permite “que las pymes sean empresas y no mueran cuando muere el dueño”.

La Nacion - 02

 

Optimismo récord de los empresarios

ENCUESTA EXCLUSIVA: la confianza de los hombres de negocios en la Argentina está en su pico más alto, según un informe que Vistage realizó para FORTUNA.

El efecto Davos y las medidas tomadas por Macri y Prat-Gay.

Algunas palabras parecían haber desaparecido del diccionario de los empresarios argentinos. Previsibilidad, estabilidad, certidumbre y reglas del juego claras durante mucho tiempo fueron una utopía para los hombres de negocios, incluso para aquellos que veían como, ario a ario, su facturación y rentabilidad subía muy por encima de la inflación.

Mauricio Macri y su gabinete, en especial el ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat-Gay, supieron interpretar muy bien lo que los directivos locales estaban necesitando. Varias de las medidas económicas tomadas fueron en esa dirección: devaluación, desaceleración de la emisión monetaria, libertad para importar y exportar y un único tipo de cambio. El efecto que estas decisiones macroeconómicas tendrán en los resultados de las compañías todavía es incierto y habrá que esperar, por lo menos, hasta fin de ario. Pero donde sí se ve un cambio rotundo es en las expectativas de los empresarios. El índice de Confianza Vistage, que se realiza trimestralmente a los líderes empresariales locales, midió 103 puntos, y se trata del indicador más alto desde que se comenzó a medir en el país en 2006.

A este valor sólo se había alcanzado en el tercer trimestre de 2009 y en el primero del ario siguiente. El punto más bAjo fue en el tercer trimestre de 2014, cuando la confianza estaba por el piso, en sólo 21 puntos. “Lo que se ve desde ese mes es un cambio de aire. Después de muchos años de pesimismo relacionado con la confianza en el ámbito de los negocios, ahora hay mucho optimismo. Las expectativas de confianza se adelantan a lo que después se ve en el resultado de las empresas. Antes de esos 21 puntos, las empresas se venían sobreajustando y preparándose para lo peor. Todas esperaban un estancamiento de la economía y un tremendo crecimiento de la inflación. Pero esto finalmente no pasó y las empresas ya vaticinaban que ganara quien ganase, la economía iba a comenzar un proceso de re-ordenamiento. El cambio de tendencia ya venía desde entonces, y cuando ganó Macri los empresarios volvieron a hablar y sentir el cambio hacia la certidumbre económica”, explica Alejo Canton, CEO de Vistage Argentina, la organización mundial que reúne a directivos de compañías. Y agrega: “El humor del empresariado ha cambiado más rápido que el cambio real que uno ve en la compe-titividad del país. Habrá que ver cuál es el final de la historia”.

VISIÓN 2016. Para conocer cuáles son los fundamentos del optimismo empresarial, Vistage realizó una en cuesta exclusiva para FORTUNA que estuvo centrada en conocer la visión de los directivos de las compañías sobre cómo sería 2016 en cuanto a sus inversiones, ventas, aumentos de precio, contrataciones de personal, y el tipo de cambio ideal para su empresa, entre otras preguntas. El 52% de los encuestados aseguró que este año invertirá un 20% o más que el ario anterior, y un 76% afirmó que sus ventas crecerán en unidades durante 2016 (un 35% que aumentarán hasta un 10%; un 30% que se incrementarán un 20% y un 11% que sus ventas crecerán más de un 30% en la comparación interanual). “La evolución -explica Canton- que los empresarios ven en sus ventas demuestra su enorme optimismo. Sin embargo , y sobre qué pasará con sus empleados, el 38% dice que no variará su plantel, mientras que un 35% que lo aumentará hasta un 10%. ¿Qué significa esto? Que los CEOs van a invertir pero de manera muy cuidadosa, tratando de recuperar los puntos de rentabilidad que venían perdiendo en estos últimos años”.

Respecto del tipo de cambio, el 64% está satisfecho con un dólar que oscile entre el precio actual cercano a los $ 13,50 y los $ 15; aunque un 19% asegura que su negocio necesita una devaluación que lleve el dólar a un valor de $ 17.

Otro punto clave para el empresariado argentino es el tema precios.

El Gobierno Nacional explicó que el nuevo índice del INDEC recién estaría para la segunda mitad de ario (entre julio y agosto) y los datos que utilizará serán los provenientes de las mediciones de CABA (en diciembre el aumento de precios registrado fue de un 3,9%), y el de San Luis (un alza del 6,5%). El propio Mach aseguró que la inflación de este ario estará entre un 20% y un 25%. Los empresarios no estiman lo mismo. El 57% de ellos aumentará sus precios en hasta un 30% y un 14% hasta en un 40%, mientras que menos del 20% de los directivos incrementarán los precios hasta un 20%. Además, el 70% de los ejecutivos cree que los aumentos de sueldo promedio rondarán el 30%.

PARADOJA ARGENTINA. El viento de cola en la economía mundial que acompañó a la Argentina durante tantos arios de la administración kirchnerista no sólo ha quedado en el pasado, sino que hoy hay que hablar de un viento de frente -y muy fuertesen varios aspectos-. Según la última encuesta realizada por PWC y presentada en el Foro Económico Mundial de Davos, los empresarios y directivos mundiales ven un 2016 más duro.

Como principales preocupaciones aparecen la situación geopolítica (influenciado por el tema migratorio de Europa, los atentados y los conflictos bélicos que atentan contra el crecimiento mundial); la sobre regulación; la volatilidad de las divisas; China y su PBI en decrecimiento; y el precio de las commodities, con un petróleo que ronda los u$s 30 el barril cuando hace un ario rondaba los u$s 80. “Esta situación hace que el promedio global de los empresarios respecto al crecimiento que esperan de sus organizaciones haya bajado de 39 en 2015 a 35 en 2016. Hay pesimismo”, le explica a FORTUNA Martín Barbafina, socio a cargo de mercados y comunicaciones de PWC. Y es en este punto donde la paradoja argentina aparece. “El mundo está pesimista y además Brasil viene en constante baja. En 2013 sólo el 44% estaba muy confiado en que sus ingresos aumentarían y este ario sólo un 24% en el país vecino que es nuestro principal socio comercial. A pesar de todo esto, la Argentina es el que dio el salto más grande, al pasar de 17 puntos a 42, y se ubica en el top cinco de los países más optimistas para 2016. Son 25 puntos de un año a otro y lo que es importante aclarar es que la medición la hicimos antes de conocer quién ganaría las elecciones.

Es decir que la confianza y el optimismo del empresariado argentino aumentó una vez que se confirmó la finalización del ciclo kirchnerista.

Tanto con Macri como con Scioli veían un cambio de ciclo, con nuevas oportunidades por delante y un mejor escenario en el corto, pero también en el mediano y largo plazo. Cuando se les preguntó por las perspectivas de crecimiento en el largo plazo, el grado de optimismo fue aún mayor: un 65% está muy confiado”, agrega Barbafina.

La presencia de Macri en el Foro económico de Davos, acompañado no sólo por su equipo sino también por Sergio Massa, líder del Frente Renovador, también fue muy bien recibido por el empresariado local.

“Ojalá sea el comienzo de una nueva forma de hacer política”, comentó el presidente de una automotriz. Si bien habrá que esperar para evaluar el real resultado de la visita del presidente argentino a Davos, lo cierto es que allí se reunió con mandatarios clave como el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien prometió levantar el veto que, desde 2011, le complicaba a la Argentina obtener créditos de los organismos multilaterales; con el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, y el de Israel, Benjamin Netanyahu, entre otros. Pero también se hizo espacio en su agenda para reunirse con los CEOs de Coca-Cola, Microsoft, Dow Chemical, Google, Facebook, Shell y Total, entre otras compañías.

Diego Bekerman, director general de Microsoft Argentina, dio su visión sobre la reunión entre Macri y el presidente de su compañía, Satya Nadella. “Fue la primera vez que nuestro CEO se reunió con un presidente argentino y Macri fue el único mandatario latinoamericano con quien se entrevistó en Davos.

Tenemos la meta de impulsar el desarrollo tecnológico poniendo a disposición de 10 millones de estudiantes, un millón de docentes, y cientos de miles de investigadores en todo el país, el acceso de forma gratuita a Office y Windows como herramientas de productividad y desarrollo y los servicios en la nube de la compañía. Nadella ratificó ante Macri el compromiso de Microsoft con el crecimiento del país a través de Argentina Avanza, nuestro plan integral de impacto e innovación, que apoya el desarrollo inclusivo de los jóvenes, la educación y la generación de empleo a través de la adquisición de habilidades tecnológicas, el fomento del emprendedorismo y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas”. Por su parte, Francisco Do Pico, director de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola Argentina, agrega que “el encuentro entre Mauricio Macri y nuestro CEO, Muhtar Kent, refleja la importancia que tiene el país para nuestra compañía. La Argentina es excepcional para Coca-Cola ya que es un proveedor clave de jugos concentrados para toda nuestra cadena de valor global. A ello debemos agregarle obviamente la importancia y el dinamismo del mercado interno, donde somos líderes en la categoría de bebidas sin alcohol. La inversión anunciada de u$s 1.000 millones se concretará en los próximos cuatro años y será destinada al desarrollo de infraestructura de operación y distribución (nueva planta embotelladora, nuevos centros de distribución, nuevas líneas de producción para productos nuevos, modernos equipos de frío, inversiones en marketing) así como también a iniciativas ambientales y de promoción de la actividad física”.

“Todo esto que pasó en Davos -concluye Canton, de Vistage- impacta de lleno en la confianza y el buen humor de los empresarios, pero todo esto ahora se debe capitalizar en inversiones genuinas. El riesgo que tiene el Gobierno es que todas estas expectativas que se están generando no terminen capitalizándose. El próximo índice de confianza seguirá dando muy bien. Habrá que ver qué pasa en el del último trimestre de 2016, con un año completo de gestión donde más allá de expectativas, habrá hechos, realidades y números que serán las que determinen la confianza hacia Macri”. En ese mismo camino opina Barbafina, de PWC: “La ida de Macri a Davos vuelve a abrirle las puertas del mundo a la Argentina. Es el inicio de comenzar a sembrar, aunque no se sabe cuándo se cosechará. La línea económica de Macri es pro-mercado.

Esperamos una confirmación de la tendencia en el optimismo empresarial argentino, pero todo dependerá de cómo se muevan ciertos temas de nuestra vida diaria. Veremos qué pasa en un año”.

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

NOTICIAS ALENTADORAS PARA LAS CORPORACIONES

POR PABLO TIGANI*

Comienza 2016, que asegura grandes cambios y oportunidades para el gran empresariado corporativo, ya casi todas las medidas solicitadas han sido puestas en marcha: eliminación de retenciones, devaluación competitiva, desaceleración de la tasa de expansión monetaria, libertad para importar, normalización del INDEC dentro de ocho meses, etcétera.
¿Qué implica esto? Desde el punto de vista político, se observa un Gobierno decidido a ejercer el poder de un modo imperativo con marchas y contramarchas para no perder el escaso caudal político propio del PRO (que realizó una coalición electoral y no una coalición de gobierno).
Desde el punto de vista de la política económica, desentona el gradualismo en cuestiones como la reducción del déficit fiscal o la modificación de las tarifas de los servicios públicos, con la intrepidez que mostró el Banco Central duplicando las tasas de interés, dando un giro virulento con respecto a la política monetaria.
En otro orden de cosas, el Presidente comenzó su gestión designando un gabinete compuesto por los gerentes y directivos preferidos de las revistas de negocios, con un claro objetivo, convertir a la Argentina en un país “pro mercado”. Macri asume un enorme activo, tras doce años de un modelo orientado al consumo interno, intervenciones del Estado, con bajísimo endeudamiento público y privado. Más allá del futuro shock de confianza, que aun no se advierte, el desafío que tiene por delante el gobierno es, a partir de marzo-abril cuando deberá demostrar su real capacidad para ejercer el poder, es obvio que el Gobierno enfrentara limitaciones en términos de gobernabilidad.
Mantener la aprobación social, no es un reto menor.

* PHD (C) Y MASTER EN POLÍTICA ECONÓMICA INTERNACIONAL

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

UNA MENTE OPTIMISTA

POR DR. HORACIO VOMMARO*

En un momento de cambio no hay que olvidar que una característica importante del factor humano es su sensibilidad a los mismos.
Es algo subjetivo.
Cuando se realiza una encuesta y el resultado genera una actitud optimista (o pesimista), se está hablando a un nivel emocional.
Y, lo emocional es precisamente una respuesta subjetiva que tiene su correlato con la actividad cerebral.
Las emociones guían aspectos importantes de nuestra conducta y la toma de decisiones es un proceso que depende de áreas cerebrales involucradas en el control de las emociones.
Existen dos zonas del cerebro, conocidas como circunvolución frontal inferior derecha e izquierda que son las que controlan, al menos parcialmente, los sentimientos de optimismo y pesimismo.
El giro frontal izquierdo procesa la información con un sesgo positivo, mientras que el lado derecho puede llegar ver el futuro “con malos ojos”.
Estudios neurocientíficos comprobaron que cuando predomina el área izquierda se tiende a tener reaccionas más emocionales mientras que cuando actúan ambas áreas en conjunto se tiende a respuestas más lógicas.
En este marco, al momento de tomar decisiones el optimismo es una emoción que activa el sistema simpático que predispone a tomar una conducta más activa, pero cuando se toman decisiones se activan regiones cerebrales vinculadas al cálculo y por lo tanto invitan a no apresurarse en la toma de las mismas. Optimismo, en este sentido, no quiere decir que siempre haya que actuar. Las crisis pueden llevar a activar mecanismos creativos e innovadores pero, como pregona el dicho, “un buen remero tiene que saber cuándo levantar los remos”. En algunos casos quedarse quieto, que no es lo mismo que paralizado, es lo aconsejable.

* DIRECTOR DE PSIQUIATRÍA DE INEBA

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

EXPECTATIVAS DE CAMBIO

POR EDUARDO D’ALESSIO*

El “cambio de humor” en el mundo empresario ya se empezaba a percibir en los meses previos a las elecciones, y sin dudas se ha visto reforzado tras las mismas. En el Coloquio de IDEA, cuando realizamos nuestra última encuesta de perspectivas entre los ejecutivos participantes, ya se percibía un clima de recuperación de expectativas: Los empresarios preveían un nivel de mejora que no se notaba desde 2013 Yendo a las bases concretas de este optimismo, aun cuando no esperaban un incremento en la rentabilidad, sí vislumbraban una modificación en las variables que interfieren en las posibilidades de crecimiento y desarrollo como la eliminación de los impuestos distorsivos, la clarificación de las reglas de juego, una política fiscal pro inversión, las posibilidades de financiación a largo plazo y la renegociación con los acreedores externos.
Evidentemente los empresarios deducían que, cualquiera fuera el resultado de las elecciones, estos factores serían revisados y las principales preocupaciones del ambiente empresarial se irían resolviendo a partir de la formación de la política del nuevo gobierno. Por esta razón, sin haber hecho todavía una nueva medición, es probable que los niveles de optimismo mostrados en el foro se mantengan o superen.

* PRESIDENTE DE D’ALESSIO IROL

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

NUEVO ROL EMPRESARIO

POR DARTE SIGA*

En los últimos años los empresarios han sido protagonistas del fuerte deterioro de la economía, producto de los grandes desequilibrios de la macro, un tipo de cambio irreal, el cepo y una inflación que disparaba sus costos en dólares. A este escenario se añadía el aumento de su estructura de costos por una infraestructura deficiente y una burocracia indolente que impactaba en los números. Para los líderes de las compañías la causa era sencilla: la gestión anterior careció en los últimos años de una estrategia productiva integral y sobre todo careció de una política industrial; y se contentó con administrar los desequilibrios de corto plazo. Hace poco más de un mes comenzó otra etapa. El nuevo gobierno anunció nuevas medidas, dio inicio a un nuevo régimen de política económica y un modelo donde los mercados funcionan normalmente y el Estado define políticas igualando la cancha para todos. En ese contexto, si bien las correcciones impactarán en la economía durante la primera mitad del año, hay grandes posibilidades de que, con una economía menos intervenida, con reglas de juego claras y más integradas al mundo, la actividad recobre impulso a partir de la segunda mitad del año.
En esta instancia, las decisiones de inversión serán las protagonistas para motorizar la economía, orientadas a infraestructura, servicios, telecomunicaciones, logística y construcción. Aquí el rol del empresariado argentino es clave, asumiendo que las reglas de juego ya no serán un obstáculo pero tampoco habrá ventajas impares.

* DIRECTOR DE ABECEB

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

MARCAS CON NUEVOS VÍNCULOS

POR MÁXIMO RAINUZZO *

in duda hay y habrá Oun cambio de clima para las marcas a partir de las definiciones que se están tomando dentro de la macro y microeconomía. Este cambio de aire nos debería permitir pensar a mediano y largo plazo (un desafío para los argentinos) y en este rumbo es donde el protagonismo de las marcas empieza a cobrar un rol fundamental en la construcción de valor para las compañías. En la actualidad, los activos más importantes que tiene una empresa son los mal llamados “intangibles'”, considerando estos el capital humano y la/las marcas. Cuando digo mal llamados hago referencia a la paradoja que justamente estos dos “activos” son los más tangibles que tiene una empresa para el crecimiento y el desarrollo de su valor futuro. En estudios realizados por nuestra consultora a nivel mundial, el porcentaje que significan estos dos activos dentro del valor de una compañía es de aproximadamente un 56%. 0 sea, ¿qué más tangible que este dato, no? Ante la irrupción de las nuevas tecnologías y nuevas generaciones de consumidores más informados, más exigentes y con nuevos hábitos de compra, el éxito de una empresa está ligado con el correcto posicionamiento de su marca. Y esta labor de construcción de marca, de diferenciación, debe surgir de la alta dirección e impregnar a toda la empresa. Durante mucho tiempo hemos estado más preocupados por nuestros productos o servicios que por el consumidor. Nos ha costado reconocer que el cliente está en el centro y que nuestra marca, junto a otras muchas, participa de mayor o menor grado en su experiencia de compra. Es hora de crear nuevo vínculos, basados en una clara promesa de marca que sea fácilmente comprobable y verificable por parte de los consumidores. Siendo más transparentes, más cercanos, más simples.

* PRESIDENTE DE INTERBRAND CONO SUR

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

ATENCION. Las primeras medidas económicas de Macri potenciaron la confianza en los empresarios. Su presencia en Davos cayó muy bien a los directivos locales.

OPTIMISMO. Con previsibilidad, los CEOs estarían listos para mirar el mediano plazo y salir del laberinto de los últimos años.

FIN. La confianza de los empresarios argentinos creció cuando se confirmó el fin del ciclo kirchnerista.

REUNIONES. En su paso por Davos, Macri se juntó con varios CEOs. Algunos de ellos prometieron inversiones, como Carlos Ghosn, de Renault Nissan; Muhtar Kent, de Coca-Cola, y Andrew Liveris, de The Dow Chemical Company.

AL MANDO. La política pro-mercado de Macri también se ve en la designación de CEOs en puestos claves: Aranguren (ex Shell), en Energía; Mario Quintana (ex Farmacity) y Gustavo Lopetegui (ex LAN) como coordinadores del gabinete económico; e Isela Costantini (ex GM), en Aerolíneas Argentinas.

PROMESA. El ministro Pray-Gay espera una inflación anual de hasta el 25% durante este año.

CONSENSO. Para demostrar normalidad ante el mundo, Macri participó del Foro Económico de Davos junto a Sergio Massa, líder del Frente Renovador.

El Gobierno, beneficiado con la marcha atrás del DNU

UN SONDEO DE D´ALESSIO IROL AFIRMA QUE MEJORO 30 PUNTOS LA PERCEPCIÓN POR LA DESIGNACIÓN DE LOS JUECES

La decisión de Mauricio Macri de dar marcha atrás con el nombramiento por decreto de los dos jueces para completar la Corte Suprema de Justicia y enviar sus pliegos al Congreso fue tomada de manera favorable por los consultados en una encuesta realizada por D’Alessio IROL. Según el sondeo, 7 de cada 10 consultados consideran que el haber optado por un decreto fue uno de los grandes errores de la gestión actual. Pero la decisión de retroceder en el nombramiento y esperar el aval del Senado mejoró en casi 30 puntos la percepción de la medida.
La firma realizó la encuesta para conocer el parecer de los argentinos sobre el nombramiento de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, con motivo de la convocatoria a sesiones extraordinarias en la Cámara alta realizada por el Presidente.
La información pertenece al ‘Traking de humor social’, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua. Forma parte de la evaluación de los primeros 60 días de Gobierno y corresponde a las mediciones de Febrero, realizadas en forma online sobre mayores de 18 años, de todo el país.
“El 70% de los consultados creen que la designación de los jueces realizada por decreto se encuentra entre las mayores equivocaciones de los primeros 60 días del gobierno de Mauricio Macri”.
El trabajo destaca que “la opinión sobre los distintos actos de Gobierno sigue estando sesgada según se haya votado a Cambiemos o al Frente para la Victoria”.
“Si bien bien fue percibido más críticamente por quienes tienen una posición cercana al kirchnerismo, el nombramiento de los jueces por decreto también molestó a los seguidores de Cambiemos”.
En ese sentido, el sondeo destaca que “sólo una cuarta parte de los votantes de Cambiemos cree que la medida fue acertada”. Mientras que “ninguno de quienes votaron al Frente para la Victoria lo encuentra positivo y la mayor parte indica que fue un error”.
En cambio, “la decisión de dar ‘marcha atrás’ a la espera del aval del Senado fue acogida favorablemente, ayudando a corregir la mala percepción inicial. La mejora de las opiniones fue de 30%”, afirma el estudio.
Los hombres se muestran más a favor de esta decisión y la conformidad es directamente proporcional a la edad. Esto es que el 53% de la aceptación da entre los mayores de 55 años.

Cada año más gente sale a hacer ejercicio, pero pocos pueden practicarlo a diario

Hay una mayor conciencia por evitar el sedentarismo. Una encuesta reveló que en el último año 6 de cada diez personas hicieron gimnasia. Pero la falta de tiempo sigue siendo un obstáculo para darle continuidad.
Hace 50 años, se fumaba en todos lados. En los bares, en las casas, en las oficinas, en las reuniones de amigos. Las estadísticas médicas, las leyes que prohibieron fumar en lugares cerrados y una voz cada vez más fuerte que ganaron los no fumadores cambiaron el consenso social. Ahora, para encender tabaco hay que salir a un lugar abierto.
Con la actividad física pasó algo parecido: no hacer ningún tipo de gimnasia pasó a ser un disvalor. Es un signo de pasividad, de abandono y, se sabe, estar quieto puede despertar problemas de salud.
Una encuesta a 1.200 personas mayores de 18 años de todo el país parece confirmar ese nuevo consenso: 7 de cada 10 argentinos respondieron que “si tuviera hijos, les recomendaría hacer gimnasia”, aunque ellos no puedan cumplir con ese compromiso.
Además, 6 de cada 10 dijeron que practican actividad física con regularidad.
El año pasado se había hecho el mismo sondeo con preguntas similares y, en cambio, estaban compenetrados con el ejercicio sólo 5 de cada 10. Sin embargo, ahora sólo el 19% lo hace todos los días, contra el 26% del año pasado.
La investigación la llevaron adelante la Facultad de Motricidad y Deportes de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) en colaboración con la cadena de gimnasios Megatlón.
No estar en movimiento genera culpa. Del 42% de los entrevistados que contestó que no practica ningún tipo de ejercicio, 5 de cada 10 aseguraron que el problema es “la falta de tiempo”. Se sabe: cumplir con el trabajo, la familia, los amigos y, también, con el cuerpo, no es sencillo.
¿Cómo resolver esa tensión entre la presión por ejercitarse y la falta de horas? Sergio Doval, director del programa de Opinión Pública de la UAI, cree que las empresas deberán poner una cuota de esfuerzo para contribuir a mejorar la salud pública. “Hay más consenso sobre las enfermedades derivadas del estrés y las problemáticas que genera la alta demanda laboral, al mismo tiempo que muchas empresas ponen más el acento en el bienestar de sus trabajadores y en estimular su creatividad. En ese sentido, seguramente crecerán los espacios lúdicos o deportivos que autoricen tiempos específicos dentro de la jornada laboral para realizar algún tipo de actividad física”.
La variante se puede poner en práctica de varias maneras: desde 30 minutos en una sala de juegos dentro de la misma oficina hasta un descuento especial que la empresa ofrezca como estímulo en algún gimnasio cercano.
La preocupación por evitar el sedentarismo ya se vio reflejada en iniciativas públicas: en la Ciudad de Buenos Aires y en decenas de municipios, en los últimos años
se instalaron aparatos para poder hacer gimnasia al aire libre.
Para Doval, la propia sociedad empieza a “subir la vara” de la exigencia. “Se nota, sobre todo, en las generaciones más jóvenes.
Practicar algún deporte ya no es una obligación o un hobby, sino que se toma como una responsabilidad”.
En ese sentido, el cardiólogo Domingo Motta, jefe del área de Medicina del Deporte de la Fundación Favaloro, explica: “El sedentarismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el cuarto factor de riesgo en la mortalidad global y el factor principal en el desarrollo de las enfermedades no transmisibles”.
La evidencia científica señala su relación con algunas patologías graves: actúa como una de las causas en el 25% de los cánceres de mama y de colon, y tiene una incidencia del 27% en el desarrollo de la diabetes. “También es la causa del 30% de las enfermedades coronarias”, señala Motta. Ahora que hace calor, es el momento de correr o caminar más.

El tiempo no alcanza
Una encuesta de la consultora D’Alessio Irol sobre 370 casos concluyó, el año pasado, que el 70% de la gente siente que el tiempo no le alcanza. Solamente un 16% respondió que le “sobra tiempo para ocio”.
A la hora de “sacrificar” cosas que les gustaría hacer, 6 de cada 10 hombres suspenden la actividad física.
El descanso también sufre: en primer lugar, tanto varones como mujeres respondieron que eligen recortar horas de sueño Según la investigación, el concepto de “tiempo muerto” cambió. En la era de la productividad, el 94% de los encuestados dijo que usa esos ratos entre una actividad y otra para planificar el resto del día o solucionar tareas pendientes.
“Para muchos, dormir, desayunar, hacer una cola o dormir una siesta puede vivirse como una infracción o pérdida de tiempo”, analizó Enzo Cascardo, del Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad.

La cifra
150 minutos semanales de actividad física necesitan las personas de entre 18 y 64 años, según la OMS.

“Nunca puedo mantener la regularidad y voy poco”

Fernanda Bustos (45) siente culpa. “Hace 15 años que pago el gimnasio, pero nunca puedo mantener la regularidad y voy poco”, se lamenta. Esta licenciada en marketing, que tiene dos trabajos, cuenta: “Estoy todo el día corriendo y no me dan los tiempos. A veces me juro, mañana voy seguro, pero después el
día se complica y lo primero que suspendo es el gimnasio. Para mí, las obligaciones laborales están primero; a fin de mes, caigo en que prácticamente no fui”. Fernanda probó con ir a la primera clase de la mañana (a las 8), pero … “Tengo que estar a las 10 en el Centro y nunca llego a tiempo desde Núñez”. Por eso, descartó esa opción.
“Me propuse ir a última hora, pero llego agotada y digo: ‘Nooo…
mejor mañana’”. Otras veces, prefiere bajar de la adrenalina del día y quedarse en casa charlando con su pareja. “Me da culpa porque sé que es importante para la salud y que la actividad física también te despeja mentalmente, por eso pago la cuota, pero no logro acomodarme”, se sincera. Fernanda espera, en 2016, poder reservarse algún horario.

“El cuerpo responde mejor y está tonificado”

Dalila Vainer (21) estudia y su preocupación se centra en el año que viene. “Cuando empiece a trabajar, voy a tener que hacer menos actividad física. Pero me gusta tanto, que me propuse no abandonar. Voy a encontrar los horarios”. Esta futura corredora inmobiliaria empezó a entrenarse hace unos tres años para bajar unos kilitos y se enamoró del deporte. “Voy cuatro veces por semana al gimnasio, a la mañana, y si tengo ratos libres hago bicicleta o salgo a correr”, describe. La inquietud nació cuando estudiaba nutrición.
“Me di cuenta de que la alimentación es fundamental para estar bien físicamente, pero tiene que ir acompañada con actividad física”.
Ahora, se transformó en una motivadora natural. “Mis amigas me dicen: ‘Qué bueno que te guste ir tanto’. Yo noto la diferencia en lo físico, el cuerpo responde mejor a las exigencias y está tonificado.
Ahora, lo que trato de hacer es de incentivar a los que están en la duda. A mis viejos, que no tienen incorporado el hábito, todo el tiempo trato de darles motivación para que empiecen a hacer gimnasia”, contagia.

Los avances médicos incluyen el ejercicio
Análisis Any Krieger*
Que se sienta cierta responsabilidad por mantenerse saludable es algo positivo.
En la cultura de la época. Cada vez con más fuerza está presente la actividad física. Pero no es sólo un imperativo social, sino que además la medicina moderna reforzó ese aspecto. Los avances médicos incorporaron de una manera importante el ejercicio en la mejora de la salud. Hoy se sabe que muchas enfermedades pueden ser prevenidas si se evita el sedentarismo y se pone el cuerpo en movimiento. A veces, algunos tratamientos, incluso, no solo se basan en medicación, sino en volver a tener una rutina de ejercicios adecuada a las necesidades del paciente. De hecho, hay evidencias científicas que marcan que estar físicamente activo puede mejorar el estado de ánimo y demorar la aparición de enfermedades cardiovasculares o de hasta distintos tipos de cáncer. Desde ese punto de vista, no hay crítica posible al hecho de que practicar ejercicio se haya transformado en un mandato social, en un nuevo ingrediente del “sentido común”. Por otra parte, el auge de la estética también influye en esta realidad. La cultura contemporánea induce a lo bello, a poder mostrar un cuerpo contorneado, con los músculos marcados, en una época en que la imagen está en el centro de la atención todo el tiempo. En ese sentido, el cuerpo se ha tornado un fetiche hasta el punto que pareciera que es lo que más interesa en la vida. La juventud y el cuerpo son dos elementos que están en matrimonio y pasaron a ser lo más codiciado en la sociedad de hoy. Esa valoración, incentivada por el marketing y la publicidad, puede encerrar algunos peligros: uno es el de caer en los excesos. Eso es lo que se debería evitar.
Si el cuidado físico se vuelve una obsesión, ya estamos en un plano patológico, que a la larga va a generar angustia. Quienes toman este último camino, pueden sufrir consecuencias no deseadas que rayan en lo patológico, como anorexias, vigorexias o incluso la adicción a las cirugías estéticas. Estas complicaciones no eran tan frecuentes décadas atrás. La relación con el cuerpo siempre es una sublimación. Se trata de una insatisfacción radical respecto de un ideal al que nunca se llega, ni con cirugías ni con actividad física. En este sentido, resulta sumamente interesante comprobar los resultados del psicoanálisis en la pacificación en torno a la imagen de nuestro cuerpo.

*Psicoanalista. Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA)

Cómo fue 2015 para las pymes


Nota publicada el 04/01/2016 – Revista Pymes (Clarín) – Pág. 66-73 –

Los que más perdieron fueron los exportadores.
El mercado interno fue el refugio de las empresas para mantener sus niveles de ventas, pelo a costa de ceder rentabilidad. Nino Fernández: Más allá de las distorsiones de las variables macro y de la condición de año electoral, el 2015 ha sido un año con rasgos atípicos para las empresas pequeñas y medianas. Por un lado, porque no se cumplieron los pronósticos esbozados a principios de año para muchos de los sectores; por el otro, por la dispersión de resultados, incluso al interior de los diferentes segmentos de la producción y el comercio. Son muchas las empresas cuyos dueños aseguran que les fue bien y no se pueden quejar. También hay varias a las que les fue mal y no ven la hora de que termine el año. Y hay una amplia mayoría que cerró 2015 con sensación de empate: alternaron buenas y regulares.
Los sectores menos dependientes de las exportaciones obtuvieron mejores desempeños que aquellos con mayor proporción de ventas externas.
De este modo, podría asegurarse, aunque no de forma concluyente, que el mercado interno ayudó a que muchas empresas lograran comportamientos positivos o menos críticos de lo que habían previsto los especialistas o compensaran —en parte— la caída de sus exportaciones.
Por cierto que esto no significa que todos los actores que producen o venden exclusivamente en el mercado local hayan tenido un buen año. Los planes oficiales de financiamiento y de administración de precios de tipo selectivos, por ejemplo, no abarcan todas las bocas de expendio ni todos los productos. Los efectos de la inflación sobre los hábitos de consumo, la sobreoferta de productos en algunos rubros y la creciente presencia de puestos de venta ilegales en algunas zonas, están alterando las tendencias de la demanda.
La producción de bienes y servicios, en tanto, mostró una recuperación dispar en los últimos meses, pero presenta dificultades que empiezan a ser estructurales, como la mochila impositiva y, en menor medida, las restricciones a las importaciones.
Ante este panorama, la mayoría de los empresarios se inclinó por resignar márgenes, para mantener cuotas de mercado. Una receta que consolida la pérdida de rentabilidad como la principal preocupación en el año que termina.

MEJOR DE LO PENSADO Según el reporte más reciente sobre actividad industrial pyme de la consultora D’Alessio Irol (llega hasta mediados del año pasado), el 51% de las firmas consultadas admitió haber tenido un primer semestre entre “bueno y muy bueno”, respecto de igual período del 2014. Mientras que un 34% respondió que los primeros seis meses fueron regulares y un 14% se inclinó por elegir la opción “entre malo y muy malo”. Para el final de 2015 las expectativas resultaron aun mejores. Vale la pena aclarar que el relevamiento fue meses antes de la elección de Mauricio Macri y de concocerse cuáles serían sus primeras medidas de gobierno.
En la primera parte de 2015, los empresarios pyme distinguieron el primer trimestre, chato, con una recuperación de las ventas a partir del segundo trimestre.
Según el Observatorio Pyme, que releva la situación de la industria manufacturera, entre enero y marzo el volumen de ventas del sector retrocedió 6,3%, con un impacto más pronunciado en las industrias chicas de hasta 5o empleados (-9,8%) que en las medianas de hasta 200 empleados (-2,4%). El rebote operado entre marzo y junio elevó las cantidades vendidas por las pymes industriales en 3,3%, pero de nuevo las más chicas la corrieron desde atrás (1,9%) comparadas con las medianas (6,6%). El trabajo señala que la recuperación de las ventas industriales tuvo su correlato en un aumento de la confianza de las pymes y un incremento de la producción del 1%. Sustancias y productos químicos, textiles, productos de cuero, calzado, y alimentos y bebidas fueron los sectores que encabezaron la recuperación.
Pero no hubo un desempeño homogéneo.
En alimentos, por ejemplo, una de las excepciones fueron los lácteos, cuyo consumo general no se retrajo, pero sí bajó la demanda de los productos industrializados por pymes.
“Cuando comenzaba el año pasado, las ventas de lácteos se mantuvieron estables y el sector exportaba bien.
Pero en el segundo trimestre mermó la exportación y toda la producción se volcó al mercado interno; entonces, bajaron la venta de las pymes, una situación que se dio por sobreoferta, no porque la gente haya dejado de consumir”, dice Javier García Mazzaro, director de Lácteos San Gotardo, de Trenque Lauquen, productora de quesos destinados a la industria gastronómica.
En otro sector de la alimentación, en el rubro fideos y pastas, también se registraron retrocesos puntuales, aunque por otras razones.
En Simon Hermanos, empresa de 57 empleados de La Banda, Santiago del Estero, fabrican pastas secas con la marca Tío N ico. Allí, sus ventas cayeron 12% en 2015. Su titular, Jaime Simon, menciona cuestiones de mercado, estrategia de precios y otros factores, como algunos viejos vicios políticos.
“Vendemos básicamente en todo el NOA y el NEA, y notamos una alta inestabilidad de la demanda.
La rentabilidad retrocede menos que la venta, porque en nuestro caso tratamos de defender el precio del producto a efectos de cuidar márgenes razonables y de no entrar en la perversa guerra de precios. A esto hay que agregarle una mayor concentración de la oferta de fideos, por las compras y fusiones de empresas, que determinaron posiciones dominantes de los compradores.
Y tampoco puede ignorarse la entrega de los bolsones de alimentos en tiempos preelectorales, que impactan en nuestras ventas”, dice.
En la consultora Nielsen, especializada en medir consumo masivo, aseguran que la demanda osciló.
“Arrancamos 2015 con cero crecimiento.
En el segundo trimestre, registramos una recuperación sostenida, seguida por una leve desaceleración en la última medición, que no interrumpe la tendencia positiva.
En el acumulado del año, el consumo masivo crece 1,9% respecto del año anterior”, dice Matías Montalván, a cargo del área de servicios minoristas.
Para Marcelo Tabbaj, socio a cargo de las compras de Luna Nueva, firma del barrio de Barracas, especializada en dietética y bombonería, las ventas crecieron un 25% hasta septiembre, pero con menor rentabilidad.
Preocupado por mantener su nivel de ventas en momentos en que la tensión de precios con fabricantes y proveedores ponía en riesgo el ritmo de la demanda, Tabbaj no dudó en cortar por lo sano. Y no se arrepiente.
“Como vimos que se podían caer las ventas, optamos por recortar márgenes y dejamos de comprarle a muchos distribuidores que cobraban desde un 30% de más en relación con los fabricantes”, cuenta. “Paralelamente, junto a tres amigos, armamos un pool de compras, a fin de alcanzar los mínimos que requerían algunos fabricantes para vendernos a menores precios. De ese modo, logramos revertir la tendencia a la caída de las ventas.” En Dsdcero Equipamientos, un fabricante de muebles de oficina, equipamiento de hospitales y diseños a medida, con oficinas en Buenos Aires y taller en Moreno, las ventas en cantidades vendidas crecieron 30%. Y la clave, según explica su titular, Luis Cabrera, también pasó por los precios.
“Los costos, básicamente de materiales y mano de obra, se incrementaron cerca del 40% y nuestros precios de venta, alrededor de un 30%. Sacrificamos rentabilidad pero ganamos en penetración de mercado y aumentamos las ventas. Esto nos permitió modernizar parte de la tecnología e incorporar nuevos colaboradores.
En la actualidad, estamos tercerizando parte de la producción, como estrategia para consolidar la tendencia de crecimiento”, afirma Cabrera.
PROMOCIONES En otros casos, el “gancho” seductor para atraer consumidores ha estado en las diversas promociones e instrumentos de crédito.
“En líneas generales, en una situación de inflación e incertidumbre el consumidor busca stockearse de mercadería que cree que puede necesitar a futuro, o se endeuda en cuotas para mercancías que no son de primera necesidad y que, sin embargo, se siguen consumiendo”, dice Maximiliano Narducci, de Nielsen.
Esto se evidencia en la experiencia de este año de Elementos Esenciales, una firma dedicada a fabricar y comercializar fragancias y productos para la estética, a través de franquicias.
“Gracias a las promociones bancarias o de alguna tarjeta, las ventas crecieron entre 20 y 25% con respecto al 2014. Hace un año, empezamos a vender por Internet, y próximamente haremos una experiencia en los comercios Look de Farmacity, para tratar de consolidar la tendencia y mejorar la rentabilidad, que se nos redujo por los aumentos de materias primas, alquileres, salarios y por los descuentos de promoción con tarjetas, que rondan entre el 20 y 30%”, dice su titular, Liliana Lampuri.
HACIA OTROS MERCADOS Hace varios años que el comercio exterior dejó de ser negocio para varias ramas de la producción local.
Las razones son conocidas: pérdida de competitividad del tipo de cambio; caída de los precios internacionales de commodities y cierre de mercados afectados por crisis locales. En 2015, se sumó el agravamiento de la crisis económica e institucional en Brasil, principal socio comercial y primer destino de las exportaciones industriales de la Argentina. Para industrias como la automotriz, con una fuerte participación de autopartistas pyme, la demanda brasileña es clave para mantener los niveles de actividad.
Al cierre de 2015, la exportación de vehículos experimentó una caída de 5o% contra igual período del año anterior. Sin embargo, de acuerdo con una encuesta de Asociación de Fabricantes de Autopartes y Componentes (AFAC), el cierre de 2015 fue con un aumento de las ventas —medidas en dólares— del 3,3%, cuando en el 2014 se había registrado una caída del 21,1%. La explicación proviene del mercado repositor, que creció a un ritmo del 13% con respecto al año pasado.
“El sector de reposición es el único rubro que crece fuerte y eso obedece principalmente a la demanda de repuestos para el mantenimiento de los vehículos comprados en los últimos cuatro o cinco años”, dice Juan Cantarella, director ejecutivo de AFAC.
El otro gran sector afectado por la “crisis de los embarques” es el de las economías regionales, cuyas exportaciones, según la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) cayeron 11,5% en el primer semestre de 2015. Arroz (con una retracción del 62,2%), carne ovina (-54,4%), manzanas (-38,2%), aceitunas (-36,9%) y peras (-26,4%) son los rubros más perjudicados.
Desde la Cámara de Exportadores de Citrus del NEA (Cecnea) recuerdan que, en 2008, llegaron a exportar lo millones de cajas de mandarinas y naranjas, y hoy no llegan a cuatro millones. “El productor recibe $ 0,50 por kilogramo y el costo de producción y cosecha asciende a $ 1,5o. Ante la devaluación de todas las monedas y el fortalecimiento del dólar, nosotros no podemos competir en el exterior. Y para colmo, las fábricas de jugo pagan con cheques a 18o días. Una situación desesperante, que se mantuvo todo el año”, asegura Mariano Caprarulo, titular de Cecnea.
Citrícola Chajarí es una de las principales firmas agrupadas en esta entidad. En el último año, sólo pudo colocar directamente en el exterior (Países Bajos) un lo% de su producción, mientras que un 2o% lo exportó a través de terceras empresas y otro 20% fue a la industria juguera. El restante 5o% fue captado por el mercado interno.
“La ecuación no nos cerró porque el Estado nos liquida al dólar oficial y a eso hay que sumarle las retenciones del 5% anticipadas a la salida de la mercadería. El mercado interno no alcanza a compensar la disminución de las exportaciones, porque está sobresaturado y, encima, sufre el agobio de competidores directos de los países de la región”, dice Hugo Tarditi, titular de la empresa.
En el mercado agropecuario, también se habla de un tipo de cambio que no conviene, pero al parecer la situación es otra. En Conecar, un Peed lot para engorde de vacunos, con una planta de alimentos balanceados en Carcarañá (Santa Fe), la exportación no llega al lo% de la producción total, pero con ventas firmes a lo largo del año pasado.
“No nos interesa desarrollar el mercado externo, porque en la actualidad es menos rentable que el interno, a causa del atraso cambiario que caracterizó todo el año. De todas formas, en 2015 mejoramos las ventas en un 20% en valores constantes, ya que los precios se mantuvieron debido al bajo valor de los cereales”, dice su titular, Roberto Guercetti.
Algunas industrias no tradicionales presentan un perfil más competitivo en mercados externos y,adiferencia de los casos anteriores, están sustituyendo importaciones.
Un sector emblemático son los fabricantes de medicamentos.
Según datos del Indec, las exportaciones farmacéuticas crecieron 29,6% durante el segundo trimestre del 2015, respecto de igual lapso del 2014, y 57% frente al primer trimestre de este año.
En Eriochem, un laboratorio de la localidad entrerriana de Colonia Avellaneda, que produce activos farmacéuticos para drogas oncolgicas utilizando técnicas de biotecnología, las exportaciones medidas en dólares crecen este año 11,5% en relación con el 2014. Pero, además, la firma logra consolidar su expansión y aumentan sus chances de competir en los mercados más exigentes.
“Aunque el atraso cambiario afectanuestras utilidades, exportamos más del 85% del total de laproducción a casi 4o países. Ya contamos con tres filiales en el exterior(en California, Montevideo ySan Pablo). Y este año, además, invertimos en I + D y en los sistemas de logística y de gestión”, cuenta Antonio Bouzada, gerente de la firma. “La gran noticia de 2015, para nosotros, fue que nos convertimos enlaprimera empresa latinoamericana en lograrlaaprobación de sus plantas farmacéuticas por parte de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos”.
SERVICIOS Y COMERCIO La industria del software también exporta más allá del tipo de cambio.
Según un informe de la Coyuntura del Software y Servicios Informticos del Observatorio Pyme, el 28% de las empresas del sector esperaba aumentar sus exportaciones. En Córdoba Technology, un centro de desarrollo de la provincia mediterránea que agrupa a 18o empresas del sector tecnológico, las expectativas están vinculadas no tanto al tipo de cambio, sino a la estrategia de promoción exportadora del complejo.
“Si bien todavía son pocas las experiencias de comercialización en forma conjunta, este cluster dispone de varias acciones de promoción de exportaciones, que ayudan a las empresas que lo integran”, dice Melina Morello, su vocera. Cuenta que las empresas que exportan comparten su experiencia con las demás. “Además, hay una activa participación de la Comisión de Mercados Externos para obtener apoyo y promoción con entidades de la Cancillería, Agencia ProCórdoba y Consejo Federal de Inversiones.” Santex, una de las firmas integrantes de este polo de desarrollo, exporta 85% de su producción de software a medida, a países como Estados Unidos y Reino Unido.
Registró un aumento de sus ventas externas del orden del 18%.
“Aunque la rentabilidad fue un poco menor a la prevista, esto nos permitió incrementar la dotación en un 20% e invertir en acciones destinadas a potenciar el crecimiento en el mediano plazo, como viajes de colaboradores a otras sedes, visitas a Estados Unidos, misiones comerciales, asociaciones estratégicas, equipamiento de un nuevo piso con oficinas y diseño de zona de relax y descanso para el personal”, destaca Walter Abrigo, su director general.
TURISMO La actividad turística se movió con fuerza, tanto en lo interno, como en viajes hacia y desde el exterior. Oscar García, titular de Barlovento Viajes y Turismo, asegura que el crecimiento de su facturación fue del 35%. “En 2015, la gente siguió viajando, independientemente del valor del dólar o de la retención del 35%; en muchos casos, porque las empresas y muchos particulares pudieron descontarlo.
El crecimiento se da en momentos en que crecen las operaciones on line, con proliferación de empresas dedicadas a vender por Internet. El desempeño de mi empresa se explica porque hago mucho foco en el nicho empresarial; agrego valor a los servicios y ofrezco cuenta corriente”, dice.
En la calle Florida, uno de los termómetros para medir la cantidad de turistas extranjeros que llegan al país, aseguraban —antes de poder evaluar cómo habían sido las ventas navideñas— que el balance de 2015 estaba dando para abajo.
“Si bien en facturación crecemos algo más del 2o% en línea con la inflación, en promedio las ventas cayeron en el año un 3%, con una baja de 25% en artículos de cuero en un extremo y librerías subiendo entre 4 y 5%, en el otro”, dice Héctor López Moreno, titular de la Asociación Amigos de la Calle Florida y dueño de un local de indumentaria masculina. “No sólo nos ha afectado la menor afluencia de turistas, sino también flagelos como los arbolitos y vendedores de servicios de turismo; o, en su momento, los manteros, que ahora se han dispersado por otras zonas de la ciudad.”

Los edificios más lindos y los más feos, votados por la gente

 Nota publicada el 01/01/2016.  Clarin.com
Encuesta en Buenos Aires.

Según el sondeo encargado por Clarín, los preferidos de los porteños son el Palacio de Aguas Corrientes, el Teatro Colón y el Palacio Barolo. En la otra punta, no gustan la Biblioteca Nacional, el Chateau Libertador y la Casa Rosada. Para los porteños, el edificio más lindo de Buenos Aires es el Palacio de Aguas Corrientes que se alza en Avenida Córdoba, entre Riobamba y Ayacucho. Y el más feo, la Biblioteca Nacional.

Paradojas de la arquitectura y el gusto de la gente , el primero es un enorme tanque de agua disfrazado de palacio francés. El segundo, una escultórica construcción de hormigón que asoma sobre la copa de los árboles como lo haría un enorme tanque de agua. Estos dos edificios encabezaron los rubros opuestos de la investigación que realizó Diario de Arquitectura, el opcional que publica Clarín todos los martes, para establecer la relación entre el gusto de la gente y el de los arquitectos.

Esta encuesta, que lleva el nombre de “Ciudad x Ciudad: Lo mejor y lo peor”, fue realizada especialmente por la consultora D’Alessio Irol en base a la opinión de más de 2 mil personas consultadas que dieron respuestas múltiples.

El Palacio de Aguas Corrientes encabezó el favoritismo de la gente con un aplastante 53,9 % de los votos. Atrás siguieron el Teatro Colón (con un nada desdeñable 44,5% de las opiniones), el Palacio Barolo, un ecléctico edificio de Avenida de Mayo que fue en su tiempo el más alto de la Argentina (40,6%), el Edificio Kavanagh de Plaza San Martín (25,3%) y el Malba, el museo de Eduardo Costantini en Palermo Chico (21,1%). Con 10 años de existencia, el Malba es el más joven entre los 10 edificios mejor rankeados por la encuesta. El Palacio de Aguas tiene 117 años; el Teatro Colón, 102; el Barolo 92 y el Kavanagh, 75. Este resultado se puede leer como un fuerte llamado de atención para la arquitectura contemporánea de la ciudad de Buenos Aires.

Para elegir qué edificios integraran la galería de los feos, la preferencia del público estuvo más dispersa. Encabezó el “disgusto” de la gente, la Biblioteca Nacional pero con un escaso 19 % de las opiniones. Después se colocó el Chateau Libertador, una torre inmensa llena de molduras y mansardas francesas que se levanta frente al Tiro Federal Argentino, en Nuñez. Feo con ganas, el Chateau sólo fue castigado por el 9 % de los encuestados. Apenas un poco más de lo que recibió la Casa Rosada (8%), el Teatro San Martín (7%) y el Chateau Madero (5%), primo hermano del de Libertador, pero en Puerto Madero. Dato curioso, la misma encuesta, establece que para la gente, el Teatro San Martín alcanza el puesto 16 entre los edificios más lindos de la Ciudad. Por otra parte, entre las preferencias de los arquitectos, está en el puesto 12.

El Palacio de Aguas Corrientes, que se vendría a confirmar como la “niña bonita” de Buenos Aires, se empezó a construir en 1887 en base a un diseño del ingeniero inglés John Bateman. El frente fue recubierto con 170 mil piezas de cerámica y 130 mil ladrillos vitrificados traídos de Inglaterra. Siete años después ya le daba agua a los escasos 500 mil pobladores de la Ciudad. El barrio más poblado era Balvanera y la zona de Callao y Córdoba, donde se construyó, era poco menos que un descampado.

Por su lado, la Biblioteca Nacional es una obra que consumió 30 años para verse terminada. Fue ganada por concurso en 1962 por Clorindo Testa (una especie de genio de la arquitectura argentina), junto a Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga. Para los arquitectos, el edificio es un emblema del brutalismo, movimiento arquitectónico que hacía furor en el mundo durante la convulsionada década de los 60. No por nada, la misma encuesta establece que la Biblioteca Nacional figura en el décimo puesto de la preferencia de los profesionales, con un 9,7% de los votos.

La encuesta de Diario de Arquitectura buscó establecer el gusto de la gente y el de los arquitectos pero, además, indagó sobre los lugares de la Ciudad que el público considera más agradables y cuáles ve como francamente desagradables. En estos rubros, también la opinión pública estuvo muy dispersa, pero quedó claro que el lugar que más le gusta a los porteños es el barrio más nuevo de la Ciudad: Puerto Madero (14%). Lejos quedaron los barrios tradicionales que forjaron la identidad de Buenos Aires y nutren las letras de los tangos. Recién en el sexto puesto aparece San Telmo, con un 7,2% de los votos.

Detrás de Puerto Madero, el lugar más fashion de la Capital, donde los departamentos se cotizan a US$ 4.000 el metro cuadrado, se encolumnaron otros lugares “paquetes” de Buenos Aires: los Bosques de Palermo (13,2%), el barrio de Palermo (10%), Recoleta (8%) y Plaza San Martín (8%). Parece que hoy, la mayoría de los porteños orienta su preferencia con los mismos criterios que los turistas.

Cuando se le preguntó a la gente que lugares de la Ciudad eran los más desagradables, se estableció una tendencia indiscutida: la mayoría eligió barrios en los que los centros de trasbordo entre colectivos y ferrocarril estropean todo . El peor rankeado fue Constitución, con el 13,4% de los votos. Lo siguieron Once (10,6%) y Retiro (6,9%). Después salieron desfavorecidos por el público lugares de la zona sur, la eterna promesa de la Ciudad.

Jefes tóxicos: ¿una especie en extinción?

Nota publicada el 02/01/2016 – Diario El Día (La Plata)

CLARA VILLEGAS

La noche previa a la reunión con su jefa, Victoria casi no duerme. Recuerda los nervios de cuando era niña y se acercaba un examen de matemáticas. Ella sabe muchas cosas. Sabe que desarrollar un proyecto en el ámbito público implica sacrificios. Sabe, también, que para el suyo los fondos están, por eso se rehusa a pagar los insumos con plata de su bolsillo. Sabe que, desde que se enteró de esto, su jefa hierve. Y sabe que se avecinan dos horas de regaños en las que no faltarán gritos e insultos. Entre tantas cosas, ahora sabe una más: su trabajo y su vida, serían mucho, pero mucho mejores si su jefa no fuera tan jodida.

Los jefes tóxicos como la de Victoria siempre abundaron, pero las empresas más exitosas del mundo tomaron nota de que con ellos no podían pensarse a largo plazo y empezaron a buscar otros perfiles. Capacidad de escucha, de motivación y sensibilidad son algunas de las cualidades de los líderes a los que apuntan. ¿En Argentina también?

Tipos de toxicidad

Poco ejecutivos, adictos al trabajo, indecisos, son algunas de las 15 clasificaciones que propone la bibliografía sobre el tema. Entre los peores jefes tóxicos se cuentan: el micromanager: incapaz de priorizar y delegar, está pendiente del paso a paso de la ejecución de sus órdenes; el ladrón: se queda con las ideas de los subalternos; el acosador o “buleador”, que intimida y humilla públicamente a sus empleados. La Oficina de Asesoramiento contra la Violencia Laboral atendió, desde su formación en 2005 hasta el 2012, unas 6.500 consultas. La agresión verbal es una de las tantas formas que adquiere la violencia en el trabajo.

La lista de clasificaciones sigue y una característica no es privativa de la otra. Hay algunos que son un cóctel de toxicidad. Cuando Victoria ingresó a la dependencia estatal en la que desarrolla su proyecto, imaginaba que para hoy, cinco años después, habría multiplicado sus conocimientos, sus producciones proliferarían y tendría un amplio panorama laboral. El futuro era prometedor, su jefa le inspiraba confianza. “Al principio me caía bien”, recuerda “me contaba que otros directores la dejaban de lado y ella aparecía como la víctima, por eso yo la justificaba”.

Hacer que el empleado se sienta en confianza, mostrar por él cierta predilección -más allá de su desempeño laboral-, que se conciba como un amigo, son algunas de las estrategias del “jefe colega”. Pero los amigos están en las buenas y en las malas. Cuando Victoria se cansó de repetirle las mismas consultas, y de dar con su contestador siempre que la llamaba por alguna urgencia, se dio cuenta de que no podía contar con su jefa.

En su libro Neomanagement: jefes tóxicos y sus víctimas, el psicólogo laboral Iñaki Piñuel afirma que existen solo tres tipologías. Está el Narcisista, que se adjudica los logros de su equipo. El Paranoide: desconfiado, cuestiona el trabajo y la conducta de sus colaboradores. Y el jefe Psicópata, cuyo orgullo y frialdad lo convierten en despótico y mentiroso compulsivo.

¿Exagerado? ¿Un caso en un millón? Miren esto: en el 2013 el gerente de una papelera fue condenado a indemnizar con 138 mil pesos a su secretaria porque, además de todo, le controlaba cuánto papel higiénico gastaba.

Con jefes como estos, el empleado que logra mantener la motivación es casi un héroe.

La procesión va por dentro

Hace dos años, un día de trabajo cualquiera en la vida de María podía empezar así:
-Buenos días, llamo de la agencia de noticias Blablablá y quería preguntarle si…
-Dígame, ¿cuál es su consulta?
-Quizá no se escuchó bien, quería preguntarle si es cierto que…
-No la escucho señorita, ¿podría hablar más fuerte?
No. No podía. En su primera experiencia laboral María encontró un jefe capaz de lograr que una periodista sienta miedo de preguntar. “Me daba vergüenza que mis compañeros me escucharan y pensaran ‘qué preguntas boludas que hace’”, recuerda, “siempre nos hacía sentir un poco idiotas”. Claro que la agencia de noticias no se llama Blablablá y que la novata, al igual que Victoria, en realidad tiene otro nombre, pero si esta nota incluyera nombres y apellidos, no sería esta nota.

Cuando empezó, María entraba a las nueve y salía a la una, luego se le agregó una hora más y después otra, pero en el recibo de sueldo seguían figurando las mismas cuatro horas de siempre. A decir verdad, tampoco había recibo y los $2750 que ganaba por mes eran inciertos, al igual que la procedencia del dinero: “Nada estaba claro, ni siquiera lo que tenía que hacer”, se lamenta.

La ausencia de control sobre el contenido de las tareas, las altas exigencias psicológicas –en calidad y cantidad de trabajo-, la falta de apoyo de compañeros o superiores, y la escasez de recompensas, son varios de los factores psicosociales que dañan la salud de los trabajadores. Está comprobado científicamente, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A los pocos meses de entrar en la agencia de noticias, María no podía concentrarse en otra cosa que no fuera su trabajo. “Todo el tiempo pensaba qué notas hacer y nunca me salían”, recuerda. De a poco su cuerpo le empezó a pasar factura: “Me hacía tanto problema porque sentía que todo me salía mal, y lento, que me daban anginas constantemente”.

Cuando hay un desequilibrio entre lo que se le exige al empleado y los recursos que tiene para satisfacer esa exigencia, se produce el estrés: un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento ante esa demanda desmedida. Según la OIT, cuando esta situación se prolonga, aparecen enfermedades gastrointestinales, respiratorias e inmunológicas, entre otras.

Aunque María aguantaba, su cuerpo se anticipó y dijo basta. Un cuadro de amigdalitis aplastante la dejó internada durante una semana. Entre un pinchazo y otro tomó dos decisiones vitales: empezar terapia y renunciar al trabajo.

Un estudio de la consultora D´Alessio IROL realizado en el 2014 sobre 500 personas en Argentina, concluyó que ocho de cada diez sufren estrés. La edad para empezar a padecerlo descendió a 25 y gracias a esos números el país se ubica en el cuarto lugar a nivel mundial. El primer puesto es para Japón (90%), el segundo para Rusia (84%) y en el tercero queda Arabia Saudita (82%).

En el cuerpo de Victoria el estrés también hizo mella. Con su metro setenta y seis, solía pesar 58 kilos pero en los peores meses de la relación con su jefa bajó hasta los 53. “No tenía ganas de cocinarme. Dormía siestas de dos o tres horas. Buena parte del sueldo la gastaba entre el psicólogo y el psiquiatra”, recuerda.

¿Exagerado? ¿Dos casos en un millón? Miren esto: entre los años 2008 y 2009, en Francia, unos 35 empleados de France Télecom se suicidaron. En sus cartas, varios de ellos se quejaron de la presión que sufrían en el trabajo. En medio de la crisis, la empresa había implementado una reestructuración que incluía 22 mil despidos y 10 mil traslados. Cuatro años después, su presidente de entonces, Didier Lombard, fue procesado por acoso moral.

¿Jefe tóxico se nace o se hace?

Lo más probable es que quien creció pisando cabezas y ladrando órdenes no encuentre ningún dilema moral a la hora de asumir un puesto jerárquico en el que deba, antes que nada, presionar. Pero para aquellos que mantienen algunos valores, asumir ese rol no es nada fácil. Deben desarrollar estrategias de defensa.

“De manera inconsciente generamos mecanismos que nos permiten aguantar en un trabajo y hacer por propia voluntad cosas que reprobamos moralmente”, explica el psicólogo laboral Patricio Nusshold. “Una estrategia de defensa recurrente en los jefes es el cinismo viril. Bajo la lógica de la racionalidad económica se justifica buena parte de las decisiones de la dirección. Para eso es importante que ellos nieguen que eso que hacen les parece mal”, detalla Nusshold. Es una estrategia colectiva de defensa que les permite sobrevivir en su cargo. Si alguno de estos jefes asumiera en público que, por ejemplo, no le parece bien despedir empleados, los demás considerarían que no está a la altura de las circunstancias.

Hasta principios del 2000 predominaba este tipo de cuadros de mando –aunque ya desde los años ‘60 se exploraban otras formas-, y hoy se mantiene vigente en las empresas que priorizan los resultados a corto plazo. Según Soledad López, vocera de la Consultora de Recursos Humanos Adecco, los cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos que se dieron en las últimas décadas llevaron a modificar el capital humano de las empresas. “El nuevo modelo de líder cumple los objetivos de la organización generando el compromiso de su equipo y logrando conductas que se sostienen en el mediano y largo plazo”, explica.

¿Cuáles son los atributos de ese nuevo líder? Habilidades comunicativas y para la toma de decisiones; capacidad de aprendizaje; idoneidad para crear y guiar un cambio, aptitud para la gestión de conflictos, entre otras. Soledad López confiesa que conseguir esos perfiles en La Plata, e incluso en Argentina, es todo un desafío: “Esas competencias son difíciles de predecir en un proceso de selección”. De todos modos, tampoco es que las empresas se los sacan de las manos. “Todavía existen estructuras organizacionales rígidas y resistentes al cambio. En las organizaciones conviven líderes arraigados en modelos autocráticos donde el jefe tiene el poder absoluto sobre sus equipos”, describe la vocera de Adecco.

Pagos móviles: la revolución que se viene

El banco a través de la PC tenderá a quedar desplazado completamente por la banca móvil. Todo pasará por el teléfono y los bancos tienen que adecuarse a los tiempos que corren, con inversión en tecnología.

La tecnología y los bancos tienen aún una batalla importante que librar en la Argentina. Es la revolución de la “Banca Móvil” que viene algo demorada en el país, pero cuenta con todos los ingredientes necesarios para fortalecerse en el corto plazo e instalarse definitivamente como el “modus operandi” del futuro.

La penetración de la telefonía celular y del uso de internet es mayor en la Argentina que en otros mercados de la región. Sin embargo, el país está rezagado en lo que es el uso del mobile banking. Se estima que ya hay 29 millones de usuarios de smartphones, además que el 90% de los teléfonos vendidos en el último tiempo cuentan con este tipo de tecnología. En cambio, la venta de computadoras está en franco retroceso desde el año 2013. Así, los especialistas no dudan en asegurar que la clave para el crecimiento y desarrollo del negocio bancario de los próximos años entra en la palma de una mano.

Y detrás del desafío para los bancos se abre una gran ventana de oportunidad para las empresas de tecnología que hacen posible que las operaciones móviles se materialicen. Así lo entiende Marcelo Fondacaro, Director Comercial de VeriTran. “La banca móvil es la llave de entrada para una mayor inclusión financiera. Para llegar con productos bancarios no solo al tope de la pirámide que ya está hiperbancarizada, sino a los segmentos en los que la relación con el banco se limita solamente a la cuenta sueldo y la tarjeta de débito”.

Fondacaro pone la mirada incluso más allá, en ampliar fronteras, y llegar al uso del celular como medio de pago. “Los pagos móviles serán una segunda revolución en lo que es la banca digital y hacia ahí nos encaminamos”. “En la actualidad hay 1.5 millones de usuarios de banca móvil en la Argentina, pero creemos que ese número va a crecer rápidamente y durante los próximos 12 meses algunos bancos tendrán más usuarios de Banca Móvil que de Home Banking”, proyecta el ejecutivo durante una entrevista con Estrategas.

¿Qué es exactamente el mobile banking?

El teléfono móvil es el único canal transaccional que está disponible para el cliente las 24 hs, en la palma de la mano, y es uno de los tres elementos personales más esenciales, junto a la billetera y las llaves. Están presentes en casi toda la población bancarizada y en amplios sectores de la no bancarizada. Según datos de eMarketer, se estima que habrá 30,7 millones de usuarios de teléfonos móviles para fines de 2015, lo que representa una tasa de penetración del 70,6%. Frente a esto, los bancos tienen el desafío de brindar soluciones que puedan adaptarse a esta plataforma replicando y mejorando la experiencia de usuario que puede obtenerse a través de la web. El mobile banking es un servicio que permite realizar todas las operaciones necesarias, como pagar, transferir, extraer o consultar el saldo a través de sus dispositivos móviles.

¿Está preparado el mercado local para este cambio de modelo del que usted habla?

Desde el lado de los bancos, estamos convencidos que están tratando de utilizar tecnologías disruptivas, es decir innovaciones tecnológicas que en algún momento van a reemplazar a otros canales. Creemos que pueden dar un salto tecnológico para tener más clientes por menores costos y mejor atención. La banca móvil está en la mano de cada individuo, entonces éste es un cambio de modelo que incentiva la inclusión financiera. En cuanto a los usuarios, hay que hacer escuela, hay que explicar el sistema y sobre todo trabajar sobre la percepción de seguridad. Pero no hay que equivocarse y subestimar la capacidad de la gente de entender la tecnología.

¿La coyuntura económica le pone un freno a este proceso de modernización

No, no es una cuestión de coyuntura económica. Invertir en mobile banking es más barato que abrir una sucursal nueva. Los bancos son rentables y pueden hacerlo. Hay entidades financieras que lo han hecho y recuperaron en tres meses la inversión. La decisión de avanzar en este cambio tiene que ver con el mercado, con la competencia entre bancos que en este momento está muy quieta. Sin embargo ya se empezaron a hacer cosas. Hay que tener en cuenta también que hay una cuestión cultural que se debe modificar y eso no se puede hacer al mismo tiempo que se cambia la infraestructura. Es decir, primero tengo que invertir para que la tecnología esté disponible y a partir de ahí hacer escuela, para trabajar en la educación de los futuros usuarios.

¿De qué inversión hablamos y cuántos bancos en la Argentina están comenzando con ese proceso?

La inversión en mobile banking es el canal que ofrece mejor retorno de inversión frente a otros canales bancarios como cajeros automáticos, sucursales, call center. Además, se puede desplegar aún más rápido que el resto de los canales, es más segura y económica. En la Argentina los bancos tanto públicos como privados ya están evaluando como evolucionar su plataforma de banca móvil para llegar a los pagos móviles y billetera digital.

TRANSACCION MAS BARATA

La banca móvil tiene la ventaja de llegar a un universo mucho más amplio de personas. En ese sentido, y comparado con su antecesor, el home banking o internet banking ¿Abre un abanico más grande de negocios para los bancos que lo desarrollen?

Si. La gran oportunidad pasa por desarrollar los pagos móviles. Esa será una gran revolución. Además hay una cuestión de costos. Para los bancos una transacción a través del móvil es diez veces más barata que a través de internet banking. El mercado de pagos mueve a nivel mundial 20 billones de dólares, se puede ganar tanto por bajar costos para el adquirente, por disminuir el fraude, como también por nuevas oportunidades de negocio por ejemplo retiro de dinero sin tarjeta (en Argentina lo ofrece Red Link , conocido como “Retiro Punto Efectivo”) o permitir a una persona que no tiene tarjeta de crédito pagar en un e-commerce.

Es un desafío grande, porque involucra todo un cambio cultural… ¿Cómo se logró en otros países desarrollar con éxito este nuevo nicho de negocios?

La clave es que la aplicación pueda ser usada por todo tipo de teléfonos móviles y que sea de muy bajo o ningún costo para el usuario. Es decir, la aplicación debe ser pequeña, de poco peso, para que no le consuma el saldo prepago a quien la va a utilizar, cada transacción debe ser muy liviana. Por ejemplo, a quien haga un pago desde su cuenta bancaria la operación debería costarle cero pesos de operación telefónica. De la misma manera, para el comerciante que recibe ese pago. Hoy hay modelos que cobran 4,9% de la transacción, y esos modelos se llevan hasta un cuarto de la ganancia del comercio (POS móviles). Otro dato importante para que se consolide es que funcione para los hiperbancarizados y para los que solo tienen una cuenta universal, o incluso para los que tienen la tarjeta SUBE. Que puedan presentar su teléfono en un comercio y pagar con el saldo de la tarjeta. De esa manera se está alcanzando a la base de la pirámide y se arma un ecosistema de pago. La aplicación tiene que ser sencilla de usar, ese también es un punto importante porque si el usuario entra y ve que es muy compleja, que no es amigable, la borra y no la utiliza más.

El temor al fraude siempre es un freno para la aceptación por parte de los usuarios de estas nuevas herramientas. ¿Es seguro operar a través de un teléfono?

Las operaciones que se realizan a través de los celulares tienen una seguridad mayor que a través de internet banking, porque los teléfonos ya de por sí implementan mecanismos de seguridad y protección de claves, y esto sumado con nuestra tecnología donde todos los datos están cifrados, genera que el intercambio se realice con un nivel de seguridad muy elevado. Además, otra funcionalidad que se tiene a través de este dispositivo es la posibilidad de generar un software token para autentificar las transacciones. Esta solución reemplaza a los hard token o la tarjeta de coordenadas, que es menos sofisticada y menos segura, porque los datos pueden ser copiados y replicados mediante una foto. En el caso del software token en cambio, el celular genera una clave dinámica diferente para cada transacción y la trasmite para autentificarla. Por otro lado, permite realizar lo que llamamos firma de transacciones, que no sólo valida la autenticidad del usuario, sino también del monto y el destinario.

En la Argentina, ¿cómo es la experiencia que hay hasta el momento?

Actualmente hay 1,5 millones de personas que entran a través de su dispositivo móvil y hacen alguna transacción que por el momento son muy sencillas, como consultas de alguna transferencia. El crecimiento que se espera es de 50% anual de cantidad de usuarios y los datos que difunde el Banco Central también abonan esas proyecciones. Según los últimos informes el uso de las vías digitales para operaciones bancarias en el primer trimestre de este año creció un 47% respecto al mismo periodo del año anterior.

Datos que marcan tendencia 

·       A nivel mundial, en los próximos cuatro años, el número de usuarios de banca móvil llegará a los 1.800 millones de personas, representando así más del 25% de la población mundial, según se desprende del Informe Global de la Banca Móvil realizado por KPMG a partir de datos de la encuesta suministrados por UBS Lab Evidencia.

·       En la región el 70% de los latinoamericanos no están bancarizados según un artículo desarrollado por Latin Trade Group en el año 2012. En nuestro país específicamente, una encuesta realizada por la consultora D’Alessio IROL, asegura que en la Argentina existen cerca de 9 millones de personas no bancarizadas, es decir, que no son titulares de una cuenta o tarjeta de crédito.

·       Una encuesta mundial de banca digital elaborada por PwC señala que los usuarios de banca móvil aumentarán este año un 64%. En cambio, en los canales tradicionales como las sucursales y la banca telefónica, los usuarios caerán un 25% y un 13% respectivamente.

Los elegidos del año

Empresas, arquitectos y desabolladores destacados en la encuesta de excelencia profesional ARQ2015. Sorpresas entre los emergentes y los consagrados.

La trepada del estudio M|SG|S|S|S al primer lugar del ranking de excelencia y la aparición fulgurante del estudio Monoblock ocupando el tercer lugar en la misma categoría son las notas destacadas del año.

El estudio que lidera Jujo Solsona es un abonado al podio de la categoría, pero esta vez superó a Mario Roberto Alvarez para alcanzar la más alta ubicación. Alvarez mantuvo el segundo lugar y Monblock, un colectivo que forman cinco jóvenes arquitectos, autor del Museo MAR de Mar del Plata, se ganó el tercer lugar. El año pasado no habían figurado entre los consagrados y tuvieron un tercer puesto en la categoría Emergentes.

Diéguez Fridman, Luciano Kruk y Nicolás Campodónico llenaron el podio en Voces Emergentes y Generación Intermedia.

Al podio de las empresas constructoras volvieron a subir Techint Ingeniería y Caputo. El tercer lugar, el año pasado de Benito Roggio e Hijos, quedó este año para Constructora Sudamericana.

Entre las empresas proveedoras de materiales y servicios, el ganador volvió a ser Grupo FV con Adn-dar, que repitió el segundo puesto de 2014. Pero, el tercero fue Sika Argentina.

El ranking de los desarrolladores tampoco mostró grandes cambios. Tal vez el mayor sea la irrupción en el primer puesto de TGLT, cuarto en 2014. Faena Group subió al segundo puesto y la prestigiosa IRSA descendió de la cumbre que tuvo el año pasado a un buen tercer puesto. Un dato curioso sigue siendo la alta valoración entre los encuesta-dos de las desarrolladoras pequeñas formada por arquitectos que buscan darle un sello de diseño a sus emprendimientos. Es el caso de Arquitectónika, ATV Arquitectos y Uno en Uno, tres grupos que se movieron entre el quinto y el séptimo lugar. Además, los dos primeros son estudios que rankean muy bien en las categorías Estudios de Arquitectura (Arquitectónika) y Voces Emergentes (ATV Arquitectos).

La encuesta fue elaborada por D’Alessio Irol sobre una muestra de 856 casos que incluye representantes de todas las ramas. Para más información consultar a http://goo.gl/CsnVXQ

1

2

Proyectos y pedido de reglas claras

La firma, que vio sus planes afectados planes durante 2015 por el contexto local e internacional, se ilusiona con un cambio de escenario para el año entrante.

Como ya es casi una costumbre, la decimosegunda edición del Ránking de Excelencia 2015 organizado por ARQ Clarín y D’Alessio Irol arrojó como ganadora absoluta en el rubro Empresas Constructoras a Techint Ingeniería y Construcción (TI&C), escoltado en esta oportunidad por Caputo y Constructora Sudamericana, que ocuparon el segundo y tercer lugar del podio, respectivamente.

Según el ingeniero Carlos Ba-cher, CEO de Techint, el año que está terminando no aportó el mejor contexto para la actividad de la firma. “La caída en el precio del petróleo y el menor crecimiento de Brasil impactaron en nuestra actividad -señala-, así como también la demora en las inversiones para el sector energético. A esto se sumó la inflación y las trabas a las importaciones de equipos, dos factores que nos trajeron grandes dificultades para poder cumplir en tiempo y forma con algunos contratos.” Agrega que la devaluación de la moneda en muchos países, particularmente del real (Brasil), también afectó su competitividad.

En cuanto al balance de 2015 y las perspectivas para el año entrante, la ya emblemática obra Aprovechamiento Hidroeléctrico de Punta Negra en San Juan (un megapro-yecto conformado por un embalse y una represa hidroeléctrica) avanzó hasta tal punto que Bacher anticipa su finalización para 2016, así como también el tramo norte del Subte H en la Ciudad de Buenos Aires y el tramo Formosa del Gasoducto del Nordeste Argentino, otras obras que llevan adelante.

Entre sus planes para el corto y mediano plazo, Techint promueve la exploración de gas y petróleo, la explotación de pozos de fuentes de energía no convencionales y el tendido de nuevos ductos. Según el CEO, el impulso a estas actividades depende de un tema bien puntual: el precio del barril de petróleo. Por otra parte, Bacher confirma que la compañía seguirá apostando al desarrollo de otras grandes obras de infraestructura dispersas por todo el país, “no sólo brindando a los clientes capacitaciones de ingeniería y construcción propias de la firma sino también acompañándolos a pensar, diseñar y estructurar sus proyectos”.

En cuanto al cambio de gobierno, la firma apuesta con optimismo al horizonte futuro. ‘Tenemos expectativas muy grandes-puntualiza Bacher-. Nuestra actividad requiere de impulso político, reglas claras y variables macroeconómicas ordenadas y estables. Inversión y desarrollo deberían ser los temas prioritarios para el próximo gobierno, ya que la Argentina tiene una asignatura pendiente en infraestructura y capital productivo. Necesitamos un país competitivo que permita a las grandes empresas generar empleo de calidad y realizar obras en forma sostenida. Nos orientamos a redimensionar estructuras y re-definir una estrategia centrada en el diente y en atender sus necesidades brindando valor agregado. Esto es fundamental para los proyectos complejos como los que hacemos en Techint, y es también una característica y un valor que nos diferencia históricamente”, concluye Bacher.

Clarín Arquitectura