Economistas coinciden que blanqueo es un éxito pero alertan por inversiones

En el mercado son optimistas con los resultados del sinceramiento que finaliza el próximo sábado. Sin embargo, creen que la principal preocupación es la llegada de capitales.

Economistas y financistas coincidieron en que los resultados del blanqueo de capitales son un “éxito”, aunque subrayaron que el Gobierno debe lograr que  a la Argentina lleguen inversiones.

Por la tarde, en su última conferencia de prensa como ministro de Hacienda y Finanzas del gobierno de Macri, Alfonso Prat-Gay anunció que hasta el momento el blanqueo de capitales lleva acumulada la cifra de u$s 90.000 millones, lo cual calificó como “un éxito” del régimen de sinceramiento fiscal que cerrará su última etapa el 31 de marzo de 2017.

El presidente de la entidad financiera Puente, Federico  Tomasevich, destacó los resultados parciales del blanqueo y dijo  que con estos números el resultado final “puede superar los  100.000 millones de dólares”.

En diálogo con NA, Tomasevich dijo que el tramo que falta del  “Sinceramiento fiscal” puede sumar en el primer trimestre del año  entre 10.000 y 20.000 millones de dólares.

Puente era optimista sobre el resultado del blanqueo -esperaba  entre 60.000 y 80.000 millones de dólares-, pero el resultado  parcial anunciado por el saliente ministro de Hacienda, Alfonso  Prat-Gay, superó incluso esas proyecciones, al alcanzar ya los  90.000 millones.

Por su parte, el economista Agustín Monteverde destacó que “no hay ninguna duda de que se trata de un éxito lo recaudado por el blanqueo de capitales”. Sin embargo, aclaró que “se deben recordar los fondos por  400.000 millones de dólares que se encuentran fuera del sistema”.

Por su parte, Eduardo DAlessio, quien conduce la consultora  que lleva su nombre y se encarga de realizar la encuesta sobre el  nivel de optimismo empresarial en el Coloquio de Idea, coincidió en que el blanqueo fue un ‘éxito‘.

“Ayudó el entorno mundial que hay hoy en día”, analizó el  especialista ante Noticias Argentinas y puntualizó que hay “más optimismo para el año próximo”. Sostuvo que el sinceramiento fiscal “sin dudas, va a ser una  prueba y va a ayudar la llegada de inversiones”.

En tanto, el director de la Fundación Libertad y Progreso,  Aldo Abram, evaluó que la recaudación “superó las expectativas”. Además, resaltó que “solamente en octubre con  los depósitos en efectivo en los bancos se superó los dos últimos  blanqueos”.

De ese modo, insistió: “Hay que tratar de convencer también a  los que blanquearon de que la Argentina es una oportunidad de  negocios”.  Según su criterio, el blanqueo de capitales “es importante por  el financiamiento”, al tiempo que advirtió: “Hay responsabilidad  compartida para que vengan los inversores”.

Cómo ahorrar en las vacaciones: los mejores trucos de expertos para viajar barato

¿Qué días conviene volar para pagar menos? Sistemas de alertas y los pros y los contras de la planificación y las compras last minute

Recta final para las ansiadas vacaciones. Diez o quince días que tienen rendir al máximo, en un combo que conjugue descanso, diversión y lindos lugares, con un presupuesto que no se desborde de las posibilidades. Es en ese punto donde la wish list puede dar de narices con la realidad ni bien se empiezan a chequear destinos, precios de alojamiento, pasajes y cálculos de gastos extras.

Este comienzo de temporada tiene varios condimentos diferentes a los del año pasado, cuando para esta época acababa de asumir el nuevo gobierno y en materia económica eran todas incógnitas. Desde la salida del cepo, el precio del dólar y el fin de las percepciones a los turistas hasta el comportamiento de los precios domésticos. Con un pie en 2017 la economía no repuntó lo que se esperaba y algunas variables domesticas y otras externas mueven la aguja de los viajeros.

“Lo más notorio en cuanto al comportamiento de la demanda este año es que la anticipación de compras para el verano 2017 se retrasó con respecto a las realizadas para el verano 2016. Pasamos de 100 o más días promedio de antelación en 2015 -de cara enero y febrero de 2016- a entre 30 y 70 días promedio este año -para enero y febrero de 2017”, dice en un primer diagnóstico, Guido Glikin, gerente general de Despegar.com. En septiembre/octubre 2015 el apuro era congelar precios, especialmente en dólares, pero también en pesos, y aprovechar lo planes de cuotas que se creía podían llegar a su fin con el cambio de gobierno .

Otro dato que aporta Glikin es que “existe un incremento de viajes al exterior, si se compara al verano 2016 con el de 2017. Basándonos en información comercial de paquetes , que por lo general combinan vuelo + hotel, se viajará más fuera del país este verano que en enero y febrero de 2016”.

Según las estadísticas del sitio de viajes, para enero/febrero 2017 el 79% de los usuarios hicieron reservas de paquetes al exterior, y el 21% a destinos locales, frente al 49,2 y 59,5% de la temporada pasada. Si como medida se toman los vuelos reservados, la balanza 2017 marca 60% al exterior y 40% de viajes domésticos. El año pasado la cifra era de 55% y 45%.

Los viajes al exterior siguen tentando a la clase media argentina, porque aún con el dólar a $16, el precio del alojamiento es más económico o igual en Brasil o incluso en Miami que en Pinamar o Cariló, o que en una cabaña con vista al lago en Bariloche.

“Los valores locales son mayores que en el exterior, fundamentalmente por el tema impositivo y los altos costos en dólares (laborales y de servicios, entre otros) en la Argentina”, argumenta Marcelo Elbaum, economista y director de la consultora Maxinver.

Siguiendo con lógica de economista, Elbaum pone en blanco sobre negro, por qué sale lo mismo o menos veranear del otro lado de la frontera que en Pinamar o en Villa La Angostura. “El peso argentino se devaluó un 15% en el año, muy por debajo de la inflación que está cerrando en niveles de 35% y esto muestra el atraso cambiario”. “Dicho de otra manera -continúa- si los salarios aumentaron en el año 30% y el dólar se depreció 15%, el salario en dólares creció 20%, lo que hace que sea más accesible que hace un año veranear en el exterior”, argumenta, no sin resaltar que “en el año hubo pérdida de poder adquisitivo del salario pero cuando se lo mide contra la inflación y no contra el dólar”.

Viajar por menos
Con los datos sobre la mesa y puestos a diseñar el propio plan de vacaciones, en la costa argentina, la montaña o en una playa del Caribe, lo único que importa es maximizar los recursos y lograr más y mejores servicios con el mismo presupuesto. Si lo que se busca es ahorrar en pasajes aéreos la primera recomendación es “evitar los fines de semana largos, y fines de semana normales. De martes a jueves suele ser más barato viajar”, postula Glikin, de Despegar.

Juliano López el encargado de América latina en Skyscanner, un sitio con base en el Reino Unido pero que funciona “rastreando” oportunidades para viajeros en todo el mundo, recomienda valerse de “Adonde sea” una herramienta en la que la persona pone su lugar de origen o su aeropuerto más cercano, sus fechas y nosotros le mostramos una lista de los lugares más baratos a todas partes del mundo, esto puede ser útil para sacar las mejores ofertas en las vacaciones de verano”. “Un pasajero puede llegar a ahorrar hasta un 70% en algunos vuelos respecto de la tarifa normal o plena”, aclara.

La utilización de buscadores, app y sistemas de alertas, son claves y los usuarios lo saben. De acuerdo a un relevamiento realizado por la investigadora de mercado D’Alessio IROL: Internet es la fuente de información por excelencia al momento de planificar las vacaciones: 8 de cada 10 consultados la utilizan para informarse sobre servicios turísticos y sus costos y el 44% realiza el proceso de contratación de viajes, estadía y servicios por este medio.

Al dilema de anticipación o último momento para llevarse las mejores ofertas, los expertos ponen fichas en ambos casilleros, dependiendo mucho de las fechas y, obviamente, de las posibilidades y flexibilidad del viajero. “Por lo general con un mes a un mes y medio de antelación es donde se encuentran las mejores ofertas”, apunta López y grafica con un ejemplo: para viajar de Buenos Aires a Madrid en enero, de acuerdo a un estudio estadístico propio, la mejor semana para reservar es la 44 es decir entre fines de octubre y principios de noviembre.

López aporta más precisiones para viajeros organizados: Semana 25 Y Semana 44 del año se encuentran los mejores precios en tickets a Miami y en la semana 33 del año, hay excelentes precios a Lima, un destino muy requerido como base para partir luego a Cuzco y Machu Picchu.

¿Viajeros hiperflexibles? “En las ofertas last minute se puede ahorrar hasta un promedio del 30%, en comparación a su precio normal. Son solo por dispositivo ( a través de la app)”, recomienda el ejecutivo de Despegar.com.

Para los que apuesten a canjear pasajes por millas acumuladas en los programas de fidelidad de las aerolíneas o los bancos, la recomendación es asesorarse directamente sobre las fechas en las que “liberan” cupos para determinado destino y apostarse primero en la largada, aunque esta sea virtual. Acá si, los primeros tienen más oportunidades.

Por supuesto que para quienes tengan la libertad o la posibilidad de tomarse las vacaciones fuera de enero y febrero, los precios también resultarán más convenientes. Marzo, por ejemplo, tiene aún buen clima y tarifas más económicas a casi todos los destinos pero este truco está habilitado para quienes no tienen hijos en edad escolar. Calculadora y agenda en mano, ya sea dentro o fuera del país, planificar es clave para conseguir mejores presupuestos.
Consejos de entendidos

Tres tips para aprovechar mejor el presupuesto

Cuándo comprar

Lo mejor es sacar pasajes entre martes y jueves (los fines de semana son más caros), con un mes y medio de antelación.

Ultimo momento

Si se cuenta con flexibilidad de tiempo, las opciones más económicas se consiguen con las llamadas ofertas de last minute.

Herramientas

Usar los buscadores de alertas de vuelos permite ahorrar hasta un 50% en las compras de pasajes aéreos.

Milagro Sala: ¿culpable o inocente?

La presente información pertenece a la medición de octubre del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

La mitad-55%- de los consultados piensan que la dirigente es culpable de los delitos de los que la acusan, principalmente entre los votantes de Cambiemos. Incluso entre los electores del FPV es una figura que genera incertidumbre.

¿Considera que Milagro Sala es culpable de los delitos que se le imputan? -%-

Imagen1

Puede descargar el informe acá:Tracking de Humor Social y Político – Milagro Sala

Nueve de cada 10 pymes invirtieron en tecnología

Con buenas perspectivas para el negocio en el año entrante, las empresas invierten en tecnología como el almacenamiento en la Nube. No obstante, son cautelosas ya que casi siete de cada 10 espera a ver qué hacen sus pares.

Así se entiende del trabajo “Revolución 4.0: cómo viven las pymes argentinas la Transformación Digital”. El estudio, llevado a cabo por D’Alessio IROL para Microsoft, afirma que el 88% de las pymes confirmó que este año invirtió en tecnología. Sin embargo, las pymes son cautelosas: el 67% manifestó que prefiere esperar a ver las experiencias de quienes incorporan innovación antes de invertir. Hay dos factores que inciden en las pymes al momento de incorporar tecnología: uno es la perspectiva de su negocio para 2017; y el otro, la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas, es decir, si se consideran a sí mismas como innovadoras, vanguardistas o conservadoras.

En este sentido, la gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas encuestadas tiene una visión optimista para el año que viene ya que el 83% considera que a su negocio le irá mejor o que seguirá yendo bien.

Las inversiones se repartieron en desarrollo y mantenimiento web (57%), sistemas de gestión (55%), sistemas CRM para clientes (32%), actualización de hardware (28%), almacenamiento (27%), Nube (24%), aplicación principal del negocio (17%) e Intranet (12%). “El rubro que agrupamos como financiero, servicios y/o retail invirtió en promedio en 3,4 soluciones mientras que la industria lo hizo en 2,0”, explica Nora D’Alessio, vicepresidenta de la consultora D’Alessio IROL.

El caso de la Nube

En relación a estas inversiones, el rubro de servicios y las pymes del interior son las que más activas se mostraron. Sin embargo, existen barreras para la adopción de estas soluciones, según el estudio hay tres aspectos principales que impactan en la no valoración de la utilidad de la Nube: desconfianza en sus ventajas operativas (33%); no ver ventajas en el ahorro de costos (26%) y seguridad (22%). Por otro lado, el relavamiento encontró que los usuarios tienden a calificar mejor el servicio tras experimentarlo. Teniendo en cuenta un promedio de valoración de la utilidad (en una escala de 1 a 10) quienes ya tienen experiencia en el uso de la Nube lo califican con un puntaje de 7,5. En cambio, en quienes no tuvieron experiencia directa con la

Nube la valoración es regular (valoración 5,9).

Para realizar la encuesta, la consultora acudió a 100 pymes argentina.

Deseos navideños: la salud ante todo

Además de salud, dinero y amor, ¿cuáles son los deseos de los argentinos?

 

La siguiente información pertenece a una encuesta realizada por D’Alessio IROL para Clarín, entre el 14 y 15 de diciembre, a respondentes mayores de 18 años, residentes en AMBA. Los datos se relevaron mediante cuestionario online.

Puede descargar el informe acá: Deseos navideños

 

informe d'alessio irol clarin

Deseos 2017: primero salud, luego dinero y último el amor

ENCUESTA EXCLUSIVA

Diego Geddes

Salud, dinero y amor. Así como sale de memoria la trilogía clásica de los deseos es como priorizan los argentinos sus intenciones para el 2017 que está por llegar. Pero si la misma pregunta se limita a responder solo uno de esos tres deseos, la lupa de los argentinos se enfoca mayoritariamente en la salud, y casi nada, o muy pero muy poco, en el amor.

El dato surge de una encuesta exclusiva para Clarín y un sondeo en redes sociales. Según el relevamiento de la consultora D´Alessio IROL, el 75% de los encuestados elige `Salud` como el deseo principal para el 2017. El 13% elige el dinero y solo el 10% el amor (completa el total de las respuesta un 2% que `no lo sabe`).

En la cuenta de Twitter de Clarín también se replica la tendencia: sobre 5.806 votos, el 51% elige salud, 28% dinero y 21% amor. Y Facebook tampoco desentona: en esa red social los que piden `salud` son todavía más (54% del total de los encuestados), y la brecha entre dinero y amor es más amplia: 28% eligen dinero y solo 18% amor.

`Salud es lo que realmente importa`, señala el relevamiento de D´Alessio. `Los argentinos aprendieron a valorar el propio cuerpo y el estar sanos. Para 3 de cada 4 consultados eso es lo primordial, cuidarse a uno mismo y sentirse en forma`.

El dato se sostiene también si se desglosa la respuesta por sexo y por edad. `Tanto hombres como mujeres de todas las edades concuerdan en que es lo más importante` señalan los especialistas. Incluso lo que más sorprende es que el 85% de los menores de 34 años elige prioritariamente a la salud como deseo para 2017. La tendencia baja en el grupo de 35 a 55 años, pero vuelve a ser muy relevante a partir de los 55 años, en los mayores.

`La salud es la base para todo lo demás -indica la astróloga Ludovica Squirru-. Pero muchas veces la situación económica cambia las prioridades`. Dice que el mundo globalizado deshumanizó a la gente. Y que los contactos afectivos están en último lugar, lo que produce una crisis de valores muy grandes. `El amor es la fuente más poderosa que mueve a cambiar, vivir, estar alerta en nuestro aquí y ahora. Como dicen Los Beatles, ´All we need is love´`, analiza Ludovica, autora de Horóscopo Chino 2017, un bestseller con una tirada de 100 mil ejemplares que para estas épocas se pide sin pausa en librerías.

Además de los tres deseos primordiales, los argentinos piden también por `tranquilidad`, `trabajo`, `prosperidad para nuestro país`, `viajes` y `amistad`. Pero los hombres desean más sexo que las mujeres (20% contra 6%). Respecto de los anhelos para 2017, lo más pedido es `viajar`, según surge de la pregunta `¿Qué logros se propondrá cumplir el año que viene?`.

Los encuestados anhelan un 2017 tranquilo y con trabajo. Las mujeres son quienes más necesitan tranquilidad y los hombres priorizaron el trabajo. Entre los deseos principales hay también un deseo compartido: `prosperidad para nuestro país`, algo que votó el 40% de los encuestados.

Ante la pregunta `Recuerda algún deseo que solía pedir cuando era más joveny ya no le parece tan importante`, la mayoría optó por cuestiones que podríamos asociar con lo material. Lo más elegido es `éxito` (un 43%), luego le siguen `dinero` (33%) y `viajes`(17%). El2017llegaconnuevas aspiraciones y los viejos deseos siempre vigentes.

EN CIFRAS 85% de los menores de 34 años encuestados eligieron salud como deseo principal para el 2017, antes que dineroy amor.

43% De los adultos encuestados contestaron que el `éxito`ya no es un anhelo tan fuerte, como cuando eran jóvenes.

40% de los encuestados respondió que deseaban prosperidad para el país, además de otros deseos personales.

La transformación digital de las pymes

El 88% de las firmas encuestadas afirmaron que este año invirtieron en IT y el 83% tiene expectativas de negocio favorables para el año que viene

 La tecnología, impulsada por la innovación y apoyada en

la Nube, está modificando los procesos de producción, los modelos de negocio, los empleos, la experiencia como seres humanos y como sociedad, el mundo tal como lo conocemos. Estamos viviendo la Cuarta Revolución Industrial donde la barrera entre lo digital y lo físico cada vez es más borrosa y las empresas deben adaptarse para poder crecer.

En ese marco, la consultora D´Alessio IROL realizó para Microsoft la encuesta `Revolución 4.0 cómo viven las pymes argentinas la Transformación Digital`. La investigación se realizó con el objetivo de indagar en cómo las pymes argentinas viven el proceso de trasformación digital, cómo perciben el cambio de era y los desafíos para su negocio.

`Las pymes también están atravesadas por la Transformación Digital y depende que cuán rápido puedan hacer ese cambio de mentalidad y reinventar el modelo de negocio para que puedan perdurar, crecer y capturar nuevas oportunidades. Por eso queremos derribar algunos de los mitos más comunes que hoy inhiben el paso a la Nube con información y experiencias concretas de uso y seguir trabajando para brindar una Nube privada, segura y confiable acompañando a más empresas en su transformación digital` dijo Marina Hasson, gerente del segmento de Pymes de Microsoft Argentina y Uruguay. Vinculación con la tecnología La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas encuestadas tiene una visión optimista para el año que viene ya que el 83% considera que a su negocio le irá mejor o que seguirá yendo bien.

El 88% afirmó que este año invirtió en tecnología, lo que revela que hay un interés cada vez mayor por la transformación digital. Sin embargo, las pymes son cautelosas, el 67% manifestó que prefiere esperar a ver las experiencias de quienes incorporan innovación antes de invertir.

Hay dos factores que inciden en las. pymes al momento de incorporar tecnología: uno de ellos es la perspectiva de su negocio para el 2017 y el otro la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas, es decir si se consideran a sí mismas como innovadoras, vanguardistas, conservadoras, etc. Conocimiento, uso y valoración Del estudio se desprende que la experiencia de uso concreta mejora la valoración de la utilidad, es decir las pymes cuanto más conocen la Nube más la valoran. Teniendo en cuenta un promedio de valoración de la utilidad -en una escala de 1 a 10- quienes ya tienen experiencia en el uso de la Nube lo califican con un puntaje de 7,5 (esto quiere decir que encuentran que la Nube es útil). En cambio, en quienes no tuvieron experiencia directa con la Nube la valoración es regular (valoración 5,9).

De las empresas que invirtieron en tecnología, el 24% lo hizo en soluciones de Nube, en relación a estas inversiones el rubro de servicios y las pymes del interior son las que más activas se mostraron.

Sin embargo, existen barreras para la adopción de estas soluciones, según el estudio hay tres aspectos principales que impactan en la no valoración de la utilidad de la Nube: 1) Desconfianza en sus ventajas operativas (33%); 2) No identifican ventajas en el ahorro de costos (26%) y 3) Seguridad (22%). Subsiste la desconfianza en las ventajas operativas

En el momento de elegir a los proveedores de Nube, el aspecto que más tienen en cuenta las pymes es el de la seguridad (77%), seguido del ahorro de costos (40%) y de la capacidad de almacenamiento (37%).

En Argentina hay empresas que están viviendo esta transformación y han superado esas barreras. Es el caso de Rheem SA una empresa que desde hace más de 60 años se dedica a la fabricación y venta de productos de alta calidad y confort. Con la ayuda de Perception Group superaron alguna de las barreras e implementaron Office 365 para sus tres locaciones que incluyó la utilización de correo electrónico, comunicación instantánea y sitios web colaborativos. `Sin dudas una de las ventajas es la reducción de costos. Con Office 365 pudimos hacer una mejora tecnológica a un costo menor y teniendo siempre la última versión. Con la Nube se logra una mayor dinámica del negocio ya que permite adaptar los recursos a las necesidades del momento`, comentó Carlos Escudero Gerente de Sistemas de Rheem SA. VENTAJAS Reducción de costos de inversión y versatilidad para adaptarse al crecimiento de la empresa ¦ Para las pymes que no se animan a dar el salto hacia la Nube por temor a la seguridad, hay que tener en cuenta que el estándar de seguridad que tiene Microsoft y sus productos con las certificaciones internacionales y los procesos que siguen es tan alto que es imposible que una pequeña o mediana empresa lo pueda llegar a tener. `Además, usamos Microsoft Dynamics CRM Online para el seguimiento de oportunidades de venta y servicio de atención al cliente. En Microsoft Dynamics AX sobre Azure tenemos los procesos de producción, administración y comercialización de nuestros productos` comentó Carlos Escudero Gerente de Sistemas de Rheem SA.

También DonMario, empresa de semillas fundada hace más de 30 años dedicada al mejoramiento genético para la obtención, producción y comercialización de semillas de soja, maíz y trigo con foco en la mejora de la productividad agrícola. `La nube nos permitió reducir costos ya que pagamos solo por lo que usamos, si apagamos un servidor no pagamos por él. Respecto a las ventajas para el negocio destacamos la flexibilidad, puedo contar con un servidor inmediatamente cuando es necesario. Mantener el foco en el negocio, mantener infraestructura lleva mucha dedicación y la nube simplifica esto significativamente` afirmó Mariano Goia, Gerente de Sistemas de DonMario. Publicidad

Una nutricionista, un chef, y un negocio de alquiler de autos en Mendoza, son son sólo algunos de los casos que demuestran cómo la web ayuda a las pymes a crecer sus ventas y alcanzar resultados de negocio, sin importar su tamaño ni presupuesto, según un trabajo que presentó Google Argentina.

Este alto rendimiento que tiene la inversión en Internet se explica por el cambio de comportamiento del usuario. `Los consumidores quieren información para resolver una situación, y la quieren en la punta de sus dedos donde quiera que estén, disponible en la pantalla de sus teléfonos o tablets`, afirmó Lucas Ansaldo, gerente de Marketing para pymes de Google Argentina, Chile, y Perú.

Las pymes y su intrincado camino a la Nube

RECONVERSION DIGITAL.

Las pymes y su intrincado camino a ¡a Nube

DESAFÍOS Renovación obligada La mayoría invirtió en tecnología en el último año, pero signen cautelosas a la hora de encarar grandes desembolsos

Cintia Perazo

LA NACION Más allá de la situación económica que está atravesando el país las empresas no pueden dejar de invertir en tecnología, incluso las pequeñas y medianas están obligadas a hacerlo para no perder su participación en el mercado o, peor aún, desaparecer.

Es que la tecnología está modificando los procesos de producción, los modelos de negocio y hasta los empleos. Frente a este contexto la consultora D Alessio IROLrealizó para Microsoft la encuesta `Revolución 4.0 cómo viven las pymes argentinas la transformación digital`. `La investigación se realizó con el obj etivo de indagar en cómo las pymes locales viven el cambio de era y los desafíos para su negocio`, explica Nora de DAlessio, vicepresidente de la consultoraDAlessio IROL.

`Las compañías chicas también están atravesadas por la transformación digital, y dependiendo que cuán rápido puedan hacer ese cambio de mentalidad y reinventar su modelo de negocio podrán puedan perdurar, crecer y capturar nuevas oportunidades`, señala Marina Hasson, gerente del segmento de Pymes de Microsoft Argentina y Uruguay.

Otro aspecto fundamental que impulsa la innovación tecnológica en estas organizaciones es la gran cantidad de datos que se producen actualmente. La posibilidad de acceder a esta información y generarla hace necesaria la utilización de herramientas que puedan decodificar, analizar, almacenar y compartir todos estos datos.

Este fenómeno afecta tanto a las grandes compañías como a las pequeñas, y la tecnología es quien les ayudará a escalar en sus capacidades de almacenamiento, procesamiento y análisis de la información. `Esas soluciones tecnológicas, que antes eran privativas de la grandes empresas, con ´la nube´ están disponibles también para las pymes a costo accesible y con un gran nivel de servicio`, resalta Hasson. Toma de conciencia Pese a que el contexto económico no ayuda, las compañías pequeñas y medianas nacionales están tomando conciencia de esta situación. Según la investigación de D´Alessio IROL el 88% de las pymes encuestadas afirmó que este año invirtió en tecnología, lo que revela que hay un interés cada vez mayor por la transformación digital.

Además, DAlessio resalta que hay dos factores que inciden en las pymes al momento de incorporar tecnología.

El primero es la perspectiva de su negocio para 2017, y el segundo factor es la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas, es decir si se consideran a sí mismas innovadoras, vanguardistas o conservadoras. La clave es prudencia Una característica destacable de las empresas medianas y pequeñas argentinas, que también devela esta encuesta, es que son cautelosas antes de destinar dinero a nuevas soluciones tecnológicas.

`El 67% manifestó que prefiere esperar a ver las experiencias de de otras empresas, antes de invertir. Sabemos que el proceso de migración ha sido un poco más lento pero comenzó a acelerarse y creemos que crecerá aún más en 2017`, sostiene Hasson.

Un punto interesante es que la transformación digital de estas empresas no es tradicional, única y a gran escala; por el contrario realizan una innovación permanente, de crecimiento continuo.

`La forma en que se adapte una compañía a la transformación digital tendrá un impacto directo en su crecimiento futuro -aclara el ejecutivo de Microsoft, y continúa- Un dato muy importante que rescatamos del estudio es que la experiencia de uso concreta mejora la valoración delautilidad,esdecir las pymes cuanto más conocen ´la nube´ más la valoran. Esto nos demuestra que poco a poco los niveles de confianza aumentan.`

De las empresas que invirtieron en tecnología, el 24% lo hizo en soluciones de cloud o Nube. En relación a estas inversiones el más elegido fue el rubro de servicios. Sin embargo existen barreras para la adopción de estas soluciones. Según el estudio de DAlessio IROL hay tres aspectos principales que impactan en la no valoración de la utilidad de `la nube`. En primer lugar la desconfianza en sus ventajas operativas (33%), en segundo lugar No identifican ventajas en el ahorro de costos (26%) y, por último, la seguridad (22%).

La directora de Microsoft ofrece dos recomendaciones a las pymes que quieren subirse a la Nube: `Primero deben analizar los escenarios de uso más apropiados, según lanecesidad de su compañía. La migración a la nube, al igual que la transformación digital, es una evolución, un proceso y no tiene que pasar ´de la nada al todo`.

Por último, la ejecutivo sugiere investigar los casos concretos de empresas similares que se encuentran en un estado más avanzado. `Esto los ayudará a vencer sus temores y a aprovechar las experiencias, no sólo para pensar cómo llevar lo que tenemos a la Nube, sino también para evaluar cómo apalancarse en ese potencial para crear nuevos escenarios que antes no eran factibles`, concluye.

EDITORIAL: La libreta de calificaciones

El gobierno de Macri sacó sus mejores notas en las grandes correcciones del primer semestre y las peores en el duro tránsito coyuntural del segundo semestre, según El Cronista.

El diario El Cronista dio a conocer una encuesta de DAlessio, Irol y Berensztein que ubica la calificación en un 5.

Ese 5 es un promedio entre el 6 que en ese sondeo le pusieron los votantes deCambiemos (en su mayoría radicales, macristas e independientes cansados del peronismo) y el 4 que le asignaron los que apoyaron al Frente para la Victoria (en particular los kirchneristas).

Otro de los aspectos salientes es que la mayoría de los consultados consideran que el primer semestre de 2016 fue mejor que el segundo semestre, que estamos terminando, pese a que en este último tramo los argentinos íbamos a empezar a ver los brotes verdes.

El sondeo demuestra –dice el periodista Hernán de Goñi– que los argentinos votancon el bolsillo y evalúan a sus representantes con el mismo termómetro. La inflación y la caída del poder adquisitivo (en el segundo semestre) pesaron más que el abandono del cepo y la exitosa salida del default (en el primero).
El Gobierno sacó sus mejores notas en las grandes correcciones macroeconómicas del primer semestre y las peores en el duro tránsito coyuntural del segundo semestre.

Uno de los rubros en los que hay más coincidencia entre los encuestados es en las metas de largo plazo, en la necesidad de un país más competitivo y conectadocon el mundo. Una Argentina con un Estado menos “elefantiásico” que pueda derivar más recursos a la educación, la seguridad y la protección social.

El Gobierno mostró un plan productivo, pero se quedó en los papeles, tal vez bloqueado por una recuperación que se desinfló más de lo que se esperaba.

Inversiones: todo lo que tenés que saber hoy miércoles (mañana jueves ya no sirve)

Miércoles nuevamente positivo para los mercados externos, y atención última rueda de la semana para la plaza local. Las subas son generalizadas en lo que hace que el balance semanal, luego de las dudas recientes, sea más que positivo hasta ahora. No hay muchos temas nuevos realmente. Obvio que sigue la mirada sobre Italia, en donde se cumplieron esta vez las encuestas pero no las proyecciones de catástrofe sí el no era una realidad a enfrentar. No debería sorprendernos; ya había pasado –diferencias mediante- con Trump. Las expectativas de esa región, en concreto, se centran hoy en la reunión del BCE demañana. Mientras que saliendo de allí tenemos poco –en realidad- de USA y Asia para este miércoles, lo que en principio, ayuda a sostener en rally navideño.

En este marco, repetimos, los mercados externos operan con mayoría de subas. Arrancando por Asia, tanto Japón como China finalizaron en terreno positivo. En cuanto al primero, avanzó 0,7% impulsado por un repunte de las acciones deSoftBank, que anunció una inversión audaz en Estados Unidos. China, por su parte, aumentó también 0,7% para finalizar en los 3.222 puntos. Europa, sin ser la excepción, muestra totalidad de subas pasada la media rueda. Las bolsas aumentaban a su nivel más alto de en el cuarto trimestre, y el índice bancario regional tocó un máximo en 11 meses tras el anuncio de Credit Suisse de nuevas reducciones de costos. Londres, Alemania, Francia, Italia y España avanzan entre 0,9%-1,5%. Wall Street se apega a la tendencia con sus futuros operando en terreno positivo, aunque sin mayores movimientos.

En cuanto al mercado de monedas, el dólar continúa fortaleciéndose frente a la mayoría de las monedas, a excepción del euro que se aprecia 0,1% para cotizar por encima de los USD 1,07. La libra esterlina se debilita y retrocede 0,6% para cotizar en los USD 1,26. La divisa japonesa se aprecia levemente, aunque sin muchas variaciones para ubicarse en los 114. De esta manera, el Dollar-Index –DXY- aumenta 0,1% fortaleciéndose hasta los 100,5.

Analizando el comportamiento de los bonos, se observa una clara tendencia bajista en el rendimiento apuntalado por un bono americano que baja casi 2 puntos para ubicarse en 2,37% anual. En Europa, la tendencia es la misma con caídas generalizadas de entre 3-5 puntos en promedio. Esto ubica los rendimientos a 10 años de Reino Unido, Francia, Alemania y España en 1.37%, 0.76%, 0.35% y 1.45% respectivamente. El bono italiano a 10 años se apega a la tendencia general impulsado por las declaraciones del BCE de una extensión de compras, y retrocede 5 puntos hasta 1,9%. El bono japonés a 10 años, también retrocede casi 1 punto, para seguir rindiendo por encima del 0%.

En las commodities, continúa la volatilidad del precio del petróleo impulsada por las declaraciones de la OPEP y la incertidumbre sobre la capacidad del cartel por llevar a cabo el acuerdo de la reducción de la producción. En esta ocasión, lasnoticias puntuales pasan por la acción de Kuwait que solicitará que un comité de la OPEP encargado de supervisar el cumplimiento de un acuerdo global para reducir la producción petrolera se reúna en febrero o marzo del próximo año, dijo su ministro de Petróleo Anas al-Saleh. Además, sin salir del plano del crudo, la Administración de Información de Energía de Estados Unidos –AIE- espera que la producción de crudo en el país para 2016 y 2017 caiga menos de lo previsto, deacuerdo con su panorama energético mensual a corto plazo. La agencia dijo que la producción de petróleo en 2016 caerá en 560.000 barriles por día (bpd) a 8,86 millones de bpd. El mes pasado, había pronosticado un descenso interanual de580.000 bpd. En tanto, la producción de crudo en 2017 bajará en 80.000 bpd a 8,78 millones de bpd, frente a la proyección del mes pasado de que caería en 110.000 bpd. En este marco, el WTI opera al alza, aunque aumentando únicamente un 0,2% para ubicarse en los USD 51,6 por barril. El oro revierte la tendencia bajistade las últimas ruedas y opera este miércoles al alza. Puntalmente, aumenta 0,4% para cotizar en USD 1.175 por onza troy.

ITALIA, EL BCE Y POCO MAS

En cuanto a las noticias puntuales, lo más relevante pasa en el viejo continente y lo que dejó el referéndum italiano llevado a cabo el último domingo con un firme triunfo del “NO” contra el oficialismo. A pesar de haber sido el “peor” resultado para el mercado, la reacción –o falta de la misma- se explica principalmente por el hecho de que los inversionistas esperaban que los italianos se pronunciaran a favor del “no” en el referendo, un resultado que motivó la renuncia de Renzi. En otras palabras, los mercados financieros habían incorporado en sus precios el resultado que según Renzi y otros iba a ser nocivo para la moribunda economía italiana. No obstante, además no es una gran sorpresa la caída de un gobierno italiano ya que esto no significa un factor extraordinario como lo sería en otros países. Desde el nacimiento de la república italiana en 1946, el gobierno promedio ha durado 1,1 años a pesar de que las elecciones son cada 5 años. Si comparamos el tiempo transcurrido por Renzi -2,8 años- con estos números pareciera una eternidad. Entonces, la renuncia de Renzi y la desintegración de su gobierno prácticamente corresponde al status quo en Italia, haciendo que este evento no repercuta demanera contundente sobre los índices italianos, ni el mercado en general.

Ahora bien, luego de haberse conocido ayer el plan de un rescate por parte del gobierno al banco Monte dei Paschi di Siena, las noticias hoy continúan siendo igual de esperanzadoras. Recordemos que el Gobierno está preparando un rescate estatal después de que las esperanzas de que la entidad fuera salvada con fondos privados se desvanecieran tras la decisión de dimitir del primer ministro. Monte dei Paschi debe recaudar 5.000 millones de euros para fines de diciembre si quiere evitar el riesgo de ser desmantelado, aunque los inversores están reacios a dar dinero después de que Renzi perdió un referéndum el domingo y anunció sus planes de renunciar al cargo.

A la espera de la reunión de mañana del BCE, el mercado descuenta la esperanzade la extensión del programa de compras continúa vigente, lo que mantiene las europeas, incluso la italiana. De esta manera, se mantienen a la deuda europea ajena a la inestabilidad política posterior al triunfo del no en el referéndum de la reforma constitucional italiana.

Si nos enfocamos en lo que piensan los analistas, puntualmente los del Bank of America Merrill Lynch creen que el BCE extenderá su plan de compras por 80.000 millones al mes, que vence en marzo, hasta septiembre, “con algunos cambios técnicos” en el reparto de las compras, que ahora se hace proporcionalmente a la aportación de los países al capital del BCE -el que más aporta es Alemania-. La institución monetaria también se impone como límite no comprar más del 33% deuna emisión, que ahora podría elevar al 50%.

Otra noticia pasa por el Credit Suisse, quien anunció este miércoles más USD 991 millones en recortes de costes adicionales en un intento del presidente ejecutivo dela entidad -Tidjane Thiam-, de compensar las difíciles condiciones que hasta ahora han obstaculizado la reestructuración del banco. Este recorte adicional de costos impulsa el valor de la acción cerca del 3%.

GANANCIAS (NUEVOS IMPUESTOS) Y ANALISIS VARIOS

En lo propio, no hay dudas que el tema que centraliza los análisis –de todo tipo y color-, es el revés (otro más) que sumó el Gobierno ayer en Diputados. La oposición –Massa y su gente, el kirchnerismo y el justicialismo disidente- logró consensuar un proyecto alternativo al impuesto a las ganancias, y le dio ayer media sanción.

¿Cuáles son las bases de este proyecto?  Eleva el  mínimo no imponible del gravamen en un 36%, crea nuevos impuestos y restituye las retenciones a las exportaciones mineras. Puntualmente, el mínimo no imponible subirá a $ 33.500 en bruto para solteros y $ 44.400 para casados con dos hijos. Excluye del impuesto al aguinaldo (con tope en ocho salarios mínimos, que hoy serían $ 65.000), las horas extra y los bonos por productividad. También suma nuevas deducciones -mayores a los salarios más bajos-. Se estima así que la cantidad de personas alcanzadas por el impuesto caería de los dos millones actuales a entorno a un millón. Además, sube el tipo del monotributo en un 100% -contra el 50% que propondría el Gobierno-.

Mientras que los nuevos impuestos para financiar su costo apuntan a gravar el juego –tragamonedas- y apuestas online;  con el que se estima recaudar unos $ 2700 millones. También graba la renta financiera y restituye las retenciones a la minería –con los que sumarian unos $ 5.000 millones-.

Incluso según la cuenta que intenta “vender” la oposición con estos nuevos impuestos el costo fiscal sería menor a la propuesta oficial. Se habla que unos $ 54000 millones contra unos $ 65500 millones de lo aprobado, pero que bajaría por debajo del primero  ante la creación de los impuestos mencionados. De hecho, el recupero previsto es de unos $ 6000 millones contra unos $ 24.000 millones.

No obstante, no todo es como parece. Los cálculos no deben ser tan directos. Lo que debe llevar a lógicamente  análisis más allá del número duro estimado en sí. Acá por ejemplo lo primero apunta al impacto que tendría el costo del crédito –en consecuencia, de la actividad-  el gravar la renta financiera como se lo explicita en el proyecto. Ni hablar de las discusiones que profundizan en el hecho de lo perjudicial que es gravar el ahorro. Y así en realidad podemos seguir… y sumarlo no hay dudas de los análisis políticos sobre el “golpe” que recibió Macri y su equipo.

¿Caminos que quedan? Por un lado, el Senado. Se dice que el esfuerzo ahora se concentrará en que el proyecto no pase por esa Cámara, y para eso el Gobierno presionará por el lado de las provincias. Estrategia igual que ya había puesto en marcha en los últimos días, y en la que quedo claro no tuvo gran éxito; por ende, un triunfo acá no esta asegurado. Se seguirá puntualmente intentando “amenazar”con el mayor costo fiscal que tendrían las provincias ya que el impuesto a las ganancias es coparticipable, un punto igual que se desdibuja en parte dado que los nuevos impuestos (creados por la oposición) también son coparticipables. Por otro lado, el veto. En realidad, es el camino que le quedaría al Gobierno, si es finalmente ley este proyecto. El tema, no hay dudas, es el costo político de ello –de cara en particular a un año electoral-.

Joaquin Morales Sola, en su columna de La Nación y que me parece destacable, apunta por ejemplo que “el hecho político innegable es que el peronismo se unió, por tercera vez en pocas semanas, para desafiar el poder del Presidente. Primero los senadores peronistas se juntaron para aprobar un proyecto de ley deemergencia económica, cuya concreción requería de un mayor déficit fiscal. El Gobierno se vio entonces obligado a negociar un nuevo proyecto de emergencia social. Poco después, el voto peronista del Senado declaró caída la reforma electoral, uno de los proyectos predilectos del Presidente, por la influencia demuchos de caudillos peronistas de feudos provinciales. Ayer, Massa soldó el destruido mosaico del peronismo para dejar sin respaldo parlamentario el proyecto oficial que intentaba mejorar el impuesto a las ganancias. El proyecto de Massa y del resto del peronismo es mucho más generoso con los trabajadores que el del Gobierno. Duplica de hecho el salario no imponible”.

Por otra parte, aunque acá sin sorpresas –al menos esta vez- es que se aprobó también el proyecto que declara la Emergencia Social por tres años y crea el salario social complementario para los trabajadores de la economía informal. Ahora bien, esto llega después de que el Gobierno, fue obligado a negociar.

Estos puntos, además, se leen en conjunto a una serie de encuestas recientes que evalúan la gestión de Macri a casi un año de su Gobierno. El mismo se calificócon un 8 el fin de semana, pero a la luz de los encuestadores está nota parece estar sobrevaluada –al menos, para la visión de la población-. Nos cansamos el finde semana pasado de análisis de este tipo, mientras que hoy se suman nuevos. Un estudio al que accedió El Cronista de DAlessio IROL/Berensztein sostiene que, en realidad, el análisis sobre el primer año de gestión de Macri refleja que la nota promedio es un cinco y que “no hay diferencias destacables según nivel socioeconómico”. Apunta a que entre quienes dijeron haber votado a Macri y aseguraron que repetirían esa opción, la nota fue un 7; entre quienes cambiaron deopinión y a un año no lo votarían como lo hicieron, le dieron un 5; entre quienes votaron a Daniel Scioli (y que elegirían volver a votarlo) la nota cayó a 3 mientras que quienes votaron a Scioli un año atrás y no volverían a hacerlo la nota subió a 4.

BCRA SIN TOCAR LA TASA

En lo financiero específicamente, y más allá lógico de los análisis del impacto que tendrá sí avanza el impuesto que grava a los activos financieros –entre ellos, letras del BCRA, fondos y plazos fijos-, se leía el resultado de la colocación de letras del BCRA de ayer. Lo primero, es que como se esperaba, la entidad dejó finalmente la tasa corta (de referencia) en el 24.75% anual luego de cuatro semanas consecutivas de bajas de 50 puntos –y en la que sumó una baja en los rendimientos de 200 puntos-.

¿En que se refugió el BCRA? En que las expectativas de inflación para el año próximo aumentaron aproximadamente medio punto porcentual, tanto para el nivel general como para la inflación núcleo. Valiéndose lógicamente en el REM, entre otras proyecciones conocidas. En consecuencia, afirmó que “considerando toda la información disponible, el BCRA decidió mantener la tasa de las LEBAC a 35 días y el centro de su corredor de pases en 24,75%. Como parte de la transición a la adopción de la tasa de pases a 7 días como tasa de política monetaria, que tendrá lugar en enero, el BCRA redujo la amplitud del corredor de pases en 200 puntos básicos, tanto para las operaciones a 7 días como a 1 día”.

De esta forma, el BCRA justificó mantener la curva de tasas en 24,75%, 24,31%, 24,05%, 23,55% y 22,83% para los plazos de 35, 70, 98, 161 y 287 días, respectivamente. La de 224 días, en tanto, fue declarada desierta.  Respecto al impacto monetario, se adjudicaron unos $ 78.030 millones (unos 64400 millones en la letra más corta), implicando una renovación parcial del vencimiento que era de $ 96.765 millones; en consecuencia, la expansión de la base monetaria –considerando operaciones en el mercados secundario- fue de $ 18.579 millones.

En lo económico, para finalizar, no mucho ya cerrando la semana. Sólo sí, algo que se deberá ver si se confirma la semana próxima, se habla de estimaciones deinflación. Según FIEL, la suba de precios en noviembre fue de 2.1% acumulando en los últimos 12 meses un incremento de 40,3%. A favor, igualmente se destacó que la núcleo (o “core”) muestra una ligera tendencia decreciente hasta 1,6% mensual y se ubica en 35,6% en el último mes respecto de un año atrás.

MERCADO LOCAL ENTRE EL REBOTE Y RUIDOS PROPIOS

El Merval terminó ayer con una suba de 1.4% -impulsada por el clima externo principalmente-, pero sin dejar de reflejar selectividad (creciente) y bajos negocios –algo igual esperable en una semana corta-. Puntualmente, las subas fueron encabezadas por TRAN (6.6%), CRES (3.4%), COME (3.3%) y CECO2 (3.2%); mientras que, por el lado de las bajas, SAMI, BMA, CELU e YPFD cedieron -2.3%, -1.7%, -1.3% y -0.9%, en ese mismo orden.

Hoy será una rueda entendemos de cautela –ante el desacople a lo internacionalcon el que quedaremos-, y muy posible presionada a la corrección producto deruidos propios.  Seguimos en este sentido apuntando lo que decíamos a principiode semana. La probabilidad de una corrección es mayor que la de quebrar nuevos máximos, al menos, en el corto plazo. Lo que nos obliga a tener selectividad creciente y cierta cautela con posiciones de trading.

Los bonos, ayer, tuvieron una nueva rueda de rebote apoyados básicamente en cierta estabilidad vista en las tasas largas americanas. No fue igual éxito propio, y eso debe entenderse. Los bonos de mayor duration recuperaron entre 1-3% más. Mientras que los títulos públicos en pesos operaron entre neutros y positivos.

Respecto al impacto posible por el nuevo proyecto, en principio, ni las acciones ni los bonos estarían grabados. Eso no implicaría que reciban de corto plazo cierto impacto respecto a lo que una ley de este tipo podría implicar sobre el gradualismo fiscal extendido y, en particular, por su lectura política. Después lógicamente que esto  presionará a arbitrar posiciones ahora posibles a gravarse contras las que no.

Tampoco podemos descartar cierta mayor presión sobre el tipo de cambio, aunque para cambiar la proyecciones de largos aún falta. Ayer, recordemos que e el dólar retrocedió 3 centavos y se ubicó en $16.12 en el tramo minorista; mientras que la plaza mayorista avanzó 3 centavos hasta los $15,93.