El celular en la mesa, una pelea constante entre los argentinos

Un informe destaca que lo que más incomoda es que un comensal “mire permanentemente el celular”.

Muchas de las nuevas costumbres tecnológicas pueden resultar molestas. Las selfies, las interrupciones permanentes, WhatsApp que no para o hasta los Pokémon (?).

Un informe de D’Alessio IROL, con una muestra de 400 casos a nivel nacional, revela que lo que más incomoda a los argentinos en la mesa festiva es que otra persona mire permanentemente el celular.

Esa opción recibió el 64% de los votos. Le siguen “que comente en las redes todo lo que hace”, el etiquetado de fotos comiendo o bebiendo y, lo más original de todo, que cace pokemones (!).

Por supuesto que hay otras cosas que molestan en las cenas, como la desesperación por la falta de WiFi, el que cancherea porque tiene un celular nuevo o que uno se deprima porque no le contestan un WhatsApp.

Leé tambiénUsó el dedo de su mamá dormida para desbloquear el celular y comprar juguetes

Desde TN Tecno, aunque nos gusta estar conectados, fomentados el no uso del celular en la mesa… excepto por los Pokémon. Si hay uno difícil dando vueltas ¡tenemos que sacar el teléfono y atraparlo!

El uso del celular durante la comida, un fastidio para los argentinos

El 64% de quienes respondieron una encuesta local considera muy molesto al comensal que está absorto con lo que sucede en su pantalla mientras está sentado a la mesa

La consultora D’Alessio Irol encuestó a un grupo de 400 voluntarios para conocer cuáles eran, al momento de sentarse a la mesa, los modales (o la falta de ellos) relacionados con el uso del celular que más los molestaba.

El 64 por ciento de los encuestados respondió que mirar en forma permanente el celular durante la comida era lo que más los fastidiaba, seguido con la costumbre de comentar en las redes sociales todo lo que hace el familiar, pareja o amigo (49 por ciento), etiquetar a otra persona mientras está comiendo o bebiendo (45%), cazar pokémones durante la comida (42%) o que se queje si no hay Wi-Fi (42%).

Otras actitudes que irritaron a los encuestados son el estar pendientes del Whatsapp, postear fotos de lo que está comiendo o exagerar con las autofotos, entre otras cosas.

La política puede arruinar la cena de Fin de Año

Según una encuesta, en 6 de cada 10 hogares discuten por este tema. El 28% cree que este año lo hará menos, pero el 27% piensa que las discusiones serán mayores.

Las discusiones por política tendrán su lugar en la mesa de fin de año. Imagen de archivo (AFP).

Este sábado, las familias se juntarán para recibir el 2017. Pero la “noche de paz” podría volverse un infierno, en especial si hay posiciones políticas antagónicas. De hecho, en 6 de cada 10 hogares ya se habían instalado los roces por discutir sobre política en las reuniones de fin de año y la mayor parte de los argentinos pasó momentos incómodos.

Los datos surgen de una encuesta hecha a 1.000 personas de todo el país porD’Alessio IROL / Berensztein. Al preguntarles sobre las discusiones sobre política que creen que tendrán en estas Fiestas, las respuestas estuvieron empatadas: el 28% dijo que habrá menos que el año anterior y el 27% cree que habrá más.

Encuesta sobre discusiones por política en los hogares .

Las mayores diferencias surgen al indagar en los alineamientos políticos. Quienes votaron al FPV en el balotaje vaticinan una mesa que continúa siendo combativa. El 41% de los kirchneristas considera que este año habrá más discusiones, contra el 13% de los que votaron a Cambiemos.

Los argentinos aún se encuentran separados por cuestiones políticas. La mitad cree estar mejor con sus amigos cercanos en relación al 2015, pero el 40% se siente más distanciado. La ruptura en los círculos de amistad es percibida mayormente por los simpatizantes del FPV: 6 de cada 10 sienten que este aspecto empeoró, contra 2 de cada 10 entre los más cercanos a Cambiemos.

Encuesta sobre discusiones por política en los hogares .

Sin embargo, a horas de arrancar el nuevo año, más de la mitad de los consultados se mostró optimista: el 55% dijo que la situación económica del país será mejor en 2017. El entusiasmo es aún mayor al pronosticar la situación económica personal, ya que el 57% de los argentinos espera, para los próximos meses, tener una billetera más abultada.

Los argentinos creen que la economía mejorará en 2017

Según una encuesta de D’Alessio IROL y Berensztein, la mayoría piensa que en 2016 el humor social y político fue peor que en 2015.
DyN

La mayor parte de la población cree que la economía del 2016 fue peor que la del 2015, tanto en lo general como en lo personal, pero a su vez prevé una mejora para el año próximo.

Ese es el resultado de una encuesta de D’Alessio IROL y Berensztein, en la que se consideró el humor social y político de fin de año.

Ante la pregunta “¿Cómo evalúa la situación económica del país respecto a un año atrás y cómo supone que se encontrará en el 2017?”, el 59 por ciento cree que hoy se está peor que en 2015 y el 40 por ciento que se está mejor.

Las perspectivas para 2017 son diferentes: el 55 por ciento prevé una mejora y el 42 por ciento un empeoramiento de la situación general.

En cuanto a la situación económica personal, la encuesta reveló que el 58 por ciento la percibe peor que en 2015 y el 39 por ciento mejor, en tanto que de cara a 2017 un 57 por ciento pronosticó una mejora y un 39 por ciento que estará peor que en 2016.

Según encuesta, la mayoría cree que la economía está peor que el año pasado y espera un 2017 mejor

Tanto a nivel personal como general, los argentinos creen que este año no ha sido bueno, aunque prevén una mejora de cara a los próximos meses
La mayor parte de la población cree que la economía del 2016 fue peor que la del 2015, tanto en lo general como en lo personal, pero a su vez prevé una mejora para 2017, según una encuesta de D’Alessio IROL y Berensztein, en la que se consideró el humor social y político de fin de año.

Ante la pregunta “¿Cómo evalúa la situación económica del país respecto a un año atrás y cómo supone que se encontrará en el 2017?”, el 59% cree que hoy se está peor que en 2015; y el 40%, que se está mejor. Las perspectivas para 2017 son diferentes: el 55% prevé una mejora y el 42% un empeoramiento de la situación general.

En cuanto a la situación económica personal, la encuesta reveló que el 58% la percibe peor que en 2015 y el 39%. En tanto, de cara a 2017 un 57% pronosticó una mejora y un 39% que estará peor que en 2016.

La consultora Economía y Regiones (EyR) le puso números a esta percepción de la mayoría y estimó para el año próximo un crecimiento económico menor al proyectado por el Gobierno.

Para la consultora, la perfornce de 2017 será en promedio del 2,8% anual, producto de “un escenario base 2017 con una variación del PBI piso de + 1% que podría llegar a 1,5/1,8% dependiendo del contexto internacional y el acceso al financiamiento externo”.

El análisis planteó que “Argentina está sumergida en una crisis de crecimiento hace 8 años porque el PBI per cápita del 2016 es menor que en 2015; 2011 y 2008, con lo cual la calidad de vida de los ciudadanos viene en ‘picada’ desde hace muchos años”.

De acuerdo con sus cálculos, “el PBI per cápita de fin de 2016 sería un 1,7% más bajo que en 2008, un 7,2% inferior a 2011; ubicándose un 3,5% por debajo del nivel de fines de 2015”, la peor performance de la región después de Venezuela.

La consultora que encabeza el economista Diego Giacomini afirmó que “el actual sesgo desmedidamente expansivo de la política fiscal termina aniquilando el crecimiento, porque mantiene un nivel de gasto público infinanciable y una presión tributaria récord”, criticó.

A la vez que cuestionó que “tanto el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner como el de Cambiemos hacen crecer el gasto público y el déficit fiscal hasta niveles cuyo financiamiento no es sustentable”.

“Este exceso de presión tributaria, gasto público y déficit fiscal, ahogan al sector privado que no puede hacer negocios, ganar dinero y en consecuencia no invierte ni crea puestos de trabajo”, advirtió.

Además, también objetó que “el gobierno de Cambiemos continúa con la fallida estrategia (sin resultados hace años) de estimular el consumo y la demanda para generar crecimiento” y resaltó que “la reciente baja de Ganancias es una muestra de ello”, según LPO.

Al respecto, precisó que en la ley de reforma a las Ganancias recientemente sancionada, el gobierno bajó el tributo “a la base de la pirámide, pero dejando el impuesto casi igual para los sectores con mayores ingresos y capacidad de ahorro”.

Ranking ARQ de Prestigio: MRA+A en el primer puesto

Superada la etapa de transición luego de la partida de su fundador, la nueva generación que lidera MRA+A se consolida con propuestas diferenciadoras y una horizontalización en la forma de trabajar.

Han transcurrido cinco años del fallecimiento de Mario Roberto Alvarez y la transición hacia una nueva etapa en el estudio que ahora lideran su hijo “Bimbo” Alvarez, Hernán Bernabó y Fernando Sabatini superó la primera prueba. El equipo nunca abandonó el podio en la Encuesta de Excelencia ARQ realizada por la consultora D’Alessio IROL y capitalizó con éxito la responsabilidad por la carga histórica recibida.

“Muchos se preguntaron cómo seguiría el estudio. Todos menos nosotros”, aseguran. Como hubiera querido Alvarez, y como quiso Bimbo, “seguimos sin mirar atrás, redoblando esfuerzos, trabajando con los clientes históricos y generando una cartera de nuevos clientes a los que agradecemos la confianza depositada”, anuncian.

Las nuevas generaciones debieron asumir roles que el dinamismo del siglo XXI imponía. “Desde unos años antes de la partida de nuestro socio fundador, venimos generando una etapa de transición caracterizada por una horizontalización en la forma de trabajar, a diferencia de lo que históricamente siempre fue el estudio –cuentan–. Esto no fue ni estratégico ni planificado, se dio como un hecho natural, forzado por la vertiginosa modernidad de las nuevas tecnologías, no solo constructivas si no de la forma de llevar un estudio”.

En cuanto a su arquitectura, reconocen que ha evolucionado y hasta ha mutado formalmente en algunos proyectos. Ellos aseguran que no son cambios caprichosos sino que surgen de la filosofía básica del estudio, que sigue firme en la búsqueda equilibrada de la eficiencia, la elegancia, la tecnología y la funcionalidad.

“Esta distinción nos pone muy contentos y encuentra al estudio dentro del grupo de ‘herederos’ que acrecienta su legado en lugar de dilapidarlo”, sostienen los socios. Y afirman que han pasado a ser protagonistas de la arquitectura de nuestro país.

El inicio de esta nueva etapa quedará sellado con un cambio estratégico de la ubicación física del estudio. En 2017 dejarán la oficina de la calle Solís (Balvanera) para mudarse a unos de los edificios que proyectaron en el complejo Al Río: “Este cambio de ámbito nos hará trabajar mejor y más integrados, las visitas de nuestros clientes serán más cómodas y nuestra calidad de vida mejorará”, aseguran.

Para ese momento ya estarán aceitadas nuevas tecnologías en las que ya están incursionando, como el BIM y la realidad virtual 360 grados, porque “son herramientas fundamentales para la eficiencia de los proyectos, el diseño, la economía y una transmisión visual a nuestros clientes de cómo serán sus proyectos, como si estuvieran parados junto o dentro de ellos”. Mario Roberto Alvarez solía decir que la vida profesional de un arquitecto comenzaba a los 50 años. Esa es la edad de los actuales líderes de MRA+A: “Somos un estudio joven con mucho por hacer y sorprender, contando con la ventaja de la experiencia.

Cena de fin de año: en seis de cada diez se hablará de política

La mesa de fin de año, entre el brindis y la brecha política Es probable que el 31 de diciembre, en seis de cada 10 hogares se debata sobre la situación política argentina. A pesar de ser una fecha de distensión, una encuesta revela que existen altas chances de que la discusión con amigos y parientes termine por complicar el brindis

A pesar de ser un período de reflexión y análisis sobre nuestros acciones durante el año que termina, y de buscar recomponer relaciones con familiares y amigos distanciado por diferentes motivos, es posible que la cena de fin de año termine siendo un momento de incomodidad y hasta de fuertes discusiones entre los comensales. Por lo menos si, como lo indica una encuesta privada, uno de los principales motivos de charla termine siendo la política. Tema que en los últimos años generó tantas pasiones y divisiones que causó una fuerte brecha, aun no sanada.

Según un relevamiento elaborado por la consultora D´Alessio IROL, en seis de cada 10 hogares se discutirá sobre política la noche del 31 de diciembre. El dato surge de la encuesta denominada Tracking de Humor Social y Político, donde otro 28% espera que esto no suceda, mientras que un 27% cree que polemizará más que el año pasado, cuando la mayor parte de los consultados pasó malos momentos por debatir con sus amigos y parientes.

La encuesta, elaborada sobre 1000 casos junto a la consultora del analista Sergio Berensztein, también revela que entre quienes votaron a Cambiemos en diciembre del año pasado, un 37% considera que tendrá menos discusiones, contra un 17% de los votantes del Frente para la Victoria (FpV).

En tanto, un 13% de los simpatizantes de Mauricio Macri considera que discutirá más, mientras que en el caso de los adeptos a Daniel Scioli son más proclives a la discusión ya que la cifra llega al 41%. Entre quienes nunca discutieron sobre política el 31 a la noche son mayoría los votantes de Cambiemos con un 43%, ya que los del FpV llegan al 31% del total de los consultados. `Esto refleja que en seis de cada 10 hogares ya se habían instalado los roces por temas políticos en las reuniones de fin de año`, asegura el informe de D´Alessio. También se agrega que `no existe una posición única respecto a si esperan más o menos discusiones por ideología en las reuniones de fin de año ya que un 28% apunta a menos y otro 27% a más. También en este caso la separación es por el voto en el balotage. Los votantes del FpV vaticinan una mesa que continúa siendo combativa, aun cuando dos de cada 10 suponen que este año estarán atemperadas`. Frente a la pregunta sobre cómo se siente respecto a diciembre de 2015 con sus amigos más cercanos, el 51% asegura estar mejor, contra un 40% que dicen sentirse peor. De estos porcentajes, el 74% de quienes votaron al Gobierno optó por la primer respuesta, contra un 27% del FpV. En el caso de la segunda respuesta, los de Cambiemos llegaron al 19% y un 63% al kirchnerismo.

A modo de conclusión, el relevamiento entiende que `los argentinos aún están separados por cuestiones políticas con amigos y familiares. La mitad cree estar mejor en relación al 2015, pero el 40% se siente más distanciado`. Se sostiene que la ruptura en los círculos de amistad es percibida mayormente por los del FpV

En cuanto al año próximo, el 55% de los consultados se manifestó optimista, contra 42% que dijo ser pesimista. Frente a cómo evolucionará su situación personal durante 2017, el 57% consideró que estará mejor, mientras que otro 39% dijo que estará peor. `Las perspectivas económicas personales se encuentran atadas a las percepciones sobre la evolución de los indicadores nacionales. Esperan mejoras para el 2017`, argumenta el estudio.