La sociedad también se divide sobre el beneficio del viaje presidencial

UN INFORME DE LA CONSULTORA D´ ALESSIO, SOBRE 1100 CASOS
Casi la mitad considera positivamente el encuentro Macri-Trump pero se mantiene la grieta del ballottage sobre sus efectos. Prat-Gay es el favorito para embajador

| EL CRONISTA De acuerdo a una medición de Humor Social de la consultora D´ Alessio Irol/Beresztein, el encuentro que hoy mantendrán el presidente Mauricio Macri y su par estadounidense Donald Trump `debería mejorar las posibilidades de generar negocios entre ambos países`. De todos modos el 42% dijo que la visita presidencial impactará `positivamente` en las relaciones entre Argentina y Estados Unidos y el 42% que `no tendrá impacto`. En esta respuesta se dividen ideológicamente: son mayoría de votantes de Cambiemos los optimistas y lo contrario creen quienes votaron en el ballottage 2015 por el Frente para la Victoria.

Consultados sobre si coinciden con las políticas llevadas a cabo por Trump en sus primeros 100 días de gestión -los cumple el sábado-, el desacuerdo es mayoritario: el 66% respondió negativamente.

Las diferencias son notorias cuando se les pregunta si Argentina debería aumentar o reducir el intercambio comercial con Estados Unidos. El 38% dijo que debería aumentar, de los cuales el 63% votó a Cambiemos, mientras que el 26% pide que disminuya (50% de ellos fueron votos K). El 29% de los consultados dijo que `debería permanecer sin cambios`.

En otro orden, con 81 y 83 menciones los votantes del líder del PRO creen que la reunión se debe centrar en potenciar acuerdos comerciales y lograr mayor flujo de inversiones, pero también enfocan el viaje en la necesidad de lograr apoyo en lucha contra el narcotráfico.

Además, el informe pregunta acerca de quién debería ser el próximo embajador argentino en Estados Unidos. El 28% respondió que debería ser Alfonso Prat-Gay, liderando preferencias de los que votaron a Cambiemos y al FPV. La opción más elegida fue `no lo sabe` con 34% mientras que Martín Redrado y Carlos Melconian siguen al ex ministro de Economía con 11% y 6% respectivamente.

Cuando se consulta sobre si Trump destrabará la venta de limones y la demanda contra el biodiésel nacional, hay coincidencia entre los votantes: el 49% (credividido por mitades entre Cambiemos y FPV) cree que establecerá modificaciones que beneficien a su país y el 31% que `no los respetará` (en este caso suman más los votantes K).

El 42 por ciento cree que la gira de Macri en EE.UU será positiva

Los datos salen de un relevamiento realizado D’Alessio IROL y la consultora Berensztein. Los otros números.

Según un sodeo realizado por D’Alessio IROL y la consultoraBerensztein, el 42 por ciento de los encuestados sostiene que la visita del presidente de la Nación, Mauricio Macri, a Estados Unidos, tendrá un impacto positivo.

De todas formas, el informe aclara que las respuestas positivas “superan en poco o igualan a las negativas”. Casi el mismo porcentaje contestó que el viaje “no tendrá impacto” y el 11 por ciento dijo que será negativo.

Además, los consultores advirtieron que “el viaje de Macri puede impactar de manera favorable casi exclusivamente entre los que tienen una posición cercana a Cambiemos”, según agencia DyN.

El relevamiento, en el que contestaron 1.100 personas, fue realizado a nivel nacional y de manera online a mayores de 18 años entre los días 21 y 23 de abril.

Encuesta: los argentinos se dividen sobre las ventajas del viaje de Macri a EEUU

El 42% ve positivo el encuentro del presidente con Donald Trump,pero el mismo porcentaje advirtió que `no tendrá impacto`.

El viaje del presidente Mauricio Macri a Estados Unidos, donde mantendrá una reunión bilateral con su par, Donald Trump, podría impactar `positivamente` en el país, aunque las consideraciones alentadoras `superan en poco o igualan a las negativas`.
De acuerdo a un sondeo de opinión de D`Alessio IROL y la consultora Berensztein, que forma parte del `Tracking de Humor Social y Político`,el `42 por ciento` de los consultados manifestó que el encuentro entre Macri y Trump debería `impactar positivamente` en las relaciones de ambos países.
Sin embargo, el mismo porcentaje advirtió que la visita `no tendrá impacto` en el vínculo bilateral, mientras un `11 por ciento` optó por considerar que la iniciativa tendrá efectos `negativos`.
Los datos corresponden a una medición nacional que se realizó desde el 21 al 23 de abril en forma online sobre una población de 1.100 personas mayores de 18 años.
`Para los argentinos, el encuentro Macri-Trump debería mejorar las posibilidades de generar y/o incrementar negocios con los Estados Unidos`, indicó el informe, aunque aclaró que `sin embargo las expectativas positivas superan en poco o prácticamente igualan a las negativas`.
Además, el informe aclaró que el viaje de Macri puede impactar de manera favorable casi exclusivamente entre los que tienen una posición cercana a Cambiemos

Destino final: Trump (hoy, a las 11.20)

Después de su paso por Houston, Macri viajó a Washington para su entrevista con su par norteamericano
^ Tras su paso por Houston, el ^ presidente Mauricio Macri viajó ayer de la ciudad petrolera a Washington, donde hoy mantendrá un almuerzo con su par norteamericano, Donald Trump, el motivo principal de su viaje desde un primer momento. Del encuentro, participarán también las primeras damas Juliana Awada y Melania Trump.

Junto al presidente y su esposa, abandonaron ayer la ciudad petrolera para viajar a la capital norteamericana los ministros de Energía, Juan José Aranguren, y de Producción, Francisco Cabrera., a los que se le unirán allí el jefe de Gabinete, Marcos Peña, la canciller, Susana Malcorra, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pumpeo, quienes ya están desde ayer en la capital norteamericana, donde se reunieron con el jefe de Gabinete de Trump, Reince Priebus y luego con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

En su encuentro, Macri y Trump abordarán la situación de las exportaciones de biodiésel y de limones de Argentina a Estados Unidos, dos temas sensibles de la agenda bilateral. Opinión pública La foto de Macri con el presidente que nadie esperaba que llegara a serlo, además, repercutirá mediáticamente y genera expectativas divergentes enla población.

Una encuesta de D´Alessio IROL en conjunto conBerensztein, muestra que para la mayoría (38%) de los consultados, los vínculos con Estados Unidos `deberían aumentar`, mientras que 29% cree que `deberían permanecer sin cambios` y solo 26% considera mejor que disminuyan.

No obstante, la mayoría son escépticos con que pueda haber cambios. Mientras 47% cree que el encuentro `110 alentará el ingreso de inversiones internacionales`, 51% tampoco considera que vayan a `facilitarse las exportaciones argentinas a Estados Unidos

De ese modo, las conclusiones de la encuesta son: `La grieta es visible en prácticamente todos los temas relacionados con los resultados esperados del viaje. Solo se encuentra coincidencia en cuatro puntos: el desacuerdo con la política de Trump, el interés en lograr una mejora en las posibilidades de negocios e inversiones, las modificaciones que impulsará Trump en los acuerdos ya suscriptos por su predecesor y el deseo de no involucrar a la Argentina junto a los EE.UU. en conflictos internacionales`.

Los datos relevados corresponden a una medición entre el 21 al 23 de abril realizada en forma online a 1.100 respondentes, mayores de 18 años, de todo el país, especificó la consultora.

Viaje de Macri a los EE.UU.

La presente información pertenece a la medición del Monitor de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

Datos correspondientes a la medición de 21 al 23 de abril realizada en forma online a 1.100 respondentes, mayores de 18 años, de todo el país.

1.Para los argentinos el encuentro Macri-Trump debería mejorar las posibilidades de generar y/o incrementar negocios con los EEUU. Sin embargo las expectativas positivas superan en poco o prácticamente igualan a las negativas.

2.El viaje de Macri puede impactar de manera favorable casi exclusivamente entre los que tienen una posición cercana a Cambiemos.

3.La grieta es visible en prácticamente todos los temas relacionados con los resultados esperados del viaje. Solo se encuentra coincidencia en cuatro puntos, el desacuerdo con la política de Trump, el interés en lograr una mejora en las posibilidades de negocios e inversiones, las modificaciones que impulsará Trump en los acuerdos ya suscriptos por su predecesor y el deseo de no involucrar a la Argentina junto a los EEUU en conflictos internacionales.

Puede descargar el informe acá: 1438_I_05-Viaje de Macri

El Gobierno se reunió con los bancos privados para impulsar hipotecarios

BUSCAN APUNTALAR LOS PRESTAMOS LIGADOS A LA CONSTRUCCION DEL PROCREAR

Rogelio Frigerio y Federico Sturzenegger recibieron ayer a los presidentes de Adeba y ABA. Se comprometieron a crear una mesa especial de trabajo

El Gobierno quiere ampliar la oferta de créditos hipotecarios mediante el plan Procrear y busca el respaldo de los bancos privados. Apunta a un acuerdo sectorial para impulsar también los préstamos a la construcción.

Ayer, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, mantuvo una reunión con el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, y los representantes de los bancos privados en la que se discutió sobre la buena salud de estos productos. Las cámaras bancarias vieron con buenos ojos una creciente demanda de los préstamos para acceso a la vivienda atados a la inflación.

Además, manifestaron su optimismo sobre el futuro de la línea de crédito Procrear, que fue relanzada el mes pasado. Para empezar, los bancos consideran que los beneficiarios de este programa son potenciales `buenos clientes`. Con el nuevo programa, las líneas Casa Propia y Construcción del Procrear están dirigidas a personas con ingresos de entre 2 y 4 salarios mínimos. A diferencia de lo que ocurría durante el kirchnerismo, los tomadores de estos préstamos son elegidos a partir de un puntaje de acuerdo con sus necesidades y no por sorteo.

En una muestra de compromiso con esta línea, las entidades afirmaron que cuentan con el fondeo necesario para hacer frente al boom de la demanda de este tipo de créditos.

El Gobierno está evaluando ampliar el fondo destinado al Procrear, ya que la demanda superó ampliamente las expectativas. Mientras el plan preveía colocar 60.000 créditos, se anotaron en esta primera instancia 135.000 familias.

Según dijeron los representantes de las entidades, el voto de confianza del mercado para estos instrumentos fue la última colocación de una obligación negociable del Banco Provincia en UVA, que fue vista como una señal para el resto de los players del sistema Por último, los presidentes de ABA y ADEBA, Claudio Cesario y Daniel Llambías, se comprometieron a generar una mesa de trabajo con el Ministerio del Interior y el BCRA para hacer un seguimiento especial de la entrega de este tipo de préstamos.

El acceso a la vivienda es una de las demandas más viejas de la sociedad argentina. Con la creación de nuevas líneas de crédito, en especial la extensión de los plazos a 30 años para los préstamos UVA, el Gobierno de Mauricio Macri `se anotó un poroto` en la opinión pública.

Por lo pronto asilo consignó la última encuesta de DAlessio IROL, que se encargó de medir el humor social y político en abril en base a 1500 consultas. El 51% de los argentinos consideró que la segunda medida más acertada del Gobierno en los últimos 16 meses fue la creación de estas líneas crediticias. La medida es la segunda más destacada de toda la gestión de Macri, aventajada tan solo por la decisión de eliminar el cepo cambiario.

Según el mismo estudio, 1 de cada 10 argentinos planea comprar una vivienda en el corto o mediano plazo. El interés por este tipo de créditos hizo que ya se hayan colocado $4.500 millones en préstamos hipotecarios UVA.

003_[Suplemento-Finanzas&Mercados]1
Ya son 16 los bancos que los ofrecen, pero ahora la apuesta es que una vez que el Banco Nación -que representa un tercio del sistema financiero del país con presencia en las 24 provinciascomience a otorgar estos préstamos a 30 años, la demanda consiga acelerarse aún más.

Los créditos hipotecarios a 30 años, una de las medidas con mayor aprobación

Un informe revela que sólo la salida del cepo supera dicha iniciativa. Cuáles son los otros aciertos.

Un estudio reveló cuáles fueron las diez medidas más exitosas del Gobierno Nacional. A pocas semanas de su lanzamiento, los créditos hipotecarios a 30 años ya se ubican en la segunda medida más votada por la gente, detrás de la salida del cepo, una de las primeras iniciativas que tomó la gestión cuando asumió.

Asì lo revela una medición de abril 2017 sobre 1.450 casos del Tracking de Humor Social y Político, que DAlessio IROL efectúa en forma continua junto aBerensztein. La encuesta reveló que un 54% considera que eliminar el cepo cambiario y fijar un dólar estable es la mejor medida, mientras que un 51% que opinó que generar préstamos hipotecarios a 30 años es la segunda mejor.

La compra de una vivienda está dentro de los planes de 1 de cada 10 argentinos consultados y que el interés es mayor en el nivel medio-bajo y entre los menores de 34 años. Por otro lado, el panorama que se tiene acerca del futuro del país incide en la predisposición al cambio de vivienda (13% entre quienes tienen una visión optimista, contra 3% entre los pesimistas).

Fijar un límite para la subvención al fútbol, la apertura hacia el exterior, y los planes de obra pública son las siguientes medidas que la gente decidió destacar -con un 45, 44 y 40 por ciento de los votos-.

Luego, `ponerse más firme en los piquetes`, el blanqueo, saldar la deuda con los fondos buitres son otras de las medidas que el público en menor medida destacó.

Por último, el interés por dialogar con distintos sectores y la implementación del decreto de necesidad y urgencia en la lucha contra el narcotráfico ocupan los últimos dos puestos dentro de las iniciativas más aplaudidas por el público encuestado.

Los créditos hipotecarios, una de las medidas del gobierno de Macri con más aprobación entre los argentinos

Un informe revela que fue una de las decisiones más acertadas de Mauricio Macri. También se destaca el fin del cepo cambiario y el dólar estable

La decisión del Gobierno de lanzar créditos hipotecarios a 30 años, con una cuota accesible para la clase media, es un de las decisiones más valoradas por la gente.

Así lo revela un estudio de que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto aBerensztein.

La encuesta reveló que un 54% considera que eliminar el cepo cambiario y fijar un dólar estable es la mejor medida, mientras que un 51% que opinó que generar préstamos hipotecarios a 30 años es la segunda mejor.

La compra de una vivienda está dentro de los planes de 1 de cada 10 argentinos consultados y que el interés es mayor en el nivel medio-bajo y entre los menores de 34 años.

Fijar un límite para la subvención al fútbol, la apertura hacia el exterior, y los planes de obra pública son las siguientes medidas que la gente decidió destacar -con un 45, 44 y 40 por ciento de los votos respectivamente-.

También aparecen, aunque en menor medida, “ponerse más firme en los piquetes”, el blanqueo, saldar la deuda con los fondos buitres.

Por último, el interés por dialogar con distintos sectores y la implementación del decreto de necesidad y urgencia en la lucha contra el narcotráfico ocupan los últimos dos puestos dentro de las iniciativas más aplaudidas por el público encuestado.

Por otro lado, el informe consulta sobre cómo será la situación económica del país en un año para tomar diferentes decisiones de compra.

Por ejemplo para salir de vacaciones, la mayoría de la gente cree que será mejor. La misma sensación de mejora se describe para cambiar el auto, comprar una casa y poder adquirir cosas que le gusten más, como es el caso de la indumentaria.

En general, los consultados advierten que mejorarán todas las variables y tendrán más posibilidad de llegar a los bienes que desean.

Usted, ¿qué haría si su accionista está en retirada?

El rumor de un cambio de dueño puede paralizar la operatoria diaria de una compañía. Cómo manejarse en esa situación y transformar la incertidumbre en una oportunidad.

a partida de un accionista puede generar incertidumbre o parálisis en cualquier compañía

I pero, también, puede ser una gran oportunidad para los gerentes. Y es que, como dice Gonzalo Rossi, CEO de Whalecom, quizás sea `el momento más oportuno para redoblar el paso`, porque se trata de `una buena oportunidad para lucirse, mostrar resultados y ayudar en el momento de cambio para contribuir en sostener un buen ritmo de trabajo y minimizar el impacto negativo en el clima`.

Algo similar opina Nicolás Rocha, Executive Manager Michael Page. `Siempre es positivo haber vivido una experiencia de reducción o incluso retirada/cierre de una compañía, porque completa y convierte al candidato en un perfil mucho más atractivo para el mercado`, asegura. En igual sentido opina Sofía Scaglioti, gerente regional de Negocios de Valuar: `Siempre las sitúa ciones extremas hacen más visible la capacidad de uno para adaptarse a ellas y son pocas las oportunidades que tiene un profesional para estar en proyectos tan complejos como tal`. Y asegura que `los profesionales valoran este tipo de proyectos de complejidad donde hay que poner en juego estas nuevas competencias que son más valoradas en situaciones de crisis`.

Además de los puntos extra que puede significar en un CV, Eduardo D´Alessio, presidente D´Alessio IROL, `concentraría los esfuerzos en cuatro puntos`, al ponerse en los zapatos de un gerente de una empresa con rumores de retirada de un accionista. En primer lugar, sugiere profundizar la información con la que se cuenta, porque, las acciones basadas en rumores y supuestos `pueden ser peligrosas`. En segundo término, `prevendría cualquier filtrado de información y evitaría corroborar rumores en el mercado, para evitar que caigan las acciones o que la competencia utilice la información para dañar la imagen de la firma`.

Luego, D´Alessio recomienda cuidar al personal, puesto que, en situaciones como esa, `tiende a producirse un proceso de anti selección de los recursos humanos, dado que los mejores son rápidamente tentados por los competidores`. Y, por último, si se confirmara el rumor, propone `intentar un Management Buy Out, esto es, que la compañía sea comprada por crédito por parte de los principales funcionarios`.

Matías Ghidini, General manager de GhidiniRodil, plantea que, para un ejecutivo, se trata de una situación en la que hay peligros y amenazas pero, también, oportunidades. `Pueden ser momentos para ganar visibilidad ante la alta dirección, acaparar proyectos que otros desprecien, posicionarse políticamente, tejer redes de contacto`, enumera. O bien, si la oportunidad interna no asoma, `será momento de salir, lo antes posible`. El mercado, dice, `no cuestionará la decisión`. Ignacio Aquino, socio de Corporate Finance de PwC, sugiere que la empresa continúe con su día a día. Y remarca que, justamente, el problema sucede `cuando no solo los empleados, sino los accionistas, pierden su foco en la empresa y lo colocan en el proceso

de venta, lo cual genera repercusiones negativas en la gestión`. Y añade:

Este tipo de procesos son de mucha incertidumbre y, por lo tanto, más que nunca, se debe seguir trabajando con determinación`.

Es que, como describe Ana Renedo, socia de Mascó- Renedo Partners, `lo que frena la operación de la compañía no es la decisión formal de hacerlo, sino el temor de los empleados ante la situación de incertidumbre que se vive`. Por todo esto, la comunicación es clave. Magdalena Aguilar Estrada, CEO de Mac Talento, sugiere que los gerentes le transmitan a su equipo `tranquilidad y continuidad de gestión mediante la comunicación`. Y concluye: `la resiliencia es una competencia clave en estos procesos`.