INFORME ESPECIAL: Julio De Vido

De Vido: Solo 22% de los kirchneristas opina que no fue corrupto, pero aún así esperan que la Justicia se expida.

  • 83% de los seguidores de Cambiemos opinan que no debería seguir en el Congreso.
  • Los votantes kirchneristas creen que la Justicia debería seguir investigando antes de que las Cámaras lleguen a una definición.
  • Coincidencia en cuanto a una baja valoración de la gestión del ex ministro.
  • Escepticismo en relación a la posibilidad de que las imputaciones por corrupción terminen llevando a los acusados a prisión.

Datos correspondientes a la medición de julio realizada en forma online a 1.069 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Puede descargar el informe acá: De Vido: Solo 22% de los kirchneristas opina que no fue corrupto, pero aún así esperan que la Justicia se expida.

Una celebración del compromiso con la profesión

PREMIOS ARQ

Arquitectos, desarrolladores y constructores se encontraron en la entrega de premios ARQ. La ceremonia incluyó un emotivo reconocimiento a la trayectoria.

Con una sonrisa franca, Luis Grossman contó cuando, conversando con un taxista sobre su edad (`17 lustros`) cayó en la cuenta de que para él, `el futuro se mide en minutos y atardeceres`. El contexto: un público emocionado que lo escuchaba en la entrega de premios del Ranking de Excelencia Profesional ARQ, que tuvo lugar el 30 de junio en el auditorio de BATEV2017.

Grossman fue, junto con Tomás Dagnino y Carlos Dibar, uno de los arquitectos reconocidos por su trayectoria y su aporte a la difusión de la disciplina.

El Ranking de Excelencia ARQ es una encuesta abierta organizada por la consultoraD Alessio IROL, que en 2016 se realizó a un universo de casi 900 casos, en el que aproximadamente el 70 % eran arquitectos, un 13% constructores y el resto estaba repartido entre desarrolladores, proveedores de insumos para la construcción y diseñadores de interiores. En esta última edición, la número 13, la novedad la dio justamente la incorporación de la categoría Diseñadores de Interiores, `una actividad que hace más bellos y funcionales los escenarios de nuestra vida cotidiana`, señaló Berto González Montaner, Editor General del suplemento.

`La idea de este evento es juntarnos, intercambiar experiencias, que nos miremos entre nosotros, entre los que pertenecemos a este amplio y complejo universo de la construcció. Y celebrar y dar el debido reconocimiento al trabajo muchas veces anónimo de todos los días`, continuó Montaner.

La conducción estuvo a cargo del periodista de TN Federico Seeber, quien dio la bienvenida a un auditorio colmado e inició así la entrega de premios en las categorías: Estudios de arquitectura, Voces emergentes y generación intermedia, Empresas Constructoras, Empresas desarrolladoras, Empresas proveedoras de materiales y servicios para la construc-

LOS QUE HICIERON EL CAMINO

= Esta vez, las distinciones ARQ estuvieron dedicadas no sólo a los mejores del sector, sino también se entregó el reconocimiento a la Trayectoria a quienes trabajaron en difundir la arquitectura. Los profesionales reconocidos fueron Tomás Dagnino, Carlos Dibar y Luis Grossman. Cada uno de ellos hizo enormes esfuerzos que hoy son valorados por quienes hacemos ARQ y que son muy difíciles de resumir. Tomás Dagnino fue uno de los fundadores del periodismo arquitectónico en nuestro país y el responsable de transformar en 1974 la sección de Arquitectura del diario Clarín en el Suplemento que dirigió hasta finales de la década del 80. Carlos Dibar fue creador y director del Suplemento de Arquitectura del diario `El Cronista` entre 1986-1994, el primero que se editó en color en la Argentina. Luego fue dirijió el suplemento de Arquitectura de `La Nación` entre los años 94 y 96. Por último, Luis Grossman fue un pilar fundamental de la sección Arquitectura del diario La Nación, en donde colaboró durante tres décadas. En los últimos años estuvo al frente de la Dirección General del Casco Histórico. ción y Diseñadores de Interiores.

Pero además, esta entrega de premios estuvo recargada con otras distinciones especiales, como mencionó Seeber, `dedicadas a destacar la labor de grandes especialistas que colaboran en la difusión del trabajo de todos los arquitectos, diseñadores, desarrolladores, empresas constructoras y proveedoras; al reunir su conocimiento, análisis y ojo clínico en las notas que reflejan en el papel el crecimiento de una ciudad que no para`. Esta distinción a la Trayectoria replica el espíritu que viene de 2015, cuando en el marco de los 70 años de Clarín se entregaron las distinciones Testimonio a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, a la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), al Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y a la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), por sus valiosos aportes a la arquitectura y la ciudad.

Un brindis fue el cierre de un festejo que tenía, dijo Montaner, varios motivos. `Por este potente seleccionado, por el 15° aniversario de ARQ, por lo que hemos construido en estos años y, con muchas esperanzas, expectativas y compromiso, por lo que todavía tenemos que construir`.»

Todavía siento emoción por estar rodeado de colegas que se abren a responder Tomás Dagnino Premio especial a la trayectoria La idea de este

evento es

intercambiar experiencias, que nos miremos entre nosotros Berto González Montaner Editor general de ARQ

Ficha técnica de los premios CATEGORÍA ESTUDIOS DE ARQUITECTURA Io premio. Mario Roberto Álvarez y Asociados. 2o premio. Estudio M SG S S S – Manteóla, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Salaberry. 3° premio. Estudio Monoblock. Menciones. Estudio Aisenson & Asociados, Gerardo Caballero, Bertolino – Barrado, Adamo – Faiden, AFT (Atelman Fourcade Tapia), Estudio Borrachia, Nicolás Campodónico, Bórmida-Yanzón, Estudio Miguel Ángel Roca, Bares – Bares – Bares -Schnack, Besonias – Almeida y Baudizzone – Lestard & Asoc. Arquitectos. categoría voces emergentes y generación intermedia Io premio. Estudio ATV Arquitectos (Azubel, Trabucchi, Viggiano). 2° premio. Estudio Luciano Kruk. 3o premio. Arq. Francisco Cadau. Menciones. BaBO, BAAG Buenos Aires Arquitectura Grupal, Diego Arraigada, AToT Agustín Moscato -Lucía Hollman, Dieguez – Fridman, Estudio Dinamo, Del Puerto – Sardin, Ventura-Virzi, ABV, Torrado Arquitectos (Martín Torrado y Ligia Gaffuri), Clusellas- O´Connors y A77. categoría empresas constructoras Io premio. Criba 2o premio. Techint 3o premio. Constructora Sudamericana. Menciones. Stieglitz, Caputo, Aston Estructuras SA, Benito Roggio e Hijos, Riva, Dycasa, Gerlach Campbell, Coarco, Estructuras SA, Skanska, José Cartellone Const. Civiles S.A y Regam Obras Civiles SA. categoría empresas desarrolladoras Io premio. IRSA 2° premio. TGLT 3o premio. Faena Group Menciones. ATV Arquitectos (Azubel, Trabucchi, Viggiano), Consultatio, Arquitectónika, G & D Developers, RAGHSA SA, Rukán, Vizora, Grupo Dinosaurio, Uno en Uno, New Fidu, RED y Caputo. categoría empresas proveedoras de materiales Y SERVICIOS para la CONSTRUCCIÓN Io premio. Grupo FV2° premio. VASA 3o premio. Sika Argentina Menciones: Acindar, Weber Iggam, Durlock, Aluar Aluminio Argentino, Roca Argentina, Klaukol (Parex- Klaukol), Loma Negra, Molinos Tarquini, Knauf, Peisa, Barugel Azulay y Holcim Argentina. CATEGORÍA DISEÑADORES DE INTERIORES Io premio. Estudio Bórmida & Yanzón 2o premio. Estudio Zunino + Grillo 3o premio. Laura Brucco Menciones. Julio Oropel, Paula de Elia & Asociados, Martín Zanotti, Judith Babour, Alvares Morales & Levy, Horacio Gallo, Viviana Melamed, Pablo Chiappori, Adriana Grin, Tata Velarde, Marcelo Nougues yAdriana Randazzo. i A pleno. El auditorio de BATEV estuvo colmado de público. 2 premio a la trayectoria. Tomás Dagnino, Carlos Dibar y Luis Grossman, fueron reconocidos por ser pioneros en la difusión de la arquitectura desde tres medios masivos: Clarín, El Cronista y La Nación. 3 diseñadores de interiores. Todos los ganadores de las menciones de la nueva categoría del ranking ARQ, que distingue a los que `hacen más bellos y funcionales los espacios de la vida cotidiana`, como señaló Berto González Montaner, 4 todos los ganadores. Los representantes de los primeros puestos del ranking en las categorías que reconocen a los arquitectos, desarrolladores, constructoras, empresas proveedoras de servicios y diseñadores de interior.

Nueve de cada diez empleados usa Whats App para trabajar

TENDENCIAS

NUEVAS TECNOLOGIAS

Generalizado. El dato se revela en una encuesta exclusiva. Sin embargo, la comodidad en su uso invade el tiempo no laboral.

Oscar Martínez

Instantaneidad, facilidad de uso y gratuidad convirtieron, muy rápidamente a WhatsApp en una de las aplicaciones más utilizadas por los argentinos. Y lo que comenzó para compartir temas personales, en muy poco tiempo llegó al mundo laboral.

Según los datos de una encuesta de la Consultora DAlessio IROL realizada especialmente para el Económico, el 88% de los consultados utilizan la aplicación para temas laborales. Adicionalmente, y gracias a su simplicidad y comodidad, `esta tecnología se extiende sin ninguna limitación generacional, ya que es manejada por el 80% de los mayores de 50 años`.

La función más aprovechada es la de permitir un contacto ágil: 66% la emplea con sus compañeros, en tanto que en un 57% de los casos se usa entre jefesy subordinados. También es útil para fortalecer la comunicación con clientes (49%).

Por otra parte, `un tercio de los consultados utilizan la función de llamadas telefónicas, mientras otros aspectos, como las videollamadas o las listas de distribución, aún están menos popularizados`.

Frente a la pregunta sobre si es correcto contactar a alguien por WhatsApp sin su consentimiento, `el 85% de las personas están favorablemente predispuestas a recibir contactos` por esta vía. Sin embargo, más allá de que en general es bien recibido, `en la mitad de los casos, se pide permiso antes de iniciar la comunicación por este método`. Esto es especialmente apreciado por las personas de mayor edad. Para los más jóvenes, aparece como una formalidad poco necesaria. Las ventajas de WhatsApp están a la vista. Pero la herramiena también tiene su `lado oscuro`: el 94% de los consultados que utiliza WhatsApp suele recibir mensajes fuera de horario laboral. Y de hecho, 60% también los responde.

Esta herramienta permite, mediante algo tan común como un smartphone, contar con equipos de trabajo permanentemente conectados, con capacidad de intercambiar documentos, fotos y videos, y de responder en forma inmediata a cualquier hora, desde cualquier lugar. Esta eliminación de las fronteras temporales y espaciales lleva a estar `disponible` las 24 horas del día.

En este sentido, las nuevas generaciones, en particular los millennials, `son quienes tienen la capacidad de manejar mejor este tipo de situaciones`. Ellos se caracterizan por cuidar el balance vida personal/trabajo, por lo que priorizan el tiempo libre destinado a esparcimiento y bienestar. En este grupo es menor la sensación de obligatoriedad de estar siempre conectados. La mitad de los menores de 35 años opta por no responder cuando les escriben fuera de horario. Esto se contrapone con la actitud de los mayores de 55, donde 3 de cada 4 encuestados reconoce que contesta a toda hora. Hay coincidencia (92%) en que temas delicados, como las renuncias o los despidos, no deben tratarse por este canal.

Humor social: la inseguridad superó a la inflación como la mayor preocupación

Encuesta exclusiva de D´Alessio IROL Berensztein mide el clima a 45 días de las PASO

Cronista 008_[Gral]1

CON PRECIOS MAS CONTENIDOS, EL TEMOR A LA DELINCUENCIA VUELVE AL PRIMER PLANO La inseguridad superó a la inflación como la mayor preocupación social Según una encuesta, ocho de cada diez personas considera que los sectores de bajos recursos son los más perjudicados por el delito y piden mejorar el sistema educativo

A partir de la desaceleración que experimenta la suba de precios en los últimos meses, la inflación pasó a un segundo plano en el ranking de las preocupaciones sociales. Hoy, a 40 días de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias la inseguridad vuelve a ser el tema que más afecta a los argentinos y el debate sobre cómo erradicarla ocupará, probablemente, un lugar central en los discursos de la campaña bonaerense, territorio donde se desarrollará el capítulo más relevante de los próximos comicios.

Según lo revela el estudio nacional del `Humor social y político`, elaborado este mes por D´Alessio IROL/Berensztein entre mayo y junio se experimentó un incremento de las respuestas que señalan a la inseguridad como el primero de los diez temas que más preocupan, por encima de la inflación, los aumentos tarifarios, el bajo nivel de la educación primaria, la violencia contra las mujeres, la presión impositiva, la falta de castigo a los actos de corrupción y el fácil acceso a las drogas, entre otras.

`Hace más de una década que la inflación y la inseguridad constituyen las principales preocupaciones de los argentinos. Se ha establecido una suerte de juego de suma cero entre ambas. Ahora que la inflación parece ceder un poco, aflora la inseguridad como el issue central. Pero ante cualquier rebrote inflacionario, como los umbrales y la percepción de inseguridad tienden a ser altos y estables, las prioridades tienden a invertirse`, señaló el politólogo Sergio Berensztein y remarcó que `de todas formas, se trata de una sociedad acosada por la incertidumbre: tanto en su seguridad física, como en el plano económico`.

`En este momento, el Gobierno parece estar en un momento de relativa paz. A diferencia de la preocupación por la inseguridad, el resto de las variables bajó. Pero inclusive para la sociedad no es una responsabilidad primaria del Ejecutivo hallarle una solución al problema. Considera que los responsables son todos por igual y, en segunda instancia, la Justicia`, añadió el analista Eduardo DAlessio.

Las diferencias al respecto se las puede encontrar a la hora de dividir las opiniones por el voto practicado en el ballottage presidencial. Quien optó por Cambiemos, considera que la carga mayor recae en el Poder Judicial (37%), mientras que los que eligieron al Frente para la Victoria consideraron mayormente que la responsabilidad es de `Todos por igual` (34%) y luego del gobierno nacional (31%).

Sin embargo, hay coincidencias en que los sectores sociales más perjudicados son los de menores recursos (82% de las respuestas múltiples), luego los jubilados (76%), las personas con algún tipo de discapacidad (53%), los jóvenes (51%) y las mujeres (41%).

Asimismo, para ocho de cada diez encuestados, mejorar el sistema educativo contribuiría a bajar los índices delictivos. También plantearon la necesidad de combatir la droga y el narcotráfico (76%), que los delincuentes cumplan con las condenas (75%), generar nuevos puestos de trabajo (69%), limitar las excarcelaciones y salidas transitorias (67%), terminar con el 2×1 (63%), revisar el perfil de los violadores (47%), bajar la edad de imputabilidad (45%) y más policías en las calles (36%).

El sondeo, realizado a 1185 mayores de 18 años en todo el país, mantiene la visión crítica sobre el actual momento de la economía pero, a su vez, exhibe un diferencial de expectativa positiva para el próximo año. Por ello, a la hora de analizar el empleo, quienes eligieron en 2015 al FPV consideran que las pymes no contratan personal porque la economía aún no ha mostrado signos de reactivación (86%), mientras que para los votantes del oficialismo, hay que encontrar las razones primero en los elevados costos no salariales (72%).

Sobre el resultado de las futuras elecciones, tanto oficialistas como opositores coinciden en que permitirá evaluar al gobierno nacional (68%), pero mientras que 55% de los votantes de Cambiemos considera que tendrá un impacto positivo en la gobernabilidad de Mauricio Macri, el 40% de los kirchneristas estima que será negativo.