La mitad invierte

Estudio de D´Alessio sobre la clase media
^ La mitad de los argentinos ^ bancarizados de clase media efectuó algún tipo de inversión y estas actividades financieras fueron hechas mayormente por hombres (56% de ellos invierten, contra 39 % en las mujeres).

Así lo indicó un estudio de la Cámara de Agentes de Bolsa realizó junto a la consultora D´Alessio IROL para conocer cuál es el perfil inversor de la clase media argentina. El informe abarcó consultas a 2.470 individuos de todo el país, mayores de 18 años y bancarizados.

La gran mayoría se orienta a los rubros que tradicionalmente son los más cercanos al público: 6 de cada 10 consultados afirmaronliaber adquirido dólares e igual porcentaje se volcó a los plazos fij os.

Por otra parte, el 12% optó por los títulos públicos y los bonos, hubo baja participación de las ON y la inversión inmobiliaria quedó en un cuarto lugar, siendo más elegida por el sector medio-alto (25% de menciones contra 10 % en el medio-medio).

Una clara evidencia del sostenido interés por el billete verde la mostró la semana pasada el BCRA en su informe `Evolución del Mercado Único y Libre de Cambios y Balance Cambiario` de junio. Allí se desprende que en términos brutos, las compras de billetes totalizaron US$ 2.370 millones (nivel similar a mayo) y fueron concretadas por unos 780.000 clientes, unos 35.000 más que en el mes anterior. Y del total de los compradores, más del 40% adquirió sumas de hasta US$ 10.000, es decir un aumento de cuatro puntos porcentuales respecto a mayo.

La mitad de la clase medía invierte y el 60% prefiere dólares y plazos fijos

Sólo el 8% tiene acciones; el 11 % apuesta a las propiedades

La mitad de los hogares de clase media ya realiza algún tipo de inversión para protegerse de la devaluación del peso y la inflación. Los dólares y los plazos fijos se llevaron el 60% de las inversiones, mientras que en segundo lugar se ubicaron la compra-venta de bonos y en tercero, la adquisición de propiedades.

Los datos surgen de una encuesta que la Cámara de Agentes de Bolsa realizó junto a la consultora D´Alessio IROL para conocer cuál es el perfil inversor de la clase media argentina El mismo abarcó consultas a 2.470 individuos de todo el país, mayores de 18 años bancarizados.

Así, la mitad de los argentinos de clase media efectuó algún tipo de inversión. Estas actividades fi

nancieras suelen ser mayormente realizadas por hombres (56% de ellos invierten, contra un 39% en las mujeres).

La gran mayoría se orienta a los rubros que tradicionalmente son los más cercanos al público. 6 de cada 10 consultados afirmaron

haber adquirido dólares. Igual porcentaje se volcó a los plazos fijos.

De acuerdo al estudio, sólo el 12% optó por los títulos públicos y los bonos.

La inversión inmobiliaria queda en un cuarto lugar, siendo más elegida por el sector medio-alto (25% de menciones contra 10% en el medio-medio). En tanto, las operaciones con ON fueron las menos elegidas por los ahorristas, ya que

sólo un 1% de las inversiones fueron destinadas a esas herramientras.

En tanto, otras colocaciones financieras fueran elegido por el 5%. El 56% de los hombres invierte sus ahorros, contra el 39% de las mujeres.

Solo 8% de la clase media que ahorra elige las acciones

En la clase media, sólo el 8% de los que logran ahorrar eligen hacerlo en acciones Las opciones más usadas son las más conocidas: el 60% dijo haber dirigido ahorros al dólar y el plazo fijo. Bonos son elegidos por el 12% de los que invierten | EL CRONISTA Según los resultados de un sondeo, sólo la mitad de los argentinos de clase media ahorra y, entre los que invierten parte de su ingreso, sólo el 8% lo colocó en acciones. Una encuesta de D´Alessio Irol encargada por la Cámara de Agentes de Bolsa confirmó que el mercado de capitales todavía tiene mucho camino por recorrer si aspira a transformarse en un opción para los ahorristas no especializados. El sondeo consultó a 2470 individuos de todo el país, mayores de 18 años, bancarizados y encontró que sólo el 51% de ellos ahorra y, cuando lo hace, se inclina por el dólar y el plazo fijo.

Los instrumentos del mercado de capitales más elegidos por los ahorristas son los títulos públicos, pero sus números tampoco son importantes. De los encuestados que dijo haber ahorrado en los últimos 2 años, sólo el 12% dijo haberlo hecho en bonos soberanos al menos en parte.

De la misma forma, sólo el 8% dijo haber invertido en acciones y apenas el 1% respondió que había destinado su dinero a obligaciones negociables emitidas por empresas.

Las opciones más usadas por los ahorristas son las más conocidas. El 60% dijo haber ahorrado en dólares en los últimos dos años, misma cantidad de los que ahorraron en depósitos bancarios.

Otro de los clásicos del ahorro de los argentinos de clase media, el ladrillo, quedó por debajo de los títulos públicos pero por encima de las acciones. El 11% de los encuestados dijo haber invertido en propiedades en los últimos dos años, pero según el comunicado de D´Alessio Irol fue la opción más elegida por el sector medio-alto (25% de menciones contra 10% en el medio-medio).

El último hallazgo de la encuesta encargada por los agentes de Bolsa es que los hombre tienden a ahorrar más que las mujeres, ya sea por mayores ingresos o porque se hacen cargo de las decisiones financieras. Los hombres que dicen haber invertido o ahorrado en los últimos dos años alcanzan el 56% de los consultados, mientras que entre las mujeres las que dijeron haber optado por alguna de estas alternativas suman sólo el 39%.

En Argentina se consumen más antibióticos que en ningún otro país de la región

ALERTA POR LA AUTOMEDICACIÓN
Supera a Uruguay, Brasil y Chile. La falta de control en el uso de recetas y el hábito de medicarse sin consultar a un especialista son las causas. La OMS recomienda evitar su consumo excesivo por la resistencia que genera en algunas bacterias, tema del día p.3 Antibióticos: Argentina tiene el mayor consumo de la región y alertan por la automedicación

Supera a Uruguay, Brasil y Chile. Pese a que por ley deben ser prescriptos, son los medicamentos más vendidos en el país sin receta. La OMS recomienda evitar su uso excesivo.

Rosario Medina

rmedina@clarin.com Llegó el invierno y las enfermedades respiratorias están a la orden del día. El nene empieza con fiebre, mocos y tos. La mamá decide no esperar y va a la farmacia a comprar un antibiótico para combatir la enfermedad hasta que el chico se sienta mejor y en unos días ya vuelva a la escuela. Escenas como esta se repiten a diario y dejan en evidencia una combinación de problemas que existen en la Argentina. Por un lado, ocupa el podio de países con mayor consumo per cápita de medicamentos de la región, detrás de Brasil y Uruguay, según datos de la consultora Quintiles IMS a los que accedió Clarín. Pero, al analizar el consumo per cápita de los cinco antibióticos más vendidos en farmacias en estos cuatro países, Argentina ocupa el primer puesto, seguido por Uruguay, Brasil y Chile. Por otro lado, en nuestro país, los antibióticos encabezan la lista de los medicamentos que se compran sin receta, según surge de una encuesta realizada por la consultora D Alessio Irol.

Además, según este último relevamiento, el 99% de los argentinos se automedica, lo que sería lógico si sólo consumieran remedios de venta libre. Pero no es así: muchos desconocen qué medicamentos necesitan receta, en especial si se vinculan con dolencias cotidianas. Los antibióticos (46%) y los antigripales compuestos (45%) son los dos medicamentos que encabezan la lista de remedios que las personas consultados admitieron comprar sin receta.

`El tema de los antibióticos es particular. Hay una legislación vigente, de 1969, que establece que tanto los psicotrópicos como los antibióticos deben venderse bajo receta archivada (esto es doble receta, una copia para el reintegro de la obra social y otra que queda archivada en la farmacia) y su incumplimiento está penado con hasta tres años de prisión. Con los psicotrópicos esto se hizo efectivo: a nadie se le ocurre ir a comprar uno sin receta. Pero con los antibióticos esto no pasó y muchas veces se venden sin receta`, explica Alejandra Corso, jefa del Servicio de Antimicrobianos del Laboratorio Nacional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos del ANLIS-Malbrán. `Tenemos muy arraigada una cuestión cultural de pensar que son inocuos, que no son tóxicos`, agrega.

`Uno de los problemas es que los antibióticos se deben vender bajo receta archivada, pero muchos médicos omiten hacer el duplicado. Elprofesional hace la receta para que el farmacéutico reciba el reintegro y al paciente se le haga el descuento, pero no la copia que debería quedar archivada en la farmacia`, explica Laura Raccagni, coordinadora del Observatorio de Salud y Medicamentos de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).

`Otro inconveniente es que muchas farmacias no exigen la receta para dispensar. Y hay otra cosa: el paciente que va al médico demanda que la consulta termine con la prescripción de un medicamento`, añade. `Esto se exacerba en los casos de papás que llevan a los chicos al pediatra: si le indica sólo vapor e ibuprofeno, el padre desespera`, ejemplifica.

`No hay controles. Se pide la receta para la obra social, pero nada más. Si no te importa el descuento, vas a cualquier farmacia y te lo venden, a pesar de que lo que establece la legislación. Es una ley que no se aplica`, explica Lautaro De Vedia, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología. Pero también hay otros factores: `Los médicos, a veces, recetamos en más casos de los que lo merecen. El 80% de las faringitis en adultos son virales y por lo general les damos antibióticos`. Y explica que la tercera va- Por ley, los antibióticos deberían venderse bajo receta duplicada, pero pocos lo cumplen. Sin prescripción. Muchos pacientes eligen qué medicamento tomar en base a la recomendación de una consulta médica anterior o en base al consejo de su farmacéutico, afp

S¡gueenpágina3 Viene de la página 4 riable es la población: muchas personas compran sin receta.

El mal uso de antibióticos es un tema que genera preocupación a nivel mundial y es uno de los potenciales flancos débiles en cuanto a salud pública. La OMS alerta desde hace tiempo por la resistencia de algunas bacterias a los antibióticos y establece protocolos de uso de los diferentes grupos de medicamentos. Y también procura concientizar sobre su buen uso para evitar que de acá a algunos años, no queden antibióticos para dolencias que ahora parecen menores. Días atrás, el organismo emitió un alerta por la propagación de un tipo de gonorrea resistente a los antibióticos.

`Las bacterias ganaron la batalla. El gran auge de esperanza que nos dieron los antibióticos y que permitió un importante avance de la medicina generó un concepto cultural de que son inocuos e inagotables. Pero son un recurso no renovable y las bacterias buscan mecanismos para adquirir la defensa contra los antibióticos, mecanismos de resistencia`, sentencia Corso. `En Argentina la azitromicina ya generó 25% de resistencia. Esto es, uno de cada cuatro tratamientos no va a ser efectivo. El antibiótico tiene impacto en la comunidad: necesitamos tener conciencia de eso`, explica Raccagni.

`Es complejo:ya hay tasas de resistencia de antibióticos para infección urinaria, en algunos casos de infecciones de piel, en los que las bacterias cambiaron los perfiles de resistencia. Debería adoptarse esto como una política de Estado y tomar cartas en el asunto`, enfatiza De Vedia.

Desde el Estado es paradójico que en 2009 se sancionara una ley para evitar el mal uso de los medicamentos de venta libre, que son de bajo riesgo para la salud, sacándolos de las góndolas de acceso al público para que sólo puedan ser dispensados por un farmacéutico. Sin embargo, nada se hizo aún para que se cumpla la ley que rige para los antibióticos y controlar su venta.

 

Clarín - automedicación 004_[Gral]

Recorrida: poco control y venta de remedios sin receta en farmacias porteñas

Casi sin reparos, se pudo comprar todos los medicamentos como si fueran de venta libre.

El 40% de los argentinos no va al médico si se enferma. El dato lo entrega a Clarín la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital (AAFH), desde donde agregan que la mitad se automedicay que solo 5 de cada 10 van al médico con regularidad o por control.

En esa tendencia hacia la automedicación en Argentina, la encuesta de la consultora D´Alessio Irol detalla que si bien el 76% de los consultados afirma saber cuáles medicamentos son de venta libre y cuáles sólo deben expenderse bajo receta, el criterio no es correcto. El error es creer que las drogas relacionadas con la dolencias habituales -como dolores musculares, gripe, tos y fiebreno necesitan orden médica.

Más allá del imaginario colectivo, en un recorrido por farmacias de la ciudad de Buenos Aires, Clarín constató que esos mismos medicamentos que señalan se pueden comprar de forma particular y sin ningún problema pese a no tener la orden médica.

Entre los medicamentos que se prestan a `confusión`, el 67% mencionó el Sertal Compuesto (propinox y clonixinato de lisina); el 67% compró sin orden el Ibuprofeno 600 -cuando sólo el de 400 mg es de venta libre-; el 55 % el Qura Plus y Refrían ex -los antigripales más populares y que hasta se venden por blisters- y el 35% admitió haber comprado Paracetamol forte (paracetamol y diclofenac potásico) sin que lo requiera un médico.

Clarín pudo conseguir sin receta todos esos medicamentos. Sólo en dos casos se escuchó detrás del mostrador el `te lo puedo vender igual, pero es con receta` antes de concretar la compra: con el antibiótico Amoxidal Dúo (amoxicilina) y el Ciriax, el más utilizado para las infecciones urinarias (ciprofloxacina).

Lo más comprado sin su receta obligatorio son los antibióticos, seguido por los antigripales compuestos y los relajantes musculares (se destacan el Blokium y el Dioxaflex). La encuesta, sobre 400 casos, también afirma que 1 de cada 10 argentinos se autoprescribe medicación para el nerviosismo y la falta de sueño. Consultados sobre qué criterio utilizan para comprar un medicamento, los encuestados dijeron en primer lugar que usan como referencia `indicaciones de alguna consulta médica anterior` y luego, `el consejo del farmacéutico`.

`El ansiolítico Rivotril (clonazepam) -también el Valium y Alplax- está entre los 10 medicamentos más vendidos en Argentina. No se vende sin receta pero que esté en el ránking indica que en el país debe haber más supervisión del Estado en la venta de drogas en general. No puede quedar todo en la buena voluntad`, dice desde la AAFH Marcela Rousseau, especialista en farmacia hospitalaria y farmacéutica del hospital de Pediatría Juan Garrahan.

Y los números del relevamiento la acompañan: sólo el 36% dijo que alguna vez le negaron un medicamento por no tener la receta, mientras que el 64% pudo comprarlo sin la orden del médico.

Al no ser obligatorio que se archive la receta, en la práctica no siempre

se respetan las reglamentaciones.

`Hay muchas farmacias en el país que son muy mercantilistas y hacen que la automedicación haga más resistente a las bacterias o enmascaren cuadros de enfermedades. En Estados Unidos o Canadá, el gobierno premia a las que cumplen. Y acá también son muchas las que trabajan bien. En el G-20 fue prioritaria la prevención de la resistencia a las bacterias. Algunas antes sólo estaban en los hospitales y ahora están en la comunidad`, agrega Rousseau. ¦ El error es creer que las drogas relacionadas con dolencias habituales no necesitan orden médica. Creencia. Muchos piensan que los antibióticos no necesitan orden.

Clase media: La mitad ya realiza algún tipo de inversión, con foco en lo que conoce mejor

En el marco de su plan de acciones para lograr un acercamiento de nuevos públicos hacia las inversiones bursátiles, la Cámara de Agentes de Bolsa realizó junto a la consultora D’Alessio IROL un estudio para conocer cuál es el perfil inversor de la clase media argentina. El mismo abarcó consultas a 2.470 individuos de todo el país, mayores de 18 años, bancarizados.

Informe completo: Clase media: la mitad ya realiza algún tipo de inversión, con foco en lo que conoce mejor

En el Gobierno le agradecen a De Vido y le ponen fichas al voto institucional

Por Hugo Grimaldi

Mientras a Jaime Durán Barba las cuestiones institucionales no le mueven la aguja porque él cree científicamente que ese tipo de cosas no penetran en el votante medio, en fuentes del ala política del Gobierno dicen confiar en el poder de la transparencia como un valor que podría confrontar exitosamente en las elecciones con el paradigma del voto económico y, al respecto, le agradecen a Julio De Vido su supuesta mención cuasimafiosa, a la hora de aludir a conexiones del kirchnerismo con empresas allegadas a Mauricio Macri.

Más allá del mérito que le asignan a su propia postura de no negar la pobreza y de haber resucitado el Indec, aseguran que ser cristalinos hoy resulta ser un formidable antídoto contra el ´facilismo kirchnerista´ que todo lo consiente en nombre del ´bienestar del pueblo´ y, es más, chuzean que ´si es necesario´ el Presidente no tendrá ningún empacho en ´entregar´ a amigos y a parientes no sólo para que no lo corran ´con un cuatro´ sino esencialmente para ´predicar con el ejemplo´.

El propósito de dar pelea a la corrupción estructural -se atajan- es `bien difícil de concretar`, tras años y años de gobiernos peronistas, radicales y militares, durante los cuales la sociedad escuchó la misma música de alabanzas al ´Estado-papá´, deficitario, cerrado y naturalmente apegado a la ´patria contratista´, esquema en el que abrevaron varias generaciones, incluida la del Presidente, mientras en la carrera, el mundo se cansaba de superar en casi todos los ítems a una Argentina cada vez más degradada en cuerpo y en alma.

Y ante la pregunta sobre si adicionalmente se presume que ese camino que el Gobierno está explorando será el que finalmente evite que los inversores le sigan corriendo el arco de elección en elección mientras en sordina pujan por un ajuste mayor, recitan en línea con la bronca que expresa el Presidente con los empresarios locales que `eso es adentro del país, porque los de afuera, de a poco se animan`. Luego, ante una pregunta sobre si ¿no la ponen porque le tienen miedo al regreso del populismo? retrucan con énfasis: `al contrario, deberían ponerla ahora mismo, porque lo único que va a frenar al populismo es el empleo que resulte de la inversión`.

Toda esta predicación sobre temas conectados entre sí, que el periodista atribuye al tiempo de elecciones, le fue derramada con énfasis hace dos días en una charla informal que tuvo con un funcionario con rango de ministro, aunque no es parte del círculo más íntimo y decisorio de la Casa Rosada. La charla vino a cuento de las supuestas palabras de De Vido, que el fiscal Carlos Rívolo le ha pedido al diputado ratificar, negar o aclarar: `Que el Gobierno sigajodiendoyyo voy a dar a conocer las cuentas`, las de `Franco Macri con Ricardo Jaime y las de (Nicolás) Caputo con (José) López`, publicó Clarín.

Según advirtió Rívolo, el ex ministro de Planificación deberá `tener mucho cuidado` si realmente confirma los supuestos dichos porque `claramente sería un imputado si tuvo actuación en un pase espurio de dinero entre cuentas`. Ayer, finalmente De Vido contestó con un escrito al fiscal, en el que negó haber amenazado con un `carpetazo` por sus problemas judiciales.

En el fondo, el interlocutor del Gobierno supone que la cosa no deja de ser un bluf del diputado para mostrarse fuerte o para intercambiar algún tipo de favores, pero juran que es

el Presidente quien quiere ir con la pelea bien a fondo. El miércoles, Macri le pidió a De Vido ´las pruebas´, mientras que Cambiemos fogonea que se lo expulse del Congreso en medio de una oportunista discusión por el alcance de los fueros que impuso el Frente Renovador.

Las primeras encuestas le estarían dando la razón al Gobierno en cuanto a que el ex ministro es la figura ideal para confrontar, ya que irrita a la opinión pública. Según un sondeo de Sergio Berensztein y Eduardo D´Alessio sólo 22% de quienes votaron a Daniel Scioli en el balotaje opina que De Vido `no fue corrupto, pero aun así esperan que la Justicia se expida`, (ver página 10)

Los dichos atribuidos al ex superfuncionario, casi dueño del ministerio por donde pasaron los mayores presupuestos de los doce años K casi sin ningún control, están en línea con el embarrado de cancha discepoliano (`y en un mismo lodo, todos manoseados`) que ha venido encarando el kirchnerismo para defenderse desde que es oposición, un vidrioso procedimiento que es acompañado siempre con una aura de victimización ideológica: `cada vez que un movimiento político de carácter nacional y popular fue derrocado o finalizó su mandato, las autoridades que lo sucedieron utilizaron en forma sistemática la descalificación de sus dirigentes, atribuyéndoles la comisión de graves delitos, siempre vinculados con abusos de poder, corrupción generalizada y bienes mal habidos`, orientaba a su tropa hace unos meses la mismísima Cristina Fernández.

Para la ex presidenta y sus acólitos, lo que hoy ocurre con el desfile diario de kirchneristas a Tribunales es para `imponer programas de ajuste y endeudamiento -matrimonio indisoluble- utilizando la supuesta corrupción para ocultar ambos objetivos`. Por eso, se remiten a la historia y apelan a la memoria de lo que ocurrió con Hipólito Yrigoyen o se comparan con Juan Perón y concluyen que lo que se busca es `barrer con las conquistas logradas y los derechos adquiridos por la sociedad en sus diferentes estamentos y actividades`.

Palabras más, palabras menos, son las mismas que usa el ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva para describir su presente. Balas que pican cerca para el kirchnerismo, cuya jefa política no ha dicho aún ni una sola palabra sobre la situación de su ex colaborador.

El informante sostuvo que en el Gobierno están persuadidos que la batalla decisiva es ´cultural´ y que, aunque pasen las elecciones, igualmente deberán darla en nombre del formateo de ´la cabeza de la sociedad´ que propugna Cambiemos y añaden que confían que esta vez la gente va a cambiar su habitual apego al voto económico por otro que castigue a la corrupción.

Al respecto, el analista Rosendo Fraga estima que sólo el voto de la clase media-alta (`cuanto más alta, más es posible`, puntualiza) puede cambiar algo en cuanto a la ponderación ética por sobre las carencias del bolsillo, pero que esta posibilidad es casi nula en gente que está pasando privaciones.

En verdad, si Macri avanza sinceramente por el costado de redoblar la apuesta en materia de lucha contra la corrupción y lo hace ´caiga quien caiga´, la movida podría ser un fenomenal antídoto también para todos aquellos que lo siguen acusando de haber hecho poco y nada en cuestiones institucionales, tema en el que no tuvo las restricciones sociales que lo obligaron a ser más que cauto en relación a un ajuste económico drástico. `Este camino le estará mostrando a las empresas que no deben temer que Cristina (Fernández) gane en octubre porque la pelea es a fondo y seguirá`, se envalentona el interlocutor.

Cerca de Macri confían en el poder de la transparencia como un valor que podría confrontar con el voto económico

Sólo el 22% de los kirchneristas opina que De Vido no fue corrupto

SEGÚN UN ESTUDIO ONLINE REALIZADO POR LA CONSULTORA DALESSIO IROL/BERENSZTEIN
El 38% de ese grupo lo define como corrupto. El 95% de los que votaron a Cambiemos piensa lo mismo. Sólo una de cada tres personas ven probable que pueda ir preso

EL CRONISTA L

Según una consulta online, sobre 1069 casos, realizada por D´ Alessio IROL/Berensztein, sólo el 22% de los encuestados que votaron al kirchnerismo en el ballottage de 2015 opinan que Julio De Vido no fue corrupto. En medio del debate acerca de su posible desafuero como diputado, además, el 72% de ellos considera improbable que pueda terminar preso, mientras que el 50% de los votantes de Cambiemos creen probable que el ex ministro de Planificación sí será detenido en el marco alguna de las causas en que lo investiga la justicia federal.

El estudio indaga sobre la situación de De Vido y puntualiza en cuestiones específicas. Por ejemplo, cuando se consulta sobre cómo se debería proceder con el actual diputado en el Congreso, el 55% de los votantes de Cambiemos elige la opción `deberían expulsarlo`, el 63% de los kirchneristas argumenta que la Justicia debería seguir investigando antes de que el Congreso decida.

Una pregunta con un amplio abanico de opciones es la que sugiere `Usted diría que Julio De Vido fue…`. Las opiniones mayoritarias del votante PRO lo definen como uno de los funcionarios más corruptos de la gestión K, con el 50%. El 45% de ese sector, en tanto, lo considera como `el más corrupto`, mientras que sólo el 1% opina que `no fue corrupto`.

La sorpresa ante esa inquietud surge del lado del votante kirchnerista. Apenas el 22% sostiene que no fue un ministro corrupto. El 25% cree que hubo otros más corruptos que él, el 11% lo define como el más corrupto y sólo el 2% como el menos corrupto de la administración kirchnerista. La opción predominante, no obstante, es la de aquellos que prefieren no efectuar valoraciones personales, con el 40%.

Finalmente, la encuesta se refiere a la gestión de De Vido como ministro, de 2003 a 2015. En una escala del 1 al 10, quienes votaron a Cambiemos le ponen 2 de calificación, contra un 5 de aquellos que apoyaron al kirchnerismo. Así, de acuerdo a la consultora, el promedio de la gestión De Vido es 4.

En medio del pedido de desafuero que empezarán a debatir en el Congreso el miércoles próximo, De Vido entregó ayer a través de sus abogados en Comodoro Py, un escrito al fiscal Carlos Rívolo, desmintiendo supuestos dichos del ex funcionario en los pasillos del Congreso.

`Que no jodan más, sino voy a dar a conocer las cuentas del gobierno nacional y sus negocios con Ricardo Jaime y el ex secretario de Obras Públicas José López` habría asegurado De Vido ante un grupo de legisladores, de acuerdo a un artículo periodístico que publicó Clarín.

El ex ministro lo habría dicho luego que el fiscal Carlos Stornelli pidiera su detención por supuestos negocios con Río Turbio, algo que finalmente fue rechazado por el juez Luis Rodríguez. El legislador negó que haya dicho esa frase y advirtió que el hecho que se le atribuyó fue una operación en su contra.