10 claves para entender la economía y los mercados de Argentina

El dólar seguirá siendo un tema de conversación y atención esta semana.

Analistas de consultoras y corredurías locales opinan sobre los mercados y la economía de Argentina. A continuación, un resumen de los reportes semanales.

1) “La atención está puesta en la evolución del dólar a medida que nos acercamos a las elecciones”, dijo Portfolio Personal en un informe y señaló que “se deberá ver cuál es la estrategia que elige el Banco Central, quien parece hoy tener la decisión, a pesar de que a dos semanas de las elecciones la suba del dólar no es algo que ponga muy feliz a los candidatos del Gobierno”.

2) La banca de inversión Puente estimó que “buscando reducir la exposición a la volatilidad, sobreponderamos posiciones de baja a media duración, entre los que se destacan el Bonar 2022 y el Bonar 2024 entre los bonos soberanos, así como Provincia de Buenos Aires 2021 y Córdoba 2026 entre los emisores provinciales”.

3) “Los operadores siguen atentos a la marcha del dólar, el cual siguió escalando a pesar de la creciente oferta de divisas desde los bancos oficiales, ya que la dolarización de carteras continúa activa y refleja una mayor prudencia ante la incertidumbre electoral”, dijo Gustavo Ber de Estudio Ber.

4) Agregó que “ni siquiera las altas tasas en pesos, convalidadas por el Banco Central para continuar luchando por la inflación, ya están despertando al ¨carry-trade¨, sino por el contrario habría desarme de apuestas de inversores extranjeros y arbitrajes hacia bonos en dólares cortos y medios”.

5) El efecto conjunto de la devaluación del peso argentino y la apreciación de monedas de socios comerciales, y una moderación en la tasa inflacionaria configura un escenario de mejora competitiva cambiaria real, dijo un informe de INVENOMICA.

6) En junio, las exportaciones totalizaron 5.150 millones de dólares, 2,6 por ciento por debajo del valor del mismo mes de 2016. Con este valor, las exportaciones acumulan 28.062 millones de dólares durante el primer semestre, con un aumento magro, de 0,8 por ciento frente al mismo periodo del año pasado.

7) “La caída se explica nuevamente por la merma en las ventas del sector agrícola”, dijo un informe de la consultora ABECEB.

8) Una encuesta de Expectativas de Ejecutivos, que realiza la D’Alessio IROL para IDEA, reveló que “si bien la expansión del período no fue la esperada, se mantienen indicadores de optimismo para el segundo semestre”.

9) El Índice Global de Optimismo Económico cayó 0,3 puntos y se ubicó en 33,4 puntos entre el 3 y el 7 de julio, mientras que el Índice Global de Optimismo Político creció en una cantidad proporcionalmente mayor (+0,7 puntos) para ubicarse en 34,6 puntos. Durante esta semana se incrementó el precio de la nafta, lo que repercutió en las proyecciones económicas de las personas, dijo Management & Fit Consultora.

10) Brasil le trasladó a la Argentina el costo de su ajuste en el sector automotriz, dijo la consutora Invenómica y señaló que “en ese contexto, Argentina es uno de los principales perjudicados por estas acciones defensivas de Brasil”.

3, 2, 1… ¡hoy! ¿Cómo se celebra el Día del Amigo? Comiendo (y bebiendo)

Según una encuesta online de D’Alessio IROL realizada este mes a mayores de 18 años de todo el país, 6 de cada 10 celebran comiendo. Entrá a la nota y mirá cómo celebran las chicas y los +35.

6 de cada 10 celebran la fecha comiendo. Comer y beber las excusas para encontrarse; le ganan a otros planes, como ir a bailar. A la tradicional cena se suman tragos y picadas. Para las mujeres, es tentadora la opción de la merienda con amigas.

•    Los argentinos quieren encontrarse. 84% de los consultados se propone saludar personalmente a sus amigos para celebrar esta fecha.
•    Compartir la comida es la opción más  seleccionada. Picada y tragos complementan las preferencias, sin mayores distinciones entre hombres y mujeres.
•    La merienda es un festejo típicamente femenino.
•    Ir a tomar unos tragos y a bailar son opciones de mayor peso en los menores de 35 años.
•    Si bien la decisión de juntarse personalmente desciende con la edad, incluso los mayores de 55 intentan poder ver en persona a sus amigos.
•    Las opciones más nocturnas (tragos y discoteca) disminuyen notoriamente a partir de los 35 años.
•    La cerveza es la preferida del segmento sub35. Los mayores, acompañan las reuniones de amigos con vino.
•    Al subir la edad, también se amplían las preferencias por otras bebidas, como los espumantes, y muy especialmente las bebidas sin alcohol.
•    Las opciones más nocturnas (tragos y discoteca) disminuyen notoriamente a partir de los 35 años.

Empresarios confían en que la economía cobrará mayor dinamismo

Además, esperan que la inflación siga en baja, según un informe privado.

La mayoría de los empresarios mantienen el optimismo y esperan que la inflación siga en baja, acompañada de más dinamismo en la mayor parte de los sectores, pese a que la expansión económica no fue la esperada en lo que va de 2017, según un informe privado.

Así lo señala una encuesta de expectativas realizada por la consultora D’Alessio Irol para el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), la cual destaca que las empresas de servicios son las que mejor evalúan la situación actual y tienen mejores expectativas respecto al corto plazo.La encuesta -presentada hoy por el titular de la consultora, Eduardo D’Alessio; y el economista Dante Sica- revela que el 14% de los 208 ejecutivos sondeados piensa que el próximo semestre la economía irá “mucho mejor”, frente a un 10% del semestre anterior. En tanto el 65% espera que el segundo semestre del año sea moderadamente mejor, frente al 57% de la medición anterior; mientras que el 14% piensa que le irá igual y el 7% prevé proyecta un empeoramiento de la marcha de la economía.

Expectativas de Ejecutivos IDEA – Junio 2017

Medición Junio 2017

Expectativas de Ejecutivos

Si bien la expansión del período no fue la esperada, se mantienen indicadores de optimismo para el segundo semestre

Principales emergentes

  • Si bien la expansión del período no fue la esperada, se mantienen indicadores de optimismo para el segundo semestre. El sector servicios evalúa mejor la situación actual y tienen mejores expectativas para el siguiente semestre que la industria.
  • La principal demanda de los empresarios para su negocio es una reforma impositiva.
  • Aunque más moderado, continua el crecimiento de ventas, inversión, exportaciones y empleo. 48% de las empresas cree que el nivel de empleo aumentará en el segundo semestre.
  • Continúa el cambio de tendencia en términos de rentabilidad. Aumenta la proporción de quienes pueden recuperar el terreno perdido.
  • Se recupera la tasa de operación, principalmente en servicios. El 67% tiene más del 70% de capacidad empleada.
  • La inversión retorna a valores histórico, con orientación hacia lo soft, principalmente en servicios.
  • Buena recepción al desarrollo de mesas por sectores. Los efectos percibidos son de mediano plazo, debido a la diversidad de factores a modificar para su aplicación.
  • Expectativas positivas sobre el resultado de los viajes del presidente. Vuelco hacia un sistema de integración mundial más allá del regional.
  • La transparencia toma cuerpo entre los aciertos del gobierno, mientras que el sistema de prueba y error así como la estrategia de comunicación se encuentran entre los aspectos más criticados.

Descargá el informe completo acá: Expectativas de Ejecutivos – Junio 2017

Los jóvenes coparon los bares porteños por el Día del Amigo

La amistad ocupa un lugar muy importante para los argentinos, es por eso que ayer, como cada 20 de julio, los bares de la Ciudad se llenaron de grupos para celebrar el Día del Amigo.

Como todos los años, los bares volvieron a ser el punto de encuentro para festejar. Ya es una tradición en el país y en todo el mundo. En los alrededores de Plaza Serrano, en los bares de Almagro, en Las Cañitas o en los after office del Centro, miles de jóvenes apostaron a las cervezas, pizzas y picadas.

`Siempre festejamos, no importa el día de la semana que caiga. Hay que brindar por la amistad`, dijo Celeste mientras chocaba su vaso de cerveza con tres amigas de la infancia en un pub de Palermo.

`Esta lleno de gente, pero por suerte conseguimos un lugarcito`, dijo Juan Cruz, que junto a tres compañeros de la facultad optaron por una pizza y una cerveza en Recoleta.

Según datos de un sondeo de Dalessio Irol, 84% de los encuestados celebró el día y `salir a tomar algo` e `ir a bailar` es una alternativa que creció entre los menores de 35. En tanto, `juntarse a merendar` es una forma de festejo típicamente femenina.

Pero, ¿cuál es el origen de esta celebración? El 20 de julio de 1969 fue un día histórico para la humanidad. Un grupo de astronautas, enviados por Estados Unidos y la URSS (ex Unión Soviética; hoy Rusia), llegaron a la Luna. Esa fecha quedó en la conciencia colectiva como un logro de todo el mundo.

Sin embargo, la iniciativa de conmemorar el Día del Amigo fue del argentino, Enrique Ernesto Febbraro, odontólogo, profesor de filosofía e historia, músico, y miembro del Rotary Club, quien lo propuso en homenaje al aterrizaje de la nave Apolo XI en la Luna.

Ese día, mientras el astronauta norteamericano Neil Amstrong ponía su pie izquierdo en la Luna, Febbraro se sentó a escribir desde Lomas de Zamora, donde residía, mil cartas a cien países. `Viví el alunizaje del módulo como un gesto de amistad de la humanidad hacia el universo y al mismo tiempo me dije que un pueblo de amigos sería una nación imbatible. ¡Ya está, el 20 de julio es el día elegido!`, les explicó a sus destinatarios I En los alrededores de Plaza Serrano, en los bares de Almagro y en Las Cañitas los grupos apostaron a las cervezas, pizzas y picadas.

Día del Amigo: 6 de cada 10 lo celebran comiendo

6 de cada 10 celebran la fecha comiendo. Comer y beber las excusas para encontrarse; le ganan a otros planes, como ir a bailar. A la tradicional cena se suman tragos y picadas. Para las mujeres, es tentadora la opción de la merienda con amigas.

Cómo festejan los argentinos el Día del Amigo -%

Imagen1

Informe completo aquí: Día del Amigo

Día del amigo: para la mayoría de los argentinos el plan ideal es juntarse a comer

No es ninguna sorpresa que a los argentinos nos gusta encontrar razones para reunirnos y comer algo rico. Pero especialmente el 20 de julio , gana el plan de cena antes que cualquier otro. Según una encuesta, 6 de cada 10 eligen sentarse a comer de noche y muy pocos salen a bailar para festejar el Día del amigo.

Según D’Alessio IROL, una empresa argentina dedicada a investigaciones de mercado, la primera opción le gana por goleada al resto. Mientras 63 de los encuestados votaron por ella, solo 19 se juntan a comer picada y 18 a tomar algo (esta opción sube al 30% en los grupos menores de 35 años). Más abajo todavía están tomar la merienda y salir a un boliche.

Otro dato curioso de la encuesta es que el 84% de los consultados dice que prefiere juntarse y saludarse personalmente antes que hacerlo por WhatsApp.

Seis de cada diez argentinos celebrarán el Día del Amigo comiendo y bebiendo

Comer y beber son las actividades preferidas por los argentinos para celebrar el día del amigo, según una encuesta privada. Este año, crece la opción `nos juntamos en una casa y cada uno lleva algo`, frente a la de `salir a comer afuera`. A presupuestos sobrios, les caben las picadas

Festejo argento si los hay, el día del amigo se fue imponiendo en el calendario cada 20 de julio, al punto de que -según datos de un sondeo de Dalessio Irol-, 84% de los encuestados se propone celebrarlo. A la hora de elegir la modalidad, seis de cada 10 lo harán juntándose a comer. De acuerdo con esta encuesta, organizar una cena es la opción más elegida entre hombres y mujeres de todas las edades, seguida por `hacer una picada`, mientras que `salir a tomar algo` e `ir a bailar` es una alternativa que crece entre los menores de 35. En tanto, `juntarse a merendar` es una forma de festejo típicamente femenina.

Este año, todo indica que los festejos van a ser moderados en el presupuesto. Según un sondeo entre 2600 casos realizado por la consultora Focus Market, el 84% festejará en una casa, frente a un 7% que lo hará en un restaurante y un 3% en un bar.

Según otra encuesta, esta vez de la consultora Kantar Worldpanel, la alternativa de `juntarse en una casa y cada uno lleva algo` fue la más elegida (26%), seguida por `juntarse en una casay cocinar` (20%); salira comer afuera (17%) Y `juntarse y pedir delivery` (9%).

Entre a las bebidas más habituales para brindar con amigos, la cerveza resultó la preferida por el segmento sub 35, y el vino entre los mayores de esa

edad. El fernet y los espumantes también son mencionados, sobre todo por los más jóvenes.En cuanto a las comidas, picada (con 54%), pizza (30%) y asado (11%) son las más elegidas, seguidas por un 3% de empanadas y 2% de pastas.

A la hora de regalar algo a los amigos, un 27% dijo no tener esa costumbre. Entre quienes sí lo harán, `ir a una regalería` (17%) es la opción más mencionada, seguida por `regalar una experiencia (voucher para una cena, paseo o día de spa), y un 9% regalará `artículos para el hogar o para uso personal`. La mayoría -de acuerdo con Focus Market-, piensa gastar hasta $ 300 (30%), hay un 15% que gastarán hasta $ 100 y apenas un 2% desembolsará más de $ 1.000 en cada regalo. Siempre atentos a las fechas especiales, los comercios prepararon

una batería de descuentos y promociones. Hay vinotecas que ofrecen hasta 50% off en vinos seleccionados, promos 3 botellas más una de regalo; o degustaciones de copas por $ 100.

También hay picadas en bares con promos 4 x 3 o 25% de descuento en picada y cerveza (recomiendan reservar), cenas show con hasta 50% de descuento; y promos de bowling más fichas de pool, pizza y cerveza por entre $ 115 y $ 225 por persona. Para quienes optan por hacer regalos, algunas perfumerías ofrecen hasta 25% de descuento en fragancias, y las regalerías 20% y hasta seis cuotas sin interés en artículos seleccionados. A diferencia de otros festejos como `San Valentín` el día del amigo es una fecha típicamente nacional, creada a instancias del bonaerense Enrique Febbraro, quien, conmovido por la llegada del hombre a la luna un 20 de julio de 1969, comenzó a enviar cartas a todo el país y el mundo para que se instituyera ese día para celebrar la amistad. De hecho Argentina es hoy el país donde más se valora la amistad, al punto de que `reunirse con amigos` es una de las actividades más realizadas en el tiempo libre.

Un festejo para juntarse a comer

DÍA DEL AMIGO
Lo celebran 8 de cada 10 argentinos. Organizan comidas en casas. Y más de la mitad se hace regalos, p.3 Celebración «Una costumbre muy arraigada en la Argentina El Día del Amigo no se suspende: 8 de cada 10 personas se juntarán a brindar

Según una encuesta, más del 60% irá a cenar en grupo. La mayoría se reunirá en casas particulares. Y sólo unos pocos harán regalos. Las redes sociales, la principal vía de saludos. Festejar la amistad es un clásico. Y hasta los que se quejan de que se trata de un día comercial salen a celebrar. No con los 100,300 o 500 amigos de Facebook, sino con los íntimos o el grupo de siempre. Las diferencias que puedan existir, ya sea políticas o futbolísticas, desaparecen por ese rato en el que lo único importante pasa a ser disfrutar de la compañía y ponerse al día. Ocho de cada diez argentinos manifiesta su intención de juntarse para esta fecha y más del 60% elige ir a cenar.

El 84% de los consultados por la consultora D´ Alessio IROL para este Día del Amigo, que se celebra hoy, dice que se propone saludar personalmente a los suyos. Hacerlo con un plato de comida de por medio es la opción más elegida, tanto entre los hombres como entre las mujeres. El 63% prefiere cenar pero también están los que quieren compartir una picada(19%) otomarunostragos(18%). La merienda es una alternativa que parece más tentadora para el público femenino (7%).

Según el estudio, el deseo de reunirse para este festejo disminuye con los años, así como los planes nocturnos (ir a bailar o a tomar algo). Y el alcohol está presente en la mayoría de los casos: la cerveza se lleva el primer lugar entre los menores de 35 años y el vino es la bebida elegida entre los más grandes, según el mismo relevamiento.

Este año, la gente está optando por juntarse en casas. Al menos eso es lo que manifestó el 84% de los que participaron de una encuesta realizada por Focus Market para la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). De este trabajo también surge que el 27% no suele dar obsequios para esta fecha y que, entre los que sí regalan, son muy pocos los dispuestos a gastar en un regalo más de 500 pesos.

La vía preferida para comunicarse ese día y hacerle saber al amigo que uno lo quiere es por WhatsApp (63%). También están los que eligen Facebook para contactarse (13%) y quienes siguen llamando por teléfono (12%) o mandando mails (5%) personalizados.

A pesar de la tendencia a celebrar en lo de algún amigo, los bares y restaurantes suelen estar llenos tanto en la víspera, como en el `día de` y también durante el fin de semana siguiente. Desde la plataforma de reservas para comer afuera Restorando afirman que las ganas de festejar la amistad ubican a este día entre las tres fechas con más pedidos de mesas, compitiendo con SanValentín y muy cerca del Día de la Madre.

Además, remarcan que el 40% de las salidas de los porteños son a parrillas y a locales en los que se comen pastas. Palermo es el barrio más frecuentado aunque los bares de zona Norte vienen en ascenso desde 2012. Por último, señalan que el 70% de los comensales se acuerda a último momento de reservar, muchos lo hacen dos días antes del festejo o incluso en la misma jornada.

`Borges solía decir que en la Argentina todos los días son ´ el día de algo´. Del plomero, del dentista, de la tía. Sin embargo, creo que el Día del Amigo es especial porque nos involucra a todos. Todos somos amigos de alguien o tenemos un amigo`, expresó a Clarín Mario Mactas. `Pero lo cierto es que lo bueno de la amistad es que no se pone permanentemente a prueba, como ocurre con el amor. En este caso, no hay que estar demostrando. El amigo no te pasa factura`, siguió el periodistay escritor. `Por esto, si uno falta al festejo, el ser querido va a entender. Aunque juntarse es un ritual y una forma simbólica de renovar un año más el vínculo`, asegura Mactas.

Para Luis Kancyper, psicoanalista y autor de Amistad: Una hermandad elegida, este festejo es tan importante porque `lo que en realidad se celebra es la elección recíproca que tenemos con el otro`. `Tenemos que decir que estamos frente a un vínculo diferente al resto de los vínculos: horizontal, que no está impuesto por lazos familiares ni institucionales y que le otorga una identificación suplementaria a nuestra existencia, nos hace sin lugar a dudas mucho mejor y más llevadera la vida`, suma el especialista de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

`Más allá del beneficio comercial del Día del Amigo, esta fecha internacional sirve de excusa para recordar a las personas que estimamos y valorar su amistad`, sostiene la psicóloga Adriana Guraieb, de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Y agrega: `Está bueno reunirse y celebrar este sentimiento tan desinteresado pero si uno no puede, siempre ayuda tener un pequeño gesto con el otro para que sepa que uno está presente`. ¦ Lo bueno de la amistad es que no nos pone a prueba, como ocurre con el amor`. Mario Mactas Periodista y escritor

Celebramos un vínculo diferente a todos, que nos hace mejor la vida`. LuísKancyper Psicoanalista y escritor

Esta fecha sirve para recordar alas personas que de verdad estimamos`. AdrianaGuraieb Psicoanalista Día del amigo

Estudio revela cuántos argentinos invierten y en qué instrumentos lo hacen

Pasan los días, los meses, y los años, y los argentinos siguen manteniendo un lazo inquebrantable con el dólar, y también con el plazo fijo, a la hora de pensar en qué resguardar los ahorros. Y todo a pesar de que muchas veces ofrecen menores retornos a otras alternativas de inversiones.

De acuerdo a un reciente estudio, la mitad de los argentinos bancarizados de clase media efectuó algún tipo de inversión. La gran mayoría se orientó a los rubros que tradicionalmente son los más cercanos al público: la compra de dólares -aunque técnicamente no sea una inversión- y el depósito a plazo fijo.

El relevamiento, efectuado por la Cámara de Agentes de Bolsa junto a la consultora D’Alessio IROL, abarcó consultas a 2.470 individuos de todo el país, mayores de 18 años, y bancarizados.

Según la encuesta, las actividades financieras suelen ser mayormente realizadas por hombres: 56% de ellos invierten, contra un 39% en las mujeres.

En el desagregado por alternativas de inversión, seis de cada diez personas consultadas afirmaron haber adquirido dólares. Y la misma proporción se volcó a los plazos fijos.

Una clara evidencia del sostenido interés por el billete verde la mostró la semana pasada el BCRA en su informe “Evolución del Mercado Único y Libre de Cambios y Balance Cambiario”, de junio. Allí se desprende que en términos brutos, las compras de billetes totalizaron u$s 2.370 millones (nivel similar a mayo), y fueron concretadas por unos 780.000 clientes, unos 35.000 más que en el mes anterior. Y del total de los compradores, más del 40% adquirió sumas de hasta u$s 10.000 (aumento de cuatro puntos porcentuales respecto a mayo).

El estudio resaltó que en tercer lugar, y muy lejos del dólar y el plazo fijo, aparecieron las inversiones en títulos públicos o bonos, con un acotado 12% de las preferencias del total relavado.

Por su parte, la inversión inmobiliaria quedó en cuarto lugar, siendo más elegida por el sector medio-alto, con 25% de menciones, contra 10% en el segmento medio-medio.

En los últimos lugares, con porcentajes marginales, se ubicaron “Otras colocaciones financieras”, con un 5%, y “Obligaciones Negociables” (bonos de empresas privadas), con apenas el 1%.

Si bien las cifras generales del estudio no sorprenden en cuanto a los primeros lugares de las preferencias de los inversores argentinos, sí encienden una luz de alarma en cuanto al acotado interés por alternativas provenientes del mercado de capitales, que hacen que su relación respecto al PBI sea una de las más bajas entre los países de la región.