Eduardo D´Alessio participó del programa 23 PM

Si bien la economía no fue como se esperaba, los empresarios aún se muestran optimistas para el segundo semestre del año aseguran que aumentará su rentabilidad. El sector Servicios está más esperanzado que la Industria que sigue complicada. El reclamo unánime es una reforma impositiva y la crítica más sostenida es la prueba y error por falta de experiencia
Los datos surgen de la encuesta de Expectativas de Ejecutivos realizada en junio por la consultora D´Alessio IROL para IDEA, basada en la opinión online de 208 ejecutivos. `Casi todos los indicadores de expectativa están más abajo que la última medición, pero por encima de otros años`, señaló Eduardo D´Alessio, a cargo de la encuesta.
Sobre la situación económica sostuvieron que está mucho mejor la desaceleración de la inflación, la reactivación de la obra pública y el agro, sienten confianza y consideran que están las bases para un crecimiento sostenible. Creen que está mucho peor la inflación, que falta reactivación y que hay que mejorar la competitividad. Algunas frases fueron: `Las tasas de interés paralizan la economía y endeudan al Estado, aunque el BCRA sea independiente` y `El mercado está muy afectado y sin visos de recuperación`.
Sobre el empleo, casi no creen que disminuirá, un 48% de los ejecutivos opina que aumentará, mientras un 43% dice que no se modificará y un 9% sostiene que disminuirá.
Comparada con la última medición de octubre pasado, las expectativas de inversión bajaron dos puntos. Servicios invertirá más en desarrollo de tecnología y la industria apostará a la incorporación de máquinas.
Los temas más importantes para el próximo año, para el área Servicios será la tecnología, seguida por la retención de talentos y la reforma impositiva. Mientras que para la Industria, lo prioritario será la reforma impositiva, la tecnología y las condiciones del comercio internacional.
Al ser consultados sobre los aciertos y desaciertos del Gobierno, vieron positivo la transparencia, la eliminación del cepo y la apertura al mundo. En relación a los errores, marcaron como principal la prueba y error por falta de experiencia (superando incluso los valores positivos de la transparencia), el segundo desacierto que más les preocupa es la comunicación y en tercer lugar la instrumentación de tarifas.
Un dato llamativo es que mientras que en octubre del año pasado solo el 28% de los ejecutivos creía que el sistema de `prueba y error` era un desacierto del Gobierno, este año se duplicó y pasó a 56% la cantidad de ejecutivos que critican fuertemente las idas y vueltas de esta gestión. `Las tasas de interés paralizan la economía y endeudan al Estado`, destacaban ejecutivos
RELEVAMIENTO DIFUNDIDO POR IDEA. OCHO DE CADA DIEZ CONSULTADOS AGUARDA MÁS CRECIMIENTO
Entre los desaciertos, cuestionan método de `prueba y error` e inexperiencia. El 67% tiene más del 70% de la capacidad empleada. Expectativas positivas tras los viajes presidenciales al exterior.
O Empresarios mantienen el optimismo de cara al segundo semestre del año pero consideran necesario avanzaren una `reforma impositiva` que permita reducir costos, según un sondeo difundido ayer por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA). Ocho de cada diez ejecutivos consultados estimaron que la economía mejorará en el segundo semestre del año. La encuesta de Expectativas de Ejecutivos fue realizada en junio por la consultora D´ Alessio IROL para IDEA.
El responsable de la encuesta, Eduardo D´Alessio, destacó que el optimismo `se mantiene pese a que la expansión del período no fue la
esperada`. La eliminación del cepo, la apertura económica y la transparencia son los tres puntos más elogiados del Gobierno de Macri. Entre los desaciertos, el 60% de los consultadoscuestionan la estrategia de `prueba y error` al adoptar medidas, y critican la `inexperiencia` para gobernar. También critican la comunicación y la forma en que se instrumentó el ajuste de tarifas. En cambio, los empresarios destacaron la recuperación del terreno perdidoen materiade rentabilidad.
`Si bien la expansión del período no fue la esperada, se mantienen indicadores de optimismo para el segundo semestre`, destacó D´ Alessio. Además de D´ Alessio,
la exposición incluyó al directorde la consultora Abeceb, Dante Sica, quien destacó que la economía empezó a crecer` y dijo que según sus números el 90% de las actividades está en positivo.
Los puntos principales de la encuesta fueron los siguientes:
Si bien la expansión del período no fue laesperada, se mantienen indicadores de optimismo para el segundo semestre.
El sector servicios evalúa mejor la situación actual y tienen mejores expectativas para el siguiente semestre que la industria.
La principal demanda de los empresarios para su negocioesuna reforma impositiva.
Aunque más moderado, continua el crecim iento de ventas, i n versión, exportaciones y empleo.
El 48% de las empresas cree que el nivel de empleo aumentará en el segundo semestre.
Continúaelcambiodetendencia en términos de rentabilidad.
Aumenta la proporción de quienes pueden recuperar el terreno perdido.
Se recupera la tasa de operación, principalmente en servicios.
El 67% tiene más del 70% de capacidad empleada.
– La inversión retorna a valores histórico, con orientación hacia lo soft, principalmente en servicios.
Buena recepción al desarrollo de mesas por sectores. Los efectos percibidos son de mediano plazo, debido a la diversidad de factores a modificar para su aplicación.
Expectativas positivas sobre el resultado de los viajes del presidente. Vuelco hacia un sistema de integración mundial más allá del regional.
La transparencia toma cuerpo entre los aciertos del gobierno, mientras que el sistema de prueba y error así como la estrategia de comunicación seencuentran entre los aspectos más criticados.
JULIO: Los votantes de Cambiemos siguen confiando en el modelo económico. Aquellos que votaron al Frente para la Victoria parece no alterarles los hechos de corrupción
La presente información pertenece a la medición del Monitor de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.
Puede descargar el informe acá:Julio – la grieta continua. Los votantes de Cambiemos siguen confiando en el modelo económico. Aquellos que votaron al Frente para la Victoria parece no alterarles los hechos de corrupción
ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE IDEA REFLEJA OPTIMISMO MODERADO Empresarios ya no piden más subir dólar sino ganar competividad vía impuestos Unos 208 ejecutivos opinaron en forma casi unánime en que la reforma tributaria como necesidad perentoria. Casi el 80% cree que el semestre próximo estará mejor
ARIEL COHEN acohen@cronista.com
No precisamente por las PASO, pero los empresarios están en una especie de balance de medio término del Gobierno de Mauricio Macri, y en ese examen la votación del rumbo de sus negocios da que es inferior a lo que esperaban, sobre todo en materia de rentabilidad. De todos modos, conservan el optimismo hacia el segundo semestre del año, aunque dependen, en todo caso, del sector de la economía en que actúen.
Esto se desprende de una encuesta de expectativas de ejecutivos que presentó ayerD´Alessio IROL para el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
Según el informe, el 67% de los encuestados evalúa como mejor la situación del semestre pasado, pero el 79% considera que el que viene estará moderadamente o mucho mejor. La encuesta on line que respondieron 208 ejecutivos, marca un rumbo diferenciado según quien responda se ubique en el sector de servicios o de la industria. Claramente, los manufactureros son los que peor pronósticos tienen. Por ejemplo, la encuesta detectó un incremento de las empresas que están operando a entre 85% y 100% de producción, que en junio eran el 28% de las encuestadas, contra el 19% de la medición anterior. Un 39% ahora ocupa entre 71% y 85% de la capacidad, también in crescendo, y sólo 33% ahora ocupa entre 50% y 70%. De los que más ocupan capacidad instalada, los servicios son el 35% de los respondentes de empresas de servicios y 17% corresponden a la industria. Por el contrario, de la franja que menos actividad tiene, el 52% corresponde a la industria y el 18% a los servicios.
El director de la consultora Abeceb.com, Dante Sica, quien después de la presentación de los resultados de la encuesta describió en conferencia de prensa el contexto económico, especificó que la tendencia actual no tiene una única dirección: `la mayoría de los sectores productivos hoy está recuperándose, no creciendo aún; pero la percepción de los empresarios difiere según dónde se pare. Los fabricantes de indumentaria, de electrónicos, son los más rezagados, pero los de la pesca, por ejemplo, están volando`, indicó.
Respecto de la evaluación, esa especie de PASO de lo que sucede en la gestión para el desarrollo de su negocio y del país,
los empresarios consideraron -bajo un formato de respuestas múltiples- que para aumentar la competitividad en la Argentina, la reforma impositiva es la cuestión más importante (70%), seguida por bajar la inflación (45%), buen funcionamiento de las instituciones y la Justicia (43%), una reforma laboral (35%) y la inversión en infraestructura (29%). Muy lejos de esas prioridades, con un 8% de respuestas aparecieron las políticas de tipo de cambio. `Con la percepción de que no es una política discutible y que no va a tener grandes oscilaciones hacia la depreciación, los empresarios ahora concentran sus preocupaciones en torno de la competitividad. Y en eso se ve claramente el foco en la reforma impositiva`, explicó Sica.
Por otra parte, para 48%, el empleo aumentará en el segundo semestre. En materia de rentabilidad, un 44 % pronosticó que aumentará. Respecto a la inversión, el 53% cree que se incrementará en el segundo semestre, y el 48 % piensa que aumentará la dotación de personal. `Es el valor más alto de toda la serie`, explicó Eduardo DAlessio.
Además, el sondeo arrojó que para los ejecutivos el principal desacierto del gobierno de Mauricio Macri fue el sistema de `prueba y error` lo cual denota `la falta de experiencia`, en tanto consideraron a la `transparencia` como el mayor acierto.
idea. La reforma tributaria, afirman, es lo más importante para la competitividad; crece la expectativa de mejora del empleo
Florencia Donovan
LA NACION Los empresarios son optimistas con respecto al segundo semestre del año, aunque un poco menos que en el segundo semestre del año pasado. Entre ellos existe por estos días un reclamo generalizado de mayores reformas, en particular, de una reforma impositiva que permita mej orar la rentabilidad de sus empresas.
Así surge de una encuesta realizada por D´Alessio IROL para el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), según la cual el 79% de los encuestados respondió que espera que en la segunda mitad del año la situación económica sea moderadamente o mucho mejor. El 67% de los empresarios respondió que ya en el primer semestre percibió que la economía estaba mejor. En el sector servicios, el optimismo es superior: el 15% consideró que la situación económica fue mucho mejor en la primera parte del año, mientras que para los industriales, sóloel4%dijo que había sido un mucho mejor primer semestre.
`Los que ven mejora la economía destacan la desaceleración de la inflación, que están reflotando proyectos frenados, que tienen una mayor confianza en la veracidad de los gastos, que vuelve la estabilidad económica y que hay bases para un crecimiento más sustentable`, dij o Eduardo D´Alessio, responsable de llevar adelante el sondeo entre 208 ejecutivos socios de IDEA en junio pasado.
Pero, paradójicamente, para los empresarios que dicen que la situación está peor o mucho peor, la inflación también surge como argumento. `La persistencia de la inflación es una de las causas por las cuales dan esa calificación -explicó D Alessio-. Pero también la falta de reactivación, el ajuste (relacionado con la caída del consumo) y la falta de competitividad`.
Según el economista Dante Sica, socio de la consultora Abeceb, una razón para entender las divergencias en el empresariado es que precisamente la recuperación de la actividad, que ya es un hecho, no ha impactado de igual manera en todos los sectores ni con la misma velocidad.
`La economía está recuperando a velocidades distintas, pero el 90% de las actividades ya están en positivo; sólo minería, petróleo y gas y electricidad, gas y agua (porque cayó el consumo residencial por las subas de tarifas) daban negativo`, dijo Sica, para quien la velocidad de la economía `está lanzada`. `El segundo trimestre ya está creciendo al 3% anualizado, y es probable que en el segundo semestre se avance al 4%`, anticipó.
Entre los empresarios, sin embargo, muchos admitieron que la realidad del primer semestre fue algo más dura que la que habían esperado en octubre pasado, cuando participaron de la encuesta anterior. Entonces, el índice elaborado por D´Alessiopara medir las expectativas estaba en 72 para el primer semestre-de 50a 100 es positivo, de 0 a 50, negativo-. La realidad terminó ubicándose seis puntos por debajo. Sin embargo, para el segundo semestre las expectativas se mantienen altas, en 71.
`Todos los indicadores se ven por debajo de la última medición, pero todavía muy por encima de lo que fueron los años anteriores. Hay que retrotraerse a 14 años atrás para encontrar valores de tal magnitud`, subrayó D´Alessio.
La mayoría de los empresarios cree que tanto las exportaciones como la inversión y las ventas van a mejorar, aunque sus expectativas son menores en todos los casos con respecto a las que tenían el año pasado. Sólo en el empleo parece haber una visión más optimista hoy que la que había entonces. Mientras que en octubre de 2015 prácticamente nadie (sólo 1%) esperaba que el empleo aumentara significativamente, en octubre pasado el 36% se mostraba optimista y en junio, el 39%. Es, dijo D´Alessio, el valor más alto desde 2005.
`Pero el tema de la mano de obra -aclaró D´Alessio-es diferencial sobre el nivel de capacitación. Sigue habiendo problemas de retención de talento y dificultad para cubrir los cargos de primer nivel`, explicó.
También existe entre los socios de IDEA una visión optimista sobre la rentabilidad. `Desde 2008, los empresarios siempre manifestaban que aumentaban sus precios por debajo de los costos; ahora el 41% prevé aumento de rentabilidad, y el 16% cree que va a caer, contra el 23% de octubre. Acá hay claramente un proceso de recomposición de rentabilidad, según lo expresan los empresarios`, dijo D´Alessio, quien además destacó que hay una inflexión en la tasa de ocupación de las compañías: el 67% de las empresas ya están operando por encima del 70% de capacidad.
De cualquier modo, no cabe esperar para la segunda mitad del año una lluvia de inversiones. La tasa de inversión esperada es del 11% de la facturación, un nivel incluso inferior al del año pasado y similar al de los últimos tiempos.
Entre los empresarios esperan también que se resuelvan en el corto plazo algunos temas clave. A la cabeza de sus preocupaciones está la reforma impositiva. El 44% la incluye entre los temas más importantes para su negocio en el próximo año, y el 70% lo consideró como el factor principal para aumentar la competitividad del país.
Es que los empresarios, explica Sica, tienen descontado que al menos en los próximos dos años no recuperarán competitividad vía una devaluación del tipo de cambio. `El tipo de cambio real está por debaj o del promedio y no va a mejorar por los próximos dos años, por lo menos. Por eso esperan la mejora por otro lado`, dijo el economista. `Lo bueno es que muchas de esas preocupaciones forman parte de la agenda que el Gobierno está planteando para el año que viene`, completó. QUE PIENSAN
O 79 O Buenas perspectivas Es el porcentaje de empresarios que espera que en la segunda mitad del año la situación económica sea mejor.
39° O Empleo Es la cantidad de empresanos que creen que va a haber más empleo.
o 67 /o Repunte Es la cantidad de encuestados que sostuvo haber notado una mejora de la economía en la primera parte del año.
41% Ganancias Son los empresarios que creen que van a mejorar sus utilidades.
LA ENCUESTA DE IDEA
Sostienen que el mayor acierto de Macri es la transparencia. Y señalan como error la falta de experiencia.
Tras un año y medio de gobierno macrista, las expectativas de los empresarios siguen siendo elevadas. El 79% considera que el próximo semestre estará mejor que ahora, según la encuesta `Expectativas de Ejecutivos: Primer Semestre 2017` que IDEA, el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina, realiza todos los años junto a la consultora D´Alessio IROL. Con respecto al semestre que pasó, el 67% lo evaluó positivamente.
El porcentaje de expectativas favorables es el más alto de las últimas dos décadas.
Mientras que el mayor acierto que le ven al Gobierno es la transparencia, con 55% de las respuestas, la `prueba y error`por la falta de experiencia es el principal desacierto, con 56% de las observaciones.
El segundo concepto que cosecha elogios es la eliminación del cepo, mientras que el siguiente aspecto más criticado es la comunicación del Gobierno.
`Si bien la expansión del período no fue la esperada, se mantienen indicadores de optimismo para el segundo semestre.
El sector servicios evalúa mejor la situación y tienen mejores expectativas para el siguiente semestre que la industria`, es una de las conclusiones de laencuesta.
La principal demanda de las empresas es la aplicación de una reforma tributaria. Se trata de un objetivo que el Poder Ejecutivo prometió para después de las elecciones y en el que ya está pidiendo que acompañen (lo hizo antes de ayer en la UIA) cuando llegue el debate legislativo.
Las compañías ponderan positivamente la desaceleración de la inflación, pero advierten que todavía persiste un alza de precios que los preocupa.
De la misma forma, saludan la reactivación de la obra pública y el agro, pero entienden que falta en otros sectores.
Más del 40% de las empresas consultadas cree que aumentará el empleo y el 52% entiende que elevará su rentabilidad durante este año. Tres de cada cuatro empresas estiman que sus ventas subirán, mientras que solo 7% dice que caerán.
`Es evidente que hay un cambio de expectativas, en un escenario de mayor confianza`, observó Eduardo DAlessio. `Pero todavía se siente el peso del ajuste. Falta competitividad, pero hay bases para un crecimiento sustentable`, agregó.
Sin embargo, solo el 28% está operando casi al máximo de su capacidad. Esa situación es más fuerte en servicios (35%) que en industria (17%). Pero, en años anteriores, la cantidad de empresas al borde de su capacidad instalada llegó al 42%.
El desarrollo de tecnología, software y sistemas es el principal destino de inversión de las empresas, con más peso en las de servicio que en las industrias.
El Gobierno viene trabajando convenios de competitividad con sectores para lograr que funcionen a costos más bajos. Más de la mitad (54%) está de acuerdo con la dirección emprendida, pero percibe que el beneficio recién se sentirá en el mediano plazo. ¦
Martín Bidegaray
Aún se siente el peso del ajuste. Falta competitividad, pero hay bases para un crecimiento sustentable`.
Expectativas empresarias » Cifras en porcentajes
Fuente D´ALESSIO IROL | IDEA
OTRAS PROYECCIONES 40% De los consultados cree que aumentará el empleo y 52% asegura que mejorará su rentabilidad este año. 17% De los empresarios industriales consultados opera con su máxima capacidad. En el caso de los servicios es 35%.
“Lo mejor que encuentran del Gobierno es el sinceramiento de las variables, la eliminación del cepo, la apertura al mundo, mejorar el diálogo.”
Se realizó una encuesta entre IDEA y D’Alessio. “Hemos encontrado optimismo en los empresarios.”
“Lo medimos con un indicador que venimos llevando hace muchos años en el cual evaluamos cómo le fue en el semestre y cómo piensa que le va a ir en el próximo.”
“Nos dio 72 en octubre en el coloquio de IDEA. Esto fue lo más optimista en quince años.”
“La realidad es que ese 72 que esperaban fue 68, algo menos de lo previsto. Y cuando preguntamos qué esperan para el próximo semestre ese indicador da 71. Prácticamente se mantienen los niveles de optimismo que encontramos a fines del año pasado.”
“En cuanto a lo mejor que encuentran del gobierno de Macri es el sinceramiento de las variables, la eliminación del cepo, la apertura al mundo, mejorar el diálogo. Y ahora se agregó el fenómeno de la transparencia.”
“La otra cara de la moneda, lo que más se le critica, es cierto sistema de prueba y error.”
“En la medición anterior fue la instrumentación de las tarifas lo que se criticó desde el punto de vista de los empresarios.”
“En cuanto a los que creen que va a aumentar el empleo, todo el mundo está hablando del tema del desempleo y el temor al desempleo. Las dos preocupaciones más importante que tienen es retención de talentos y conseguir personal idóneo.”
“En la última década los factores de distorsión del índice siempre fueron internos.”
“Salvo que aparezca algún factor político o económico externo este indicador viene mostrando un alto nivel de predictividad.”
*Bio: titular de D’Alessio Irol.
Puede escuchar el audio aquí: AUDIO
De la encuesta de Ejecutivos de IDEA presentada ayer en su nueva sede de calle Viamonte, realizada online a 208 ejecutivos, correspondiente a la medición del primer semestre de 2017, se desprende un optimismo que no estoy muy seguro de compartir, siendo que indudablemente sé de la seriedad del trabajo de Eduardo D´Alessio y su Equipo, y del procedimiento de calidad certificado con ISO 9001, y del análisis posterior del economista de ABECEB, Dante Sica, con quien conversamos unos minutos, entrevista que luego escucharemos.
El trabajo presentado, como principales emergentes postula:
-Si bien la expansión del período no fue la esperada, se mantienen indicadores de optimismo para el segundo semestre. El sector servicios evalúa mejor la situación actual y tienen mejores expectativas para el siguiente semestre que la industria.
-La principal demanda de los empresarios para su negocio es una reforma impositiva.
-Aunque más moderado, continua el crecimiento de ventas, inversión, exportaciones y empleo. 48% de las empresas cree que el nivel de empleo aumentará en el segundo semestre.
-Continúa el cambio de tendencia en términos de rentabilidad. Aumenta la proporción de quienes pueden recuperar el terreno perdido.
-Se recupera la tasa de operación, principalmente en servicios. El 67% tiene más del 70% de capacidad empleada.
-La inversión retorna a valores histórico, con orientación hacia lo soft (lo blando), principalmente en servicios.
-Buena recepción al desarrollo de mesas por sectores. Los efectos percibidos son de mediano plazo, debido a la diversidad de factores a modificar para su aplicación.
-Expectativas positivas sobre el resultado de los viajes del presidente. Vuelco hacia un sistema de integración mundial más allá del regional.
-La transparencia toma cuerpo entre los aciertos del gobierno, mientras que el sistema de prueba y error así como la estrategia de comunicación se encuentran entre los aspectos más criticados.
Aclaro que En Octubre de 2016, y dándolo como un Acierto en cuanto a mayor Mayor Dialogo con el Gobierno se llegaba a un número de 22, ha caído a 7, en Julio de 2017, lo que de por sí, ya dice demasiado. El Gobierno debería tomar nota de esto. El avance de la Justicia, la lucha contra la Corrupción cayó de 14 a 10. La transparencia ha subido, de 22 a 55. Como desaciertos, aparece la instrumentación en el tema Tarifas, ha caído de 58 a 31, La Comunicación, de 54 a 41, el Nivel de Inflación, de 20 a 18.
Consideran al mismo tiempo, y respecto al semestre pasado, en el Ítem Mucho Mejor, que hay una desaceleración en la inflación, una reactivación en la obra pública y el sector agropecuario, que hay un cambio de expectativa, más confianza, y que se dan las bases para un crecimiento sustentable. (corte al aire)
En cuanto al Ítem Mucho Peor continúa la preocupación por 4 temas; Inflación, falta de reactivación, ajuste, y falta de competitividad.
En términos muy generales esperan en el segundo semestre de este año, una clara Tendencia Positiva, más que nada el sector Servicios. Y la encuesta lo sintetiza con una expansión que no fue, que no se dio en el 1 semestre, pero mantienen indicadores de optimismo para este segundo semestre en el que ingresamos. Un 48% de las empresas consideran que en lo que queda del año, aumentará el empleo. Y una considerable proporción de los encuestados, considera que pueden recuperar terreno perdido en cuanto a Rentabilidad, en Servicios, el 67% cuenta hoy con más del 70% de capacidad empleada.
(Se recupera audio)
En respuestas múltiples, acerca de cómo van a destinar una inversión que creen retoma valores históricos, la respuesta es; en Desarrollo de Tecnología (Soft), la industria un 38%, los Servicios un 68%. En la búsqueda de Nuevos Mercados, la Industria un 31%, los Servicios un 36. En desarrollos de nuevos Productos, la industria 34, los Servicios un 31. Yendo a lo más pesado (Hard) aunque el termino correcto es lo más difícil, incorporación de maquinaria, la Industria un 50, los Servicios, 7. Adquisición de Vehículos, la industria 13, Servicios, 5.
Pero lo que se lleva todos los premios, es la solicitud implícita y la gran preocupación de una pronta y necesaria Reforma Impositiva. Respondiendo a ¿Cuál cree que son los temas más importantes para su negocio en el próximo año? Reforma Impositiva tuvo un nivel de preocupación del 44 en junio de este año, Industria 43, Servicios 44. Retención de talentos, salarios, obtención de crédito, no se quedan atrás. Cuando se habla de factores para aumentar la Competitividad, el descontento de la Presión Impositiva vuelve a estar a la orden del día. Siguen, Recursos Humanos para empresas de Servicios, lo mismo que Tecnología, y las condiciones de Comercio Internacional para las Industrias. Pero en cada caso, estamos ante una Reforma Impositiva que asciende como principal demanda.
Respecto a la Mesa de Competitividad que el presidente Macri ha propuesto; dicen que sí en el corto plazo, un 11%. Que sí en el mediano plazo, un 54%. Que sí en el largo plazo un 19%. Que No, un 11%. Que no sabe, un 5%.
Respecto a los viajes del Presidente para reunirse con otros Mandatarios, hay un apoyo del 87%. Por último, acerca de si Argentina tiene que estar más cerca de Brasil/Mercosur, o Europa/Resto del Mundo, deciden;
Europa/Resto del Mundo un 22%. Brasil/Mercosur un 14%. Estar cerca de las dos Regiones un 58%, de ninguno, un 1%. Otras respuestas 6%. O sea, deciden un sistema de integración que vaya más a allá de lo regional.
En cuanto a Ventas, ¿Qué cree que sucederá con su empresa dentro de 12 meses? Se visualiza la media histórica pasada, a junio de este año con 70 puntos, mientras que en junio de 2016 se situó en 55, y en octubre de 2016, en 73, lo que se creía entonces, aquí es donde se observa que la expansión del período (últimos 6 meses), no fue la esperada.
En términos generales es un optimismo que aún no llego a compartir, será que uno vive el día a día. Y que la Encuesta reitero, de gran profesionalismo, surge de las perspectivas de grandes empresas, de la que participaron 208 ejecutivos. Quizá el mundo PyME que moviliza casi el 80% de la economía del país, hubiera arrojado con seguridad otros datos. Pero no está mal, al mismo tiempo las PyMES viven, mayoritariamente de las grandes empresas.
Puede escuchar el audio aquí: AUDIO