Tres de cada 10 votantes aún no están convencidos: quiénes son los más indecisos

Los votantes indecisos, que van a definir en su mayoría a quién votar la semana antes de las PASO e, incluso, adentro mismo del cuarto oscuro, representan un porcentaje deseable para todas las fuerzas políticas: tres de cada 10 personas no sabe aún a quien votar, según una encuesta de D´Alessio IROL.
Los votantes de Massa en 2015 y los jóvenes y adultos hasta 44 años son los grupos que menos claro tienen el panorama.
De acuerdo con el estudio, el 29% de los que optó por el Frente Renovador hace dos años todavía está totalmente indeciso: no tiene idea de qué boleta pondrá enla urna. Pero si se suman a los que están parcialmente indecisos (otro 30% más), el porcentaje entre los ‘massistas’ indefinidos se eleva hasta el 59%.
Algo similar ocurre entre los menores de 44 años. En el caso de los jóvenes hasta 34 años, el 14% está totalmente indeciso, mientras que el 25% lo está `parcialmente`, lo que eleva la suma de indefinidos al 39%. Los votantes entre 34 y 44 años, por su parte, muestran cifras similares, porque el 14% no sabe a quién votará, mientras que el 23% tiene tomadas algunas decisiones pero no está completamente seguro. En este último caso, el total de indefinidos asciende al 37%.
Los menos indecisos
Los votantes más seguros se encuentran entre los que pusieron la boleta de Scioli en la elección de 2015, ya que el 81% de ellos está totalmente seguro de quién será su candidato. Los de Macri, en tanto, están un poco menos claros que los sciolistas, ya que el 71% es el porcentaje que tiene completamente definido su voto, y tres de cada 10 está parcial o totalmente indeciso.
Ahora, ¿en qué momento estas personas piensan decidirse? Según el estudio, lamayoría lo hará en la última semana (del 7 al 13 de agosto) e incluso algunos piensan decidir su voto cuando deba meterlo en el sobre: un 58% se definirá lasemana antes de la elección, un 15% en el cuarto oscuro, un 13% el mismo día, un 11% ela anterior y un 2% todavía no lo sabe.
Los temas que definen la elección y los espacios políticos
De acuerdo con el sondeo, la situación económica es lo que más incide en los votantes para volcar su voto hacia el espacio que lidera la expresidenta Cristina Kirchner, ya que un 35% de los indecisos aseguró que este tema inclinaría su voto hacia Unidad Ciudadana.
`Los temas que afectan el bolsillo son los que más logran empujar la afinidad con algún espacio político. La situación económica inclina la definición hacia CFK. Suponen que Cambiemos puede hacer más frente a la inseguridad y elnarcotráfico`, indica el informe.
Respecto de la votación sobre De Vido y lo que ocurre en Venezuela, el estudio revela que `impulsan hacia Cambiemos`, aunque la mayoría de los votantes aseguran que estos temas no los inclinan por ninguna fuerza política.
Qué factores impulsan la definición del voto
La mayoría de los votantes (un 58%) aseguraron que lo que hacen o dicen los candidatos es el factor que más influye en su decisión de a quién votar. Ensegundo lugar de importancia ubicaron a las noticias en general (38%), elcontenido de los programas políticos (24%), las columnas de opinión (15%), laideología (6%), las redes sociales (6%) y por último los actos de campaña o los spots publicitarios (5%).

Todavía hay un tercio del electorado indeciso

A menos de una semana de las PASO, buena parte del electorado aún no sabe aquién va a votar. Así lo refleja un informe reciente publicado por la consultora D´ Alessio IROL-Berenzstein, que arroja que existe un 19% de indecisos parciales y un 10% de totales. Es decir, casi un tercio de los votantes tomará la decisiónen las últimas horas previas a la elección.
De acuerdo al relevamiento realizado de forma online entre 1790 encuestados, elsector de los jóvenes muestra una indefinición aun mayor, ya que el 40% todavíano decidió a quién elegir. Además, del total de indecisos un 58% admite que recién tomará la decisión en la última semana, un 15% en el mismo momento de entrar al cuarto oscuro, el 13% ela de la elección y un 11% ela anterior.
Quienes expresan más interrogantes son aquellos que en las presidenciales de 2015 votaron a Sergio Massa, con un 49% que no está plenamente convencido dea quién votar. Por su parte, uno de cada diez duda sobre irá a participar de los comicios primarios.
La influencia de los medios de comunicación en estas elecciones va encrecimiento. En respuestas múltiples, el 67% se ve introduce en la previa de laPASO ya sea por las noticias en general (38%), programas políticos (24%) y columnas de opinión (15%).
Además, la economía juega su parte entre los indecisos. El 35% de los consultados podría votar a Unidad Ciudadana debido a la actual situación económica, contra el 28% que elegiría a Cambiemos. Las culpas por la inflación son repartidas: 30% y 30% por cada uno de los dos principales espacios.

La paridad y la apatía complican los sondeos de los encuestadores

Varias consultoras evitaron difundir números en el tramo final de la campaña Lejos del frenesí de encuestas y proyecciones que invadió la previa de cada elección de los últimos años en la Argentina, la última semana antes de las PASO del domingo próximo empieza signada por la aridez de pronósticos y la reserva de los especialistas. Porque `está todo muy parejo`, porque `la elección va a definirse por diferencias mínimas`, porque `hay mucha apatía y desinterés`, porque `es una elección atípica`. Ésos son algunos de los argumentos con los que los consultores explican su reticencia a publicar encuestas en el último tramo de lacampaña. Reflejo de esa reserva es la decisión de Poliarquía de no dar a conocer sus pronósticos (ver aparte). Isonomía, consultora cercana al Gobierno, dijo que no hace pronósticos de intención de voto. Tampoco Ipsos relevó el apoyo a los candidatos, la nación consultó sobre las mediciones de intención de voto para laelección de senador nacional por la provincia de Buenos Aires a diversas consultoras, pero muy pocas aportaron datos.
Una de ellas, la realizada por Aresco, la consultora de Julio Aurelio, históricamente ligada al peronismo, es un buen reflejo de la paridad que observala mayoría. Muestra a Cristina Kirchner y a Esteban Bullrich con la misma cantidad de puntos: 31,9. Sergio Massa aparece tercero, con 18,1, seguido por Florencio Randazzo, con 6,7. Cierra Néstor Pitrola, con 3,8. Los indecisos representan el 3,3 por ciento del total. Los datos de la medición, que continuará alo largo de la semana, terminaron de procesarse anteayer. Al empate entre Unidad Ciudadana y Cambiemos corresponde añadir el margen de error, que es de +/- 3 puntos. Escenario abierto.
`No queda ninguna duda de que estamos ante un escenario de paridad. Si bien esa paridad surge clara a partir del último corte, venimos observándola estable desde marzo con algún movimiento por cambios en el número de Massa, que de todos modos es un movimiento muy leve`, dijo a la nación Federico Aurelio, director de Aresco. Un corte anterior de la misma encuesta, de principios de lasemana pasada, daba a Cristina Kirchner una ventaja de 3,5 puntos: 34,2% versus 30,7%. Más allá de la intención de voto aparecen datos cualitativos que abonan la incertidumbre. Según un estudio de D´Alessio Irol y Sergio Berensztein, sólo el 71 por ciento ya sabe a quién va a votar el domingo. El 19 por ciento de los consultados dijo saberlo `parcialmente` y el 10 por ciento restante se declaró `totalmente indeciso`. En el universo de los indecisos son mayoría los que en las PASO de 2015 votaron a Sergio Massa. Otro dato interesante que abona la hipótesis de que, al menos hasta ahora, la apatía del electorado es elevada: el 10 por ciento de los consultados no sabe si irá o no a votar. Muchas encuestadoras prefirieron dejar en suspenso los números que midieron hace un tiempo y no difundir datos actualizados. Algunas daban ganadora a Cristina Kirchner. Es el caso del último estudio difundido por Management & Fit aprincipios de la semana pasada, que mostraba una brecha de 7,8 puntos en favor de Unidad Ciudadana. Hugo Haime, cercano a Massa, pronosticó que el tigrense quedaría segundo con 26,8 puntos detrás de Cristina, que conseguiría 36,4 puntos. Bullrich cosecharía apenas 17,5. Pero el relevamiento se hizo entre el 10 y el 13 de julio, es decir, hace casi un mes. Algo más reciente es la última encuesta de Analogías, ligada a La Cámpora. Es del lunes pasado y también muestra a Cristina Kirchner por encima de Esteban Bullrich. En este caso, por apenas 1,1 puntos. El último registro de Elypsis se difundió el miércoles y muestra un panorama similar: la ex presidenta se impone con 32% y Bullrich consigue 31%. Como Haime, González y Valladares, también cercano a 1 País, ubicó a Massa segundo, a 5 puntos de Cristina (30,1 a 25,1).
informe d'alessio irol clarin

La dura pelea por el 10% del voto indeciso

A una semana de las elecciones, uno de cada diez argentinos aún no decidió a quién va a votar. Ese es el principal campo de batalla de los próximos siete días, donde Vidal y Cristina intentarán quebrar los números de una votación que hoy parece cercana a un empate.

El número varía ligeramente según el encuestador, según el candidato consultado. Va de un rango de entre 8 y 12 por ciento. Un 10% promedio. Con picos de más del 15% en algunas provincias.

`Es el grupo definitorio`, dicen en La Plata quienes manejan la campaña de Cambiemos. Y lanzaron este fin de semana spots apuntando a ese electorado. Lo mismo hizo Cristina Kirchner ayer.

`A nosotros nos da un 8% de indecisos en la provincia de Buenos Aires`, señala Mariel Fornoni, de Managment & Fit. `Pero en algunas provincias se dispara por arriba del 15%, como en Córdoba. Esto tiene que ver con el bajo nivel de conocimiento que tienen muchos candidatos, con que hay una alta indefinición. Candidatos que van por un partido y terminan en otro, como pasó con los de Cambiemos en Santa Fe, por ejemplo. Hay una confusión muy grande. Y a eso se suma que el interés en las elecciones también es bajo, porque la gente siente que en esta vuelta no se termina de decidir nada, porque en la mayoría de los casos no hay internas, sino listas únicas`.

`Entre 11 y 12% de indecisos a esta altura del partido es un número razonable, pero no tenemos encuesta de hoy`, dicen en el gobierno bonaerense. En el sondeo anterior, de hace tres semanas, registraban un 17% de gente que aún no sabía por quién votaría el domingo próximo.

`Son números muy parecidos a los nuestros -señalan en el equipo de campaña de Cristina Kirchner-. El 10% de la gente aún no decidió a quién va a votar, recién lo definirá en los últimos 4 o 5 días`.

En un relevamiento de Berensztein-D Alessio IROL señalaron ayer que medían un `10% de totalmente indecisos` y un 19% de `parcialmente de indecisos`. Esos votos, añadieron, `pueden inclinar la balanza hacia uno u otro lado`. Agregan un dato etario interesante: `4 de cada 10 jóvenes no tienen aún definido en firme a quién votarán`. Y otro de origen político: `Aquellos que votaron a Massa en la primera vuelta del 2015 son quienes expresan más interrogantes (49% no está plenamente definido)`, dicen.

`El porcentaje de indecisos que hay en este momento es normal -señala Sergio Massa, precisamente-. Es gente que decide en la última semana de campaña. E incluso entre 4 y 5 por ciento llega al último día sin saber por quién votar, muchos lo deciden en el mismo cuarto oscuro`.

Massa dice que para ganar a ese segmento, él les hablará `del bolsillo y de su tranquilidad, de la economía y la seguridad`. Cree que podrá hacer una diferencia ahí porque, añade, `Cristina no puede hablar de seguridad y el Gobierno no puede hablar de economía`. `Ella tiene de abogado a Eugenio Zaffaroni, el padre de los sacapresos. Y cuando caminás por al Gran Buenos Aires ves que la economía está muerta, que no existen esos datos de reactivación de los que habla el Gobierno. Nosotros no nos vamos a mover de esos dos ejes`, añade.

Algo parecido plantean en el equipo de campaña de Florencio Randazzo. `La nuestra es una propuesta basada en cosas concretas, en mostrar los valores que no pueden mostrar el resto de los candidatos`. Se refieren, claro, al uso central de la palabra `cumplir` en sus spots. Pero en esta semana buscarán ampliar el objetivo, incluyendo otras ideas.

La campaña bonaerense de Cambiemos estrenará este fin de semana nuevos avisos buscando precisamente captar a los indecisos. En ellos, la propia María Eugenia Vidal pedirá a la gente que voten a sus candidatos.

`En todas las elecciones cerradas como esta el rol de los indecisos es clave -señalan en La Plata-. Y está claro que el discurso se dirigirá a ellos. ¿Qué les vamos a decir? Primero es renovarles la esperanza, acompañar, mostrar un gobierno cercano, muy consciente de la realidad del país. Mostrar también cuáles son los sectores a los cuales el cambio no le llegó aún. Estar cerca de aquellos que no están bien`. Está claro, quieren romper el cerco de la idea que impulsa el kirchnerismo de `gobierno de ricos`.

`El discurso tiene que ser lo más equilibrado posible -continúan los hombres que conducen la campaña oficialista en la provincia-. Para que no parezca que no conocemos la realidad, y no mostrarnos tampoco exitistas. Hay que hablar de las buenas cosas que se hicieron en este año y medio. Demostrar los logros de la gestión, que son un montón. Pero también destacar la ayuda a los que no la están pasando bien`.

-¿Cómo muestran esa `cercanía` con los que no `la están pasando bien`?, fue la pregunta entonces. `Con María Eugenia Vidal diciéndolo, no hay otra manera, mostramos en los spots lo que hicimos, que no perdemos identidad. Y en los medios de comunicación, en los programas de TV y radio, en los diarios, una alta presencia de los candidatos que están reconociendo los sectores a los que no llegó la mejoría, como a algunos sectores del GBA, a los textiles, por ejemplo`.

Cristina Kirchner, en tanto, estrenó ayer nuevos spots. También hay un giro en su discurso. De ser la candidata que escuchaba a la gente, como se mostró hasta ahora, que hablaba poco, giró hacia un modo más directo. Con un aviso titulado `36 segundos no alcanzan para describir tanto dolor`, la ex presidenta se dirige al votante en forma personal. Y apela a aquellos que no la apoyan de forma directa, a los indecisos, buscando ser el canal de expresión de los desencantados. `Si querés decirle un mensaje al Gobierno, tenés la oportunidad de decir basta y que asi no se puede seguir. Para frenar el ajuste, tu voz es tu voto`, dice en el spot la ex presidenta.

¿Qué estrategia específica armaron para encarar a esos votantes aún indecisos?, preguntó Clarín a uno de los hombres que maneja la campaña del kirchnerismo. `Trabajamos mucho con mesas en la calle y en el casa por casa -respondió-. Y también con el contacto a través de redes sociales, que hemos organizado en los últimos meses y ya tenemos muy aceitado. Lo que le planteamos a esa gente es que queremos ser la nueva mayoría de la Argentina, que para eso precisamos su voto`.

En el kirchnerismo aseguran que las últimas encuestas les dan 3 o 4 puntos por arriba de Cambiemos. En el oficialismo, en cambio aseguran que hace una semana la diferencia era `de dos o tres puntos`, pero que `nosotros seguimos creciendo, Cristina está estancada y ya nos acercamos`. Con esos datos, claro, ambos coinciden en que es una elección muy, muy reñida.

Por eso es que ambos sectores tienen en cuenta el peso de los que no vayan finalmente a votar. Uno de cada 10 consultados duda si concurrirá a las urnas, dice el estudio de Berensztein. `En la última elección de Chaco votó el 65% -señala Fornoni-. Es un imponderable que puede mover a último momento los guarismos`. Y, añaden los analistas, ese grupo, los que al final no vayan a votar, está englobado hoy entre los indecisos. Otra razón más para poner el foco en ese 10%. ¦ El kirchnerismo asegura que están `3 o 4` puntos por arriba de Cambiemos. El oficialismo replica que en los últimos días se acercaron al empate. Y que siguen creciendo.

LA CIFRA

de cada 10 jóvenes todavía no tienen decidido a quién votar.Son parte importante de los indecisos. Según un estudio, los que votaron por Massa en 2015 están entre los que más dudan sobre qué hacer ahora. A las urnas. Electores se buscan en el padrón, la última elección, david Fernández

 

Según una encuesta, el 71% de los argentinos ya decidió su voto

A 9 días de las PASO aún hay muchos indecisos. Todos los números.
Las PASO están a la vuelta de la esquina. El domingo 13 de agosto los argentinos irán una vez más a las urnas. Sin embargo, aún hay muchos indecisos que todavía están analizando las distintas alternativas electorales para decidir. Y no solo en Buenos Aires, donde se da una disputa de pesos pesados, sino entodo el país.
Según datos correspondientes a la medición de agosto realizada en forma onlinea 1.790 encuestados por parte de D’Alessio IROL junto a Berensztein, existen 19% de parcialmente indecisos y 10% de totalmente indecisos, que pueden inclinar la balanza hacia uno u otro lado.
En ese sentido, 4 de cada 10 jóvenes no tienen aún definido en firme a quién votarán. Aquellos que votaron a Massa en la primera vuelta del 2015 son quienes expresan más interrogantes (49% no está plenamente definido) y 1 de cada 10 consultados duda sobre si concurrirá o no a votar. Los temas que afectan elbolsillo son los que más logran empujar la afinidad con algún espacio político.
Reunión. Esos datos de la encuesta quizás ayudan a entender la reunión que organizó el presidente Mauricio Macri en Casa Rosada con los candidatos aconcejales de Cambiemos de la primera y la tercera sección electoral. Se trata de los denominados “sin tierra” ya que intentan pelear en municipios que no gobierna Cambiemos como cabeza de las listas a concejales.
“Hoy estamos en un empate técnico, pero en octubre podemos ganar”, les expresó. En otro tramo de la charla, les pidió: “Caminen mucho, sigan con los timbreos, métanle todo, y apóyense en María Eugenia (Vidal) que tiene una relación única con los bonaerenses”. También les pidió que le hablen “a los comerciantes de la Ley de Pymes” y que difundan la “garrafa social” y las medidas para los sectores más vulnerables.

INFORME ESPECIAL: PASO – A 15 días, solo el 71% ha decidido completamente su voto

Este trabajo forma parte del  Monitor de Humor Social yPolíticoque D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.
Lo que no se dice de las PASO
  • A 15 días de las PASO:  existen 19% de parcialmente indecisos y 10% de totalmente indecisos, que pueden inclinar la balanza hacia uno u otro lado.
  • 4 de cada 10 jóvenes no tienen aún definido en firme a quién votarán.
  • Aquellos que votaron a Massa en la primera vuelta del 2015 son quienes expresan más interrogantes (49% no está plenamente definido)
  • 1 de cada 10 consultados duda sobre si concurrirá o no a votar.
  • Importancia de la labor periodística para formar opinión.
  • Los temas que afectan el bolsillo son los que más logran empujar la afinidad con algún espacio político.

Datos correspondientes a la medición de agosto realizada en forma online a 1.790 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Los empresarios creen que la economía estará mejor

Los hombres de negocios que participaron de una encuesta de IDEA ratificaron su confianza, pero critican el `prueba y error` de Macri.

¿EL VERDADERO SEGUNDO SEMESTRE? Agencia DyN

Los empresarios son optimistas para el segundo semestre, ya que 8 de cada 10 prevé que la situación económica mej orará frente a la primera mitad del año, mientras que la necesidad de una reforma impositiva es la principal demanda para aumentar la competitividad, según una encuesta del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina.

Además, el sondeo arrojó que el principal desacierto del gobierno de Mauricio Macri para los hombres de negocios es el sistema de `prueba y error` lo cual denota `la falta de experiencia´, en tanto consideraron a la `transparencia` como el mayor acierto.

Así surge de la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos que realizó en junio la consultora D´Alessio para IDEA, y que reflejó también que el 48 por ciento cree el empleo aumentará en el segundo semestre.

Sobre la situación económica, el 79 por ciento de los empresarios pronosticó que mejorará en el segundo semestre, para un 65 por ciento será `moderadamente mejor` y para 14 por ciento `mucho mejor`- frente a un 14 por ciento que cree que será `moderadamente peor` y un 6 por ciento que será `mucho peor`.

Eduardo D´Alessio, a cargo de la encuesta, comentó que si bien en el primer semestre `la expansión del período no fue la esperada, dado que la realidad de la economía estuvo 6 puntos por debajo de la expectativa empresaria, se mantienen indicadores de optimismo para el segundo semestre`, pese a la incertidumbre electoral, e indicó que en el sector servicios `tienen mejores expectativas` que en la industria. Realidad y esperanza

Por su parte, el director de Abeceb, Dante Sica, evaluó que ese desfasaje entre realidad y las expectativas se dio por cuatro motivos: revertir la herencia es más complejo de lo que se pensaba, algunas dudas sobre la consistencia del programa, incertidumbre sobre chances políticas de consolidación del rumbo, y crisis política y recesión en Brasil.

D´Alessio precisó que quienes son optimistas para el segundo semestre, mencionaron como principales aspectos la desaceleración inflacionaria, la reactivación de la obra pública y el agro, y el cambio de expectativas, mientras que los pesimistas aludieron a la inflación, la falta de reactivación, el ajuste, y la falta de competitividad.

En materia de rentabilidad, un 44% de los consultados auguró que la misma aumentará en los próximos doce meses frente a un 40 que dijo que no se modificará, un 14% que prevé que disminuirá levemente, y un 2% que bajará significativamente.

Respecto de la inversión, el 53% proyectó que aumentará en el segundo semestre, frente a un 11% que estimó que bajará, y un 36% que no se modificará.

Consultados sobre la estimación de inversión para este año como porcentaje de la facturación anual, el pronostico de los empresarios arrojó `11 por ciento` frente a un 13 por ciento que era en 2016.

Pese a esa baja, D´Alessio subrayó que la inversión retorna a valores históricos, y resaltó que entre el principal destino en el área hard del sector industrial figura en primer lugar incorporación de maquinaria que `hacía mucho que no aparecía, mientras que en el área de servicios se orienta a desarrollo de tecnología, software y sistemas.

En cuanto a las perspectivas de empleo, 48% predijo que aumentará la dotación de personal, `y es el valor más alto de toda la serie`, mientras que un 43% no espera cambios, y 9% que caerá.

Por otra parte, los empresarios consideraron que la necesidad de una reforma impositiva es la cuestión más importante para su negocio en el 2018 (44 por ciento de las respuestas), y en segundo lugar mencionaron la tecnología, y luego la retención de talentos.

Asimismo, la reforma impositiva también figuró en primer lugar, con un 70 por ciento, cuando se los consultó sobre el principal factor para aumentar la competitividad del país. El principal desacierto del gobierno de Mauricio Macri para los hombres de negocios es el sistema de prueba y error lo cual denota `la falta de experiencia´.

Publicado el 30/07/2017 por La Nueva Provincia [Bahía Blanca]

La percepción sobre una mejora de la economía será clave en las urnas

El electorado llega a las primarias sumergido en la grieta y convencido de que la situación económica todavía es peor que la de hace un año. Los ´brotes verdes´ parecen llegar tarde.

La recaudación supera a la inflación, mejora el consumo de bienes durables, crece la actividad económica, se reactiva la producción industrial en la mayoría de los sectores, el salario privado recupera poder adquisitivo… Los datos positivos se fueron acumulando en los últimos informes provenientes de los organismos oficiales, sin embargo su impacto en el electorado aún apenas alcanza a los seguidores de Cambiemos. Así lo refleja el monitor social elaborado en los últimos días del mes pasado por D´Alessio Irol/Berensztein en exclusiva para El Cronista, una de las últimas fotos del escenario en el que oficialistas y opositores afrontarán las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) que se realizarán en apenas 11 días.

El estudio, realizado a 1359 adultos de todo el país, exhibe que seis de cada diez personas considera que la situación económica es peor a la del año pasado y solo un 43% de los entrevistados observa señales claras de reactivación. Pero es a la hora de desagregar las respuestas donde se encuentra la evidencia de la grieta que persiste entre el oficialismo y los seguidores de Cristina Kirchner. Sólo un 15% de quienes votaron por Mauricio Macri en el ballottage de 2015 ven negativa la actualidad económica contra un 51% de los que eligieron al Frente para la Victoria. Y tres de cada cuatro electores de Cambiemos observan signos más o menos evidentes de recuperación mientras que 86% de los que optaron por el kirchnerismo no ven ninguno.

`Lo más importante para poner en contexto es la parcial disociación de la macro con la percepción de la sociedad sobre lo que pasa con la economía. Uno observa que más allá de datos que muestran una recuperación, algunos confían en ella pero otros no. Y esto será clave para la elección`, señala el analista político Sergio Berensztein, remarcando que `hay sectores textiles, de marroquinería e indumentaria con problemas de consumo que impactan en la producción`.

De la expansión de la mejora en la economía dependerá la posibilidad de una mayor o menor variación del voto no solo para las primarias sino fundamentalmente para las elecciones legislativas que se llevarán a cabo dentro de dos meses. Y es que la germinación de esos brotes verdes promocionados por el Gobierno parece haber llegado a destiempo para dar sus frutos en el primer turno, al menos en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, donde radican sectores fabriles que todavía esperan reactivarse. `El humor de la población que refleja el monitor social para encarar las elecciones lo asocio con el resultado de laencuesta de expectativas de IDE- A. A todo nivel de empresa se encuentra una recuperación que llega tarde alas PASO. Va a ser distinto en octubre, a menos que el resultado de las primarias sea muy diferente a lo previsto`, considera el consultor Eduardo D Alessio, quien remarca la profundidad de la grieta al señalar que `hay un núcleo duro de Cambiemos al que no lo altera que la situación económica no sea la prevista y otro un núcleo duro del kirchnerismo al que no lo afecta la corrupción`.

Sobre este último punto, la encuesta reveló que para un 22% de los votantes del FPV, el diputado Julio De Vido no fue un funcionario corrupto, cuando se desempeñó en el gobierno kirchnerista; mientras que un 95% de los que eligieron al oficialismo consideran que sí lo fue e inclusive para el 45% fue el mayor.

A la hora de evaluar la gestión del Gobierno, el alineamiento político marca la percepción. Un 78% de los votantes de Cambiemos la considera buena, mientras que 87% de los que eligieron al kirchnerismo la califican como mala. `En términos de orientación las preferencias son estables`, señala Berensztein, dato que se puede corroborar en cada una de las respuestas, incluyendo las perspectivas futuras. Si bien un mayoritario 49% espera que la situación económica esté mejor dentro de un año, la brecha con lo que piensan lo contrario se fue achicando en los últimos doce meses. Pero mientras un 49% de los adherentes al macrismo confía en que sus hijos estén mejor en el futuro, desde la vereda opuesta 51% creen que van a estar peor.

En términos de preocupaciones, la inflación aún conserva la atención de todos por igual, de la misma forma que la inseguridad. Sobre el aumento de los precios,

los consultados señalaron que tienen mayor impacto en su consumo de alimentos (83%), servicios (70%), combustibles (56%), prepagas (33%) y transporte (29%), entre otros puntos. Sin embargo, un 68% de los votantes oficialistas considera que Macri `sabe como combatir la inflación pero necesita tiempo` contra solo un 12% de los kirchneristas. Señal de la grieta que atraviesa a la sociedad y que tendrá su reflejo en las próximas elecciones. Berensztein: `Hay una disociación de la macro con la percepción sobre lo que pasa con la economía` D ´Alessio: `Al núcleo duro de Cambiemos no lo altera la economía y al kirchnerista no lo afecta la corrupción´

Publicado el 02/08/2017 por El Cronista

Hoy hay un 25% de indecisos para las PASO

Según la encuesta de D’Alessio Irol “la preocupación de la gente pasa por la inseguridad e inflación”
A pocos días de efectuarse las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) el consultor Eduardo D’Alessio Irol aseguró por Radio Provincia que según la última medición de julio “la preocupación de la gente pasa por inseguridad e inflación, la corrupción viene bastante atrás y esto justifica las cifras de intención de voto que se están viendo. Hoy el 25% no sabe por quién va a votar, hoy no gano ni perdió nadie”.
El analista detalló que “en la grieta hay dos enfoques de la vida, quienes votaron en el ballotage por Cambiemos no se ven alterados por la tardía recuperación de la economía; y quienes votaron el FPV no se ven alterados por los hechos de corrupción. El 22% que votaron al FPV opinan que De Vido es inocente, mayoritariamente es considerado corrupto pero sigue siendo su grupo de pertenencia”.
“Tanto un partido como el otro van a conservar el caudal de votos de la elección anterior, por lo menos un 70 u 80%. El resto se encuentran indefinidos. Las cifras que hoy vemos hay que tomarlo con muchas pinzas, porque quienes dicen que van a votar al FPV muestran un nivel de indecisión muy bajo y quienes votarían otras alternativas tienen un nivel de indecisión muy grande. Hoy el 25% no sabe por quién va a votar, hoy no gano ni perdió nadie”, remarcó D’Alessio Irol.
Para finalizar, el consultor aseguró que “en las últimas 48 hs se define el último 15 % y el último 5% antes de entrar al cuarto oscuro. Hoy con las redes sociales y demás se va produciendo un cambio desde la última medición de la encuesta hasta la entrada del cuarto oscuro. No es un problema de encuestadores sino que el método no se ajusta a la dinámica social”.

Publicado el 2/08/2017 por Radio Provincia

El 25% del electorado todavía “no sabe por quién votar”

Según el consultor Eduardo D’Alessio,

DAlessio señaló que “hay un núcleo duro donde entre el 70 y 80% de los votos se conserva para los mismos partidos que se votaron las presidenciales.

Pese a que falta menos de dos semanas para las PASO legislativas, el consultor Eduardo DAlessio aseguró hoy que el 25 por ciento del electorado todavía “no sabe por quién votar”.

“Anoche terminamos una encuesta y vemos que el 25% no sabe por quién va a votar”, reveló en declaraciones con Radio Provincia.

DAlessio señaló que “hay un núcleo duro donde entre el 70 y 80% de los votos se conserva para los mismos partidos que se votaron las presidenciales, mientras que el resto se mantiene indefinido en buena medida”.

Sin embargo, advirtió que “las cifras hay que tomarlas con muchas pinzas”. Al tiempo, agregó: “Quienes dicen que van a votar al Frente a la Victoria muestran una indecisión muy bajo mientras que hay una masa indecisos importantes en el resto de los partidos”.

El especialista en materia de encuestas, precisó que los números pueden variar ya que “hay unos candidatos que están más cerca del techo que otros”.

A su vez, indicó que “en las últimas 48 hs se decide el 15% de los votos y un 5% en el mismo cuarto oscuro”.

“Hay que tener cuidado con las encuestas, después muchos tienen que salir a dar explicaciones. No es un problemas de encuestadores, es que el método no se ajusta a la dinámica social de hoy con las redes sociales que siguen bombardeando hasta en la cola de la mesa de votación”, explicó.

Publicado el 2/08/2017  por elancasti.com.ar