Sube la confianza

Encuesta entre inversores

En agosto se incrementó la ^ percepción positiva para la planificación de inversiones, con el dólar y el plazo fijo como las formas de invertir que continúan siendo más habituales, según una encuesta de
D´Alessio IROL para la Cámara de Agentes de Bolsa.

`Seis de cada diez consultados evalúan que la situación del país para invertir es mejor que la del año pasado y siete de cada diez estiman que el año próximo será más favorable`, sostiene el informe.

Los resultados de las PASO mejoraron notablemente la percepción del entorno para la inversión, con 62% de los consultados que la califican `entre buena y muy buena`. Mejoraron también las expectativas futuras, ya que siete de cada diez encuestados eren que la situación del país será entre `buena y muy buena` y sólo el 16% planteó una perspectiva negativa. Optimismo También subió en 11 puntos el optimismo en relación a lo que rendirán las inversiones hechas de ahora a un año, con inversiones que se reparten principalmente entre dólar y plazo fijo entre la clase media.

Hubo una leve suba en las decisiones de ampliar la cartera de inversión: 32% planea aumentarla (contra 30% en julio), un 53% mantenerla igual y 10% reducirla.

Para el estudio se encuestaron en forma online a 500 personas de todo el país, mayores de 18 años y bancarizadas.

EN AGOSTO SUBE LA CONFIANZA DE LOS INVERSORES ARGENTINOS

Los siguientes datos pertenecen a una encuesta realizada por D’Alessio IROL para la Cámara de Agentes de Bolsa. Para la misma se encuestaron, en forma online a 500 individuos de todo el país, mayores de 18 años, bancarizados.

Principales emergentes:

  •  En Agosto se incrementó la percepción positiva del entorno país para la planificación de inversiones.
  • 6 de cada 10 consultados evalúan que la situación del país para invertir es mejor que la del año pasado.
  •  Y 7 de cada 10 estiman que el año próximo será más favorable.
  • Dólar y plazo fijo siguen siendo las formas de invertir más habituales.

Informe completo: EN AGOSTO SUBE LA CONFIANZA DE LOS INVERSORES ARGENTINOS

El 10% de quienes usan internet rechaza el e-commerce por miedo al robo de datos

Algunas de las razones más esgrimidas para rechazar el sistema son el miedo al robo de datos de la tarjeta de crédito, que nunca llegue la compra y las dificultades a la hora de reclamar, al tiempo que son pocos los que afirman `no entender` cómo realizar la transacción.

Pese a no haber sufrido malas experiencias personales, una décima parte de los argentinos que usa internet rechaza la posibilidad de utilizar la red como lugar para hacer compras por miedo a que le roben sus datos personales y por la imposibilidad de reclamar si la transacción es fallida, según reveló el estudio La Visión de los Usuarios, que se presentó ayer en Buenos Aires.
El trabajo de investigación de la empresa Certisur, encargado a la encuestadoraDAlessio IROL, se realizó con una muestra de 1.300 casos y detectó que la conexión a internet continúa en crecimiento en Argentina, impulsada especialmente por la difusión de los smartphones que sirven como vía de acceso al 83% de ese universo.
Si bien se estima que son 31 millones los argentinos que se conectan a la red y que 27,5 millones de ellos han realizado compras a través de internet, los analistas que presentaron el estudio, señalaron que ese 10% de internautas que no participan del e-commerce se mantiene notablemente estable en los últimos tres años.
Algunas de las razones más esgrimidas para rechazar el sistema son el miedo al robo de datos de la tarjeta de crédito, que nunca llegue la compra y las dificultades a la hora de reclamar, al tiempo que son pocos los que afirman no entender cómo realizar la transacción.
La encuesta también indagó sobre la fuente de esos temores y si bien se demostró que menos del 20% ha sufrido malas experiencias, al mismo tiempo, es alta la percepción sobre la insuficiencia de las leyes que penalizan los delitos en línea.
La mayor sensación de seguridad es un disparador de mayor movimiento de compras y transacciones on-line: 7 de cada 10 que hoy no operan en e-commerce comenzarían a utilizarlo, afirmaron los analistas.
Entre las medidas de seguridad adoptadas por los usuarios, crece el rechazo al intercambio de archivos con desconocidos y la no apertura de correo no deseado, pero va en baja el porcentaje de aquellos que renuevan contraseñas.
Otro de los puntos investigados identificó que aquellos usuarios que están bancarizados acceden en un 66% al home banking para realizar consultas y un 19 % lo utilizan como forma de pago de servicios o productos.
Cuando se pidió a los encuestados que eligieran todos los rubros en los que realizaron compras, los que más crecieron fueron los de electrodomésticos, que pasó del 23% en 2016 al 55 % en 2017, y la indumentaria, que de un 9 % llegó a un 50% en el último año.
También se señaló el incremento en el uso de Netflix que pasó del 16% de penetración en 2015, a más del 36% en 2017.
Se puede seguir creciendo a medida que disminuyan los mitos y sientan que son más confiables los controles de las empresas proveedoras, agregaron los especialistas.

Un 10% de los usuarios argentinos de internet todavía rechaza el e-commerce

La cifra se mantiene estable desde hace tres años.

Pese a no haber sufrido malas experiencias personales, una décima parte de los argentinos que usa internet rechaza la posibilidad de utilizar la red como lugar para hacer compras por miedo a que le roben sus datos personales y por la imposibilidad de reclamar si la transacción es fallida, según reveló el estudio “La Visión de los Usuarios”, que se presentó hoy en Buenos Aires.

El trabajo de investigación de la empresa Certisur, encargado a la encuestadoraD’Alessio IROL, se realizó con una muestra de 1.300 casos y detectó que la conexión a internet continúa en crecimiento en Argentina, impulsada especialmente por la difusión de los smartphones que sirven como vía de acceso al 83% de ese universo.

Si bien se estima que son 31 millones los argentinos que se conectan a la red y que 27,5 millones de ellos han realizado compras a través de internet, los analistas que presentaron el estudio, señalaron que ese 10% de internautas que no participan del e-commerce se mantiene notablemente estable en los últimos tres años.

Algunas de las razones más esgrimidas para rechazar el sistema son el miedo al robo de datos de la tarjeta de crédito, que nunca llegue la compra y las dificultades a la hora de reclamar, al tiempo que son pocos los que afirman “no entender” cómo realizar la transacción.

La encuesta también indagó sobre la fuente de esos “temores” y si bien se demostró que menos del 20% ha sufrido malas experiencias, al mismo tiempo, es alta la percepción sobre la insuficiencia de las leyes que penalizan los delitos en línea.

“La mayor sensación de seguridad es un disparador de mayor movimiento de compras y transacciones on-line: 7 de cada 10 que hoy no operan en e-commerce comenzarían a utilizarlo”, afirmaron los analistas según Télam.

Entre las medidas de seguridad adoptadas por los usuarios, crece el rechazo al intercambio de archivos con desconocidos y la no apertura de correo no deseado, pero va en baja el porcentaje de aquellos que renuevan contraseñas.

Otro de los puntos investigados identificó que aquellos usuarios que están bancarizados acceden en un 66% al home banking para realizar consultas y un 19 % lo utilizan como forma de pago de servicios o productos.

Cuando se pidió a los encuestados que eligieran todos los rubros en los que realizaron compras, los que más crecieron fueron los de electrodomésticos, que pasó del 23% en 2016 al 55 % en 2017, y la indumentaria, que de un 9 % llegó a un 50% en el último año.

También se señaló el incremento en el uso de Netflix que pasó del 16% de penetración en 2015, a más del 36 % en 2017. “Se puede seguir creciendo a medida que disminuyan los mitos y sientan que son mas confiables los controles de las empresas proveedoras”, agregaron los especialistas.

Uno de cada diez argentinos no confía en las compras web

Pese a no haber sufrido malas experiencias personales, una décima parte de los argentinos que usa internet rechaza la posibilidad de utilizar la red como lugar para hacer compras por miedo a que le roben sus datos personales y por la imposibilidad de reclamar si la transacción es fallida, según reveló el reciente estudio “La Visión de los Usuarios”. El trabajo de investigación de la empresa Certisur, encargado a la encuestadora D’Alessio IROL, se realizó con una muestra de 1.300 casos y detectó que la conexión a internet continúa en crecimiento en Argentina, impulsada especialmente por la difusión de los smartphones que sirven como vía de acceso al 83% de ese universo.

Si bien se estima que son 31 millones los argentinos que se conectan a la red y que 27,5 millones de ellos han realizado compras a través de internet, los analistas que presentaron el estudio, señalaron que ese 10% de internautas que no participan del e-commerce se mantiene notablemente estable en los últimos tres años. Algunas de las razones más esgrimidas para rechazar el sistema son el miedo al robo de datos de la tarjeta de crédito, que nunca llegue la compra y las dificultades a la hora de reclamar, al tiempo que son pocos los que afirman “no entender” cómo realizar la transacción.

Monitor de Humor Social y Político – Agosto

Las PASO, un punto de inflexión en el humor social: Cambio favorable de percepción y expectativas

  • El resultado de las PASO produjo un cambio  en el humor social.
  • Mejora la percepción económica, tanto presente como futura.
  • Mejora la opinión sobre la gestión del Gobierno.
  • El oficialismo mostró un resultado superior al esperado tanto por sus propios votantes como por la oposición.
  • Mientras Bullrich y CFK retendrían casi la totalidad de sus votantes, Massa, Randazzo y Pitrola podrían perder hasta la mitad de sus adeptos.
  • Se incrementa la imagen positiva de los candidatos de Cambiemos y disminuye relativamente la de la oposición.

La presente información pertenece a la medición del Monitor de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

Puede descargar el informe acá:Las PASO, un punto de inflexión en el humor social: Cambio favorable de percepción y expectativas

Más de 30 millones de personas usan Internet en Argentina

El dato parte del estudio `La Visión de los Usuarios`, que analiza las preferencias y la seguridad de la comunidad online

El 84 por ciento de los 31 millones de internautas argentinos se conecta para chequear mails, en tanto que el uso de las redes sociales es cada vez más transgeneracional, según el estudio La Visión de los Usuarios, que analiza las preferencias y la seguridad de la comunidad online y se presentará en la Ciudad de Buenos Aires.

Según un adelanto del informe de la empresa Certisur, realizado por DAlessio IROLy que será presentado de forma completa este miércoles en el Hotel Meliá, el acceso a Internet alcanza al 70% de la población.
Entre los datos que anticiparon los investigadores, se constató que, ante la consulta sobre la percepción de que Internet está cambiando la calidad de vida a las personas, un 75% de las personas considera que el cambio es para mejor, mientras que un 18% afirma no notar cambios y el 7% restante considera que los cambios fueron para peor.
Además, la pesquisa aportó que el 83% de los usuarios de Internet tienen smartphones, llegando hasta un 75% de penetración en los segmentos socioeconómicos medio-bajos y el primer estrato del bajo, y al 67% de quienes superan los 55 años.

En cuanto al uso de Internet, un 84% lo utilizan para chequear mails, un 78% lee noticias online, un 77% busca información, un 71% se contacta con las redes sociales y un 67% utiliza servicios de tránsito online.
Asimismo, un 61% usa el móvil para ver el clima, un 60% hace pagos y operaciones bancarias, un 53% mira videos, 50% escucha música y radio, y un 48% visita páginas para entretenimiento.
Otro dato del análisis es que el uso de las redes sociales es cada vez más transgeneracional.
La brecha entre los más grandes y los chicos tiende a desaparecer: los más jóvenes en un 78%, mientras que las personas mayores a 55 años llegan al 68%.

El voto en octubre depende de la economía

La economía y los resultados electorales generalmente van de la mano. De hecho, el cómputo de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) ratificó esa percepción referida a la marcha de la actividad económica y la del Gobierno nacional. Y también que los factores que cambiarían el voto están ligados a la situación económica.
Así lo demuestra una encuesta hecha en agosto en Córdoba por las consultorasDAlessio Irol y Berensztein. Consultados sobre qué motivos harían cambiar el voto para las elecciones legislativas del próximo 22 de octubre, en los cuatro primeros lugares se ubican la situación económica del país, la inflación, la situación económica personal y la inseguridad. En un plano menor quedan la corrupción y el dólar.
Un dato curioso es que estas prioridades parecen estar entre los pocos temas en los que coinciden los votantes de Cambiemos y los de Unidad Ciudadana. En el resto, la grieta es importante.

El resultado de las Paso hizo que mejorara la percepción sobre la economía. Ahora, 64 por ciento piensa que está mejor que en 2016, y 70 por ciento que dentro de un año será más positiva su situación. En julio, 49 por ciento pensaba que era mejor que en 2016 y 47 por ciento que era peor.
Al pedirle que califique de uno a 10 su situación económica, el votante de Cambiemos le puso 7 y el kirchnerista 5. Consultados sobre sus expectativas económicas para octubre, las calificaciones fueron 7 y 4, respectivamente.
Consultados sobre cómo evolucionará el dólar en los próximos dos meses, 49 por ciento de los votantes de Cambiemos dijeron que se mantendrá en torno de los 18 pesos; en tanto, 39 por ciento de los votantes de Unidad Ciudadana dijo que estará por encima de los 19 pesos.

Gestión y política
Según la encuesta, el resultado de las Paso también mejoró la imagen sobre la gestión del Gobierno nacional, ya que la percepción positiva aumentó de 59 a 68 por ciento y la negativa bajó de 39 a 30 por ciento. Sobre esto, la grieta es más onda. Para 88 por ciento de los votantes de Cambiemos, la gestión es buena y muy buena, mientras que para 77 por ciento de los adherentes al kirchnerismo, la gestión es mala y muy mala.
Respecto de la gestión del gobernador Juan Schiaretti, 52 por ciento de quienes votaron a Héctor Baldassi piensa que es positiva y el 44 por ciento que es negativa. Entre quienes lo hicieron por Pablo Carro, el resultado fue 37 y 60 por ciento, respectivamente.
Sobre el resultado electoral, el 77 por ciento de quienes votaron a Cambiemos piensan que fue mejor de lo que esperaban; en cambio, el 71 por ciento de los votantes de Unión por Córdoba entienden que fue peor de lo que pensaban lograr.
El votante de Unidad Ciudadana, en cambio, no encontró mayores sorpresas. Para el 40 por ciento, es lo que esperaba; para el 26 por ciento es mejor que lo previsto y para el 23 por ciento está por debajo de lo imaginado.
En este marco, 68 por ciento de los consultados piensa que el margen con el que ganó Cristina Fernández en Buenos Aires fortalecerá a Cambiemos en la elección nacional.