INFORME ESPECIAL | DE VIDO: Culpable o inocente, según el lado de la “grieta” desde donde se mire

Este trabajo forma parte del  Monitor de Humor Social Políticoque D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®

DE VIDO: Culpable o inocente, según el lado de la “grieta” desde donde se mire.

6 de cada 10 argentinos consultados piensan que Julio De Vido es responsable de los delitos que se le imputan.

Descargá el informe completo aquí: DE VIDO – Culpable o inocente, según el lado de la grieta desde donde se mire

De Vido: culpable o inocente, según de que lado de la “grieta” se esté

Una encuesta nacional sondea cómo se lo ve al poderoso exministro K. Las respuestas acerca de su responsabilidad en supuestos hechos de corrupción no tienen punto medio.

Una encuesta de D’Alessio Irol & Berensztein, realizada en setiembre a nivel nacional, reveló que 6 de cada 10 argentinos consultados piensan que Julio De Vido es responsable de los delitos que se le imputan.

Si bien casi la totalidad de los seguidores de Cambiemos lo considera culpable, la mitad de los votantes del FPV afirma la inocencia del exministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

La mitad de los encuestados considera posible que el ex funcionario sea castigado con cárcel, pero lo ven como una opción poco factible en el corto plazo.

Tragedia de Once: La responsabilidad de De Vido, atada a la polarización

Un estudio de la consultora DAlessio Irol, arrojó que el 60 % de los argentinos considera culpable al exministro de Planificación del kirchnerismo, Julio De Vido, por la tragedia de Once.
De Vido: Culpable o inocente, según el lado de la grieta desde donde se mire es el título del sondeo realizado de forma online durante el mes de septiembre a 600 ciudadanos mayores de 18 años de todo el país.
Consultados por la situación del exfuncionario kirchnerista, quien la semana pasada comenzó a ser juzgado a raíz de su responsabilidad en el accidente ferroviario de febrero de 2012, que dejó un saldo de 51 personas fallecidas, 6 de cada 10 argentinos indicaron que es responsable de los delitos que se le imputan.
Y si bien casi la totalidad de los seguidores de Cambiemos lo considera culpable, la mitad de los votantes del FpV afirma su inocencia.
En tanto, la mitad de los encuestados avala la posibilidad de que De Vido sea castigado con cárcel, pero lo ven como una opción poco factible en el corto plazo.

Por qué es necesaria la inclusión financiera

La inclusión financiera es una necesidad urgente en toda sociedad moderna.

Desde las Naciones Unidas y un amplio abanico de instituciones se insiste en la obligación de garantizar el acceso, la posibilidad de utilización y la buena calidad de los servicios financieros. La bancarización inclusiva, que acerca a millones de familias de bajos ingresos a una cuenta y servicios financieros básicos, es una de las fórmulas más elegidas por Estados de la región para ampliar el alcance de estos derechos. La tesis es que la inclusión financiera genera desarrollo económico y social, al promover el ahorro, ampliar el acceso al crédito y reducir el impacto de la usura, que suele arraigarse desde la marginalidad.

Las acciones se multiplican, pero no son suficientes. Según The Global Findex, del Banco Mundial, existe una brecha financiera todavía muy evidente. Por ejemplo, en todo el mundo, el 55% de los hombres tiene una cuenta bancaria en una institución formal, cifra que cae al 47% de las mujeres. En países en vías de desarrollo, una persona con una educación terciaria tiene el doble de posibilidades de acceder una cuenta bancaria o tarjeta de crédito. En América latina, según el mismo índice, casi la mitad (49%) de las personas no estaban bancarizadas en 2014. El mismo año, según la consultora D´Alessio IROL, el problema afectaba a 9 millones de personas.

La inclusión financiera iguala derechos y se traduce en mayor inclusión social. Pero generar una ´ciudadanía financiera´ en la Argentina y el mundo es una tarea de todos. El Estado, comenzando por el Banco Central, debe regular el mercado para garantizar el acceso que tienen las personas y las empresas a una variedad de productos y servicios financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades y que sea prestados de una manera responsable y sostenible.

Pero también es el sector privado el que debe educar y derramar los conocimientos, técnicas y habilidades financieras. Ya sean grandes empresas o PyMEs; tengan a otras compañías como clientes o se dirijan a consumidores finales, todas deben aportar a la expansión de los servicios financieros. Desde nuestra compañía, por ejemplo, lanzamos hace tres años Multitaskers, un sitio de noticias para PyMEes con consejos e historias sobre el día a día de la gestión de la empresa, con la profesionalización como visión.

En tiempos donde lentamente comienzan a surgir nuevas empresas, con emprendedores que dan sus primeros pasos y empresas que se expanden, es esencial ampliar las capacidades financieras en todos los procesos de innovación. Más allá de los medios de pago y el financiamiento, se trata de identificar las necesidades y ayudar a las cadenas productivas; a entender cómo la tecnología puede permitir gestionar los recursos en forma más eficiente; a escuchar las necesidades de clientes y proveedores para incluirlos en una estrategia de educación financiera común. Se trata, en definitiva, de incluir y educar para el desarrollo del país. VP y Gerente General de American Express COMMERCIAL PAYMENTS

Las acciones se multiplican, pero no son suficientes. En todo el mundo, el 55% de los hombres tiene una cuenta bancaria, cifra que cae al 47% entre las mujeres.

4 de cada 10 argentinos apoyan la independencia

Llamativamente, los descendientes de catalanes son quienes muestran más dudas sobre los beneficios de la independencia.

Una encuesta realizada este mes de manera conjunta por las consultoras D’Alessio Irol y Berensztein revela que cuatro de cada 10 argentinos ven con buenos ojos el proceso separatista catalán.
Estos datos corresponden a la medición de septiembre realizada en forma on-line sobre panel propio, calificado y estratificado. Incluyó a 1.200 encuestados de todo el país mayores de 18 años.

El fuerte lazo de nuestro país con España genera que los sucesos de Cataluña sean un tema de interés para los argentinos, sean o no descendientes de españoles. La encuesta deja claro que, a mayor edad, mayor conocimiento sobre el conflicto que se vive hoy en el país ibérico.

Entre los menores de 35 años, el 83 por ciento sabe del tema, mientras el 17 por ciento lo desconoce. Entre los mayores de 55 años, está al corriente el 95 por ciento.

Cambiemos llega a la recta final de las elecciones con un pico de optimismo social

Encuesta exclusiva de D´Alessio Irol / Berensztein

A sólo 20 días de la elección, la mayoría del electorado comienza a observar una recuperación en la economía que fortalece la evaluación positiva de la administración de Mauricio Macri, así como la de los principales candidatos y referentes de Cambiemos. Según el último Monitor del Humor Social que releva D´Alessio Irol/Berensztein, por primera vez desde que se hace el sondeo (julio de 2016) 53% de los encuestados considera que la economía está mejor que hace un año.

POR PRIMERA VEZ, SE PERCIBE UNA MEJORA EN LA ECONOMÍA

Cambiemos encara la recta final a las elecciones con un pico de optimismo social La recuperación de la actividad se refleja en una visión positiva del electorado. A 20 días de los comicios, la mayoría resalta la imagen de los dirigentes oficialistas y sube la nota al Gobierno.

El tránsito del oficialismo hacia las elecciones legislativas aparece tapizado por un manto de optimismo social que gana cada vez más adeptos. A sólo 20 días del paso por las urnas que definirá la composición del Congreso Nacional a partir del próximo 10 de diciembre, la mayoría del electorado comienza a observar una recuperación en la economía que alimenta su perspectiva de un futuro mejor y fortalece la evaluación positiva de la administración de Mauricio Macri, así como la de los principales candidatos y referentes de Cambiemos.

Así lo refleja el último Monitor del Humor Social que elaboró D´Alessio Irol/Berensztein realizado sobre un panel propio, calificado y estratificado, que incluyó encuestas a 1653 mayores de 18 años en todo el país.

El trabajo reveló que, por primera vez desde que se efectúa el relevamiento (julio de 2016), la mayor parte de los encuestados (53%) considera que la economía está mejor que hace un año. El dato se corresponde con el crecimiento de la actividad registrado por el Indec en el primer semestre de 2017 y sostiene el avance de una tendencia positiva (56%) en la percepción sobre cómo estará la situación económica dentro de un año. Esta previsión, a su vez, alienta en seis de cada diez personas la posibilidad de concretar proyectos en los próximos doce meses que implican un gasto importante como salir o aumentar las vacaciones (32%), comprar una vivienda (22%), cambiar el automóvil (16%), terminar con las deudas (16%) o comprar indumentaria 15%). En el caso de los inmuebles, que implican mayor plazo de repago, el estudio resalta que se mantiene una expectativa pujante de los créditos hipotecarios desde el lanzamiento de los UVA. `La previa a las elecciones primarias marcaron el peor momento en materia económica, pero el resultado lo revirtió. Objetivamente, la situación económica está mejorando y el cambio dejó sin letra a la oposición. Ahora tenemos el efecto del crecimiento real`, señaló, al respecto, el consultor Eduardo D´Alessio.

Hoy se observa una profundización de la mejora en la calificación del Gobierno registrada tras las PASO. Así, mientras un 54% de los encuestados la evalúa como buena, un 44% la califica como mala, un resultado inverso al comprobado apenas dos meses atrás. Además, seis de cada diez bonaerenses ponderan la gestión del gobierno provincial, superando al del gobierno nacional. Inclusive, tres de cada diez votantes del Frente para la Victoria en el ballottage de 2015 califican hoy positivamente la conducción de María Eugenia Vidal, situación similar a la registrada con la administración porteña de Horacio Rodríguez Larreta.

`El contexto político, económico y social luce particularmente favorable para el Gobierno en este último tramo de la campaña. Excepto algún error no forzado particularmente grosero o un ´cisne negro´ que altere la dinámica actual, Cambiemos se encamina a conseguir un triunfo que lo consagrará como una clara primera minoría en todo el país. Es por eso que el debate actual ya no se centra tanto en el resultado de estas elecciones, sino en la agenda de reformas que eventualmente impulsará la administración Macri desde el 23 de octubre en adelante. En este sentido, la certidumbre sobre el proceso electoral contrasta con las dudas respecto del alcance y el contenido específico de ese paquete de reformas estructurales, que se descuenta será implementado de forma gradual`, evaluó el analista Sergio Berensztein. Por lo pronto, la inflación (74%) sigue apareciendo al tope de los temas más preocupantes para la sociedad, por encima de la inseguridad (72%), el aumento de las tarifas de luz y gas (57%), el incremento de la presión impositiva (56%) y el bajo nivel de educación primaria (52%), entre otros puntos. El debate sobre las reformas deberá esperar al paso por las urnas.

`Cambiemos se encamina a un triunfo que lo consagrará como primera minoría`, evaluó Berensztein.

Monitor de Humor Social y Político – Septiembre

EL OPTIMISMO POST PASO YA ES TENDENCIA

-Se acentúa el cambio de humor social iniciado con las PASO.

-Por primera vez desde que comenzamos las mediciones –julio de 2016- la percepción positiva de la economía supera a la negativa.

– 6 de cada 10 consultados estiman que la situación económica estará mejor dentro de un año.

-Las perspectivas positivas alientan la generación de proyectos que implican dinero. Relevante la mención a la compra de vivienda.

-La gestión del Gobierno, con el mejor balance positivo.

-Para la mayoría de los consultados, los hechos de violencia durante la campaña pueden alterar la armonía social.

-Tres referentes oficialistas, Vidal, Carrió y Macri continúan como los políticos de mejor imagen.

La presente información pertenece a la medición del Monitor de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

Puede descargar el informe acá: EL OPTIMISMO POST PASO YA ES TENDENCIA

Con aval oficial, la cúpula de Uocra nacional intervino la seccional La Plata del gremio

Un dirigente cercano a Gerardo Martínez quedó al frente de la intervención de la filial, que fue acordada con el Ejecutivo. Se negó a declarar la mujer de Medina | EL CRONISTA La conducción nacional de la Uocra, liderada por Gerardo Martínez, revocó ayer el mandato de la totalidad de los miembros de la comisión ejecutiva de la seccional La Plata del gremio, que encabezaba el ahora detenido Juan Pablo ´Pata´ Medina, y designó como interventor de la filial al dirigente Carlos Vergara. La decisión, que -según fuentes sindicalesfue consensuada con el Gobierno, se adoptada en un encuentro que la cúpula nacional del sindicato mantuvo por la mañana, luego que el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires solicitara a través de un escrito enviado a las autoridades judiciales la aceleren los trámites que demanda el proceso de intervención dela seccional que era liderada por Medina. A diferencia del detenido gremialista, Vergara es un hombre de estrecha confianza de Martínez y ocupa actualmente la Secretaría de Finanzas del consejo nacional de Uocra. La formalización del proceso deintervención se concretó a la par que el presidente Mauricio Macri volvió a pronunciarse sobre la existencia de`comportamientos mañosos` en los gremios, aunque aclaró que se trata de `una minoría` que no involucra a toda la dirigencia sindical. Es una minoría (del sindicalismo), pero miremos en casa, porque eso mismo pasa en un sector del empresariado, en todo el comercio exterior, con los prácticos`, dijo en referencia a los operadores en las aduanas de los puertos. Y añadió, en declaraciones realizadas en la Usina del Arte del barrio de La Boca: `No es solamente una minoría del sindicalismo lo que estamos tratando de erradicar, ese mal comportamiento está en todos los sectores`.

Por otra parte, también ayer 8 de los 11 integrantes de la Uocra La Plata detenidos por asociación ilícita, entre ellos la mujer de Medina, Fabiola García, se negaron a declarar ante el fiscal platense Alvaro Garganta, quien convocó a indagatoria para hoy al polémico sindicalista. Todos están detenidos en la alcaidía de Melchor Romero desde el miércoles a la madrugada, cuando el fiscal pidió su aprehensión por cometer el delito de asociación ilícita `utilizando como medio a los obreros` de la construcción, Polémica pública

En tanto, un sondeo de opinión de la consultora D´Alessio Irol – Berensztein destacó que la detención de Medina causa mayormente sensaciones positivas, como satisfacción y esperanza en la opinión pública, mientras que para el 42% de los votantes del FPV se trata de una campaña para facilitar cambios en leyes laborales.

A su vez, 7 de cada 10 consultados consideran que la detención se debe a acciones ilegales potencialmente cometidas por Medina.

Medina, junto a su mujer, en el momento en que fue detenido.

La Argentina de los Pata Medina

La detención del Pata Medina, como antes lo fue la del Caballo Suárez, pone de manifiesto hasta qué punto el orden legal argentino permitió que la vida de todos nosotros estuviera secuestrada por la voluntad de estos señores que, en algunos casos, se creían dueños de los ríos y en otros, dueños de las ciudades

Las cosas que entran dentro de la normalidad argentina dan un poco la pauta de cómo somos como país y de cómo hemos llegado hasta donde llegamos. Que un matón público que ha llegado a protagonizar escenas del Far West, a los tiros por la televisión, en una emisión trasmitida en vivo, cuando los restos de Perón fueron trasladados a San Vicente, amenace conincendiar la provincia en caso de que lo detengan; que un delincuente disfrazado de sindicalista, como hay varios en la Argentina, haya utilizado a los trabajadores como escudos para enriquecerse y construir un verdadero imperio del cual dependía no sólo el trabajo en ese sector tan importante de la economía, sino la propia existencia de las obras, incluida desde ya, la obra pública, da una pauta de cómo el sistema mafioso se enquistó en el Estado, se apoderó de él y transformó en normal la conducta criminal.

Los argentinos hemos apañado esto. Porque, con mayor o menor detalle, lo sabíamos. Sabíamos que las barras bravas delos equipos de fútbol han dejado de ser el folclore de ese deporte hace rato para pasar a constituir verdaderas fuerzas dechoque que “venden” sus servicios a mafiosos que aprietan gente, roban, asesinan, extorsionan y hacen funcionar el aparato del Estado para su propio beneficio.

Decenas de periodistas especializados han denunciado esta connivencia por años. Lo han hecho a través de investigaciones serias, con fundamentos, con pruebas. Sin embargo, los argentinos seguimos votando partidos, personas, frentes y agrupaciones claramente asociadas con ese sistema mafioso que hizo que ese mismo procedimiento escalara hasta las más altas esferas del manejo de la república.

En efecto, de los 34 años de democracia, el peronismo gobernó 27 en completa asociación con este sindicalismo corrupto, matón, apretador, mafioso y prepotente. No solamente fue su socio sino que constituyó, como el propio Juan D. Perón lo manifestó, su “columna vertebral”. Esa columna vertebral fue una quinta columna para el país. Un enemigo interior que impactó directamente en la decadencia argentina y en el funcionamiento completamente anormal de sus instituciones.

La detención del Pata Medina, como antes lo fue la del Caballo Suárez, ponen de manifiesto hasta qué punto el orden legal argentino permitió que la vida de todos nosotros estuviera secuestrada por la voluntad de estos señores que, en algunos casos, se creían dueños de los ríos y en otros, dueños de las ciudades.

Una encuesta reciente de Eduardo D’Alessio quizás ponga en blanco sobre negro esta verdadera anomalía. Allí el problema de la corrupción aparece completamente desvinculado, en la creencia de la gente, de los problemas cotidianos dela vida común. Sólo el 2% de los encuestados consideró que la corrupción tiene un impacto en su vida, en su nivel de confort y en definitiva en qué clase de vida lleva. Esa laxitud del votante argentino, esa falta de conciencia acerca de lo que significan los Pata Medina y los Caballo Suárez ha hecho posible que se perfeccionara un sistema corrupto que es mucho más sofisticado que la mera corrupción. El sistema corrupto penetra las instituciones, se hace parte de ellas y termina por llevar al inconsciente colectivo promedio un sentido de la normalidad completamente anormal.

Está claro que los delincuentes que preparaban bombas molotov en la puerta de la UOCRA en La Plata o los que tendían trampas de alambre invisible para provocar la caída de los policías en moto que pretendían arrestar a Medina no son trabajadores, sino secuaces a sueldo de un mandamás que le quiere hacer creer a la ciudadanía que a él lo defiende el “pueblo pobre”.

Pero durante mucho más tiempo del recomendable gran parte de la sociedad creyó ese verso; creyó, a lo mejor de buena fe, que estos señores defendían los intereses de los que menos tienen y las condiciones de trabajo de los que todos los días salen a trabajar a las 5 de la mañana. ¡No! Me atrevería a decir que en la inmensa mayoría de los casos el sindicalismo entero es más parecido a Medina y a Suárez que a dirigentes sanos que representan honradamente a sus afiliados.

A ver si nos entendemos: Suárez tenía “vendidos” los ríos y los puertos de la Argentina, Medina extorsionaba a los constructores para que contrataran los servicios de sus empresas. ¡Esa gente, encima, pretende “incendiar” la provincia si se los toca!

No sé cuántos argentinos terminarán, finalmente, de abrir los ojos ante las evidencias. En muchos casos el mero hecho deno dar el brazo a torcer nos puede hacer insistir en la idea de que es el Sol el que gira alrededor de la Tierra y no al revés. Muchos pueden creer que, admitiendo que el peronismo es un movimiento seriamente vinculado con las mafias y con el sistema corrupto que gobierna a la Argentina desde hace 70 años, están traicionando hasta sus propias tradiciones familiares, porque después de todo “el primer pan dulce que tuvo mi abuelo se lo regaló Evita”. Pero si esas tonterías son las que realmente hacen que la Argentina siga atada a un pasado que la arrastra hacia los dinosaurios, no sé, francamente, qué futuro podemos tener como país.

No hay peor ciego que el que no quiere ver y no hay peor sordo que el que conscientemente elige no escuchar. Pero todo eso no hace que lo que el conjunto de ciegos y sordos no ve y no escucha sea la normalidad. La normalidad es la normalidad. Y en esa normalidad el lugar de los Pata Medina y de los Caballo Suárez es la cárcel.

 

INFORME ESPECIAL | Cataluña: 4 de cada 10 argentinos consultados ven con buenos ojos el proceso separatista

Este trabajo forma parte del  Monitor de Humor Social yPolíticoque D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

Cataluña: 4 de cada 10 argentinos consultados ven con buenos ojos el proceso separatista.

Los descendientes de catalanes son quienes muestran más dudas.

Descargá el informe completo aquí: Cataluña: 4 de cada 10 argentinos consultados ven con buenos ojos el proceso separatista