Encuesta: el 75% cree que es inadecuado pedirle ayuda al FMI

El trabajo fue realizado por las consultoras D”Alessio IROL y Berensztein durante el último fin de semana La mayoría de la gente considera inadecuado el pedido de ayuda financiera al Fondo Monetario Internacional (FMI), según los resultados de una encuesta que realizaron las consultoras D”Alessio IROL y Berensztein durante el último fin de semana, ante la posibilidad de que el Gobierno solicitara el apoyo del organismo de crédito. Según el estudio, que recogió la opinión de 1077 personas mayores de 18 años de toda la Argentina, el 75% cree que la medida que anunció este martes el presidente Mauricio Macri es inadecuada. En tanto, el 18% la calificó como “adecuada pero resistida” y el 2% como “adecuada”. La encuesta también reflejó que uno de cada tres simpatizantes de Cambiemos entienden que la medida, aunque ingrata, es necesaria. Por otra parte, el trabajo muestra que el 92% de los votantes del Frente para la Victoria rechazan la decisión. Además, las consultoras indagaron sobre otros aspectos de la coyuntura, como la suba del dólar, la responsabilidad que le cabe al Gobierno por la situación actual y la percepción del programa económico de Cambiemos. Suba del dólar La mayoría (66%) atribuye la suba del cotización de divisa norteamericana a la política monetaria del Gobierno, mientras que el 44% cree que se debe a la incapacidad para reducir el gasto público. Además, el 32% piensa que la disparada es producto de la situación coyuntural externa, el 28% lo adjudica a la implementación del impuesto a la renta financiera y el 18% al temor frente a la interferencia del Congreso en el aumento de tarifas. Responsabilidad de la situación actual El 50% de los consultados piensa que el principal responsable de la situación actual es el gobierno de Cambiemos, en tanto que el 39% le traslada la culpa a la administración kirchnerista y el 11% se lo achaca a ambas gestiones en partes iguales. Percepción de impacto sobre el programa económico en marcha El 57% cree que Mauricio Macri “no logrará afianzar su programa económico”, el 24% consideró que “seguirá con más medidas coyunturales”, y el 16% opinó que el Ejecutivo “reencausará su estrategia de crecimiento y control de la inflación”.

 

Publiciado en Infobae el 09/05/2018

Qué opinan los CEOs sobre el acuerdo con el FMI

Antes de que el presidente Mauricio Macri anunciara la negociación con el Fondo Monetario, ya circulaban informes económicos en los escritorios de los principales CEOs del país con todo tipo de ecuación econométrica. Claro, cuando un atisbo de desconfianza asoma en el país, la memoria de otras crisis se reactiva. Tal vez por eso mismo el primer mandatario también le habló a `toda la dirigencia` en relación a las negociaciones con el FMI.

En el sector privado, las proyecciones que algunos economistas acercan a los poderosos directorios recalcan que un dólar cercano a $ 24 pondría, en este contexto internacional, los costos en un equilibrio similar al que hubiera habido si el Presidente hubiera devaluado fuerte apenas asumió. Claro que eso, en este presente, no desinflaría la mochila fiscal ni de los costos operativos. En las industrias que pisan fuerte en la alimentación ya computan una baja del consumo cercano al 7% que sigue en picada y aseguran que no hay margen para seguir trasladando a precios porque ya nadie compra. Sin embargo, los precios no paran de subir, en especial en la inflación núcleo y en la canasta básica. Por ejemplo, en la consultora Ecolatina pronostican que el incremento de abril estará cercano al 3%, según señaló el propio diputado por el Frente Renovador, Marco Lavagna. Es casi un número letal para los primeros cuatro meses de este año que rozarían el 10% justo ahora que desde la cartera de Hacienda acaban de ratificar la meta del 15% (que ya nadie cree ni siquiera como objetivo político).

Subir las tasas y devaluar con aumento de precios no es buena receta. Por eso el Gobierno trata de patear para adelante la suba en los combustibles que repercute en todo y pondera en torno al 0,5 del Índice de Precios al Consumidor. También es receta vieja conocida la queja de algunos sectores industriales por la suba de tasa y su impacto en el nivel de actividad. Las grandes industrias están en silencio y acompañan el chubasco calculando que tendrán más pesos en sus balances y que la suba del dólar a lo mejor frena un poco las importaciones que tanto preocupan a algunas pymes. De todos modos, el inminente acuerdo con el FMI ayer dividió aguas en la mesa chica de la Unión Industrial donde muchos admitieron que el Gobierno no tenía otra alternativa en esta coyuntura y muchos otros cuestionaron que este anuncio apunta a mayor ajuste fiscal y menos incentivos productivos. La Fundación Observatorio Pyme acaba de difundir un dato demoledor. En base justamente a datos del Banco Mundial y del FMI en la Argentina nace una empresa cada 2.326 habitantes, mientras que en Brasil bautizan una nueva compañía

cada 347 habitantes, en México cada 1.064 y en Chile cada 125 habitantes. Esto habla de las pocas condiciones económicas argentinas para crear puesto de trabajo no ya para la población económicamente activa sino para la mitad de los jóvenes que integran el 30% de pobreza en el país.

Desde una poderosa compañía internacional de servicios fueron directos en la metáfora `estamos cruzando un río ancho para atrás no podés volver, respirá y remá para adelante`. Entre las mutinacionales y las grandes compañías descuentan que habrá menor crecimiento a fin de año pero que la economía crecerá al fin de cuentas, entre 2,5% y 3% aunque ya no será un 5%. También confían en que el Gobierno seguirá aguantando el temblor sin daños de terapia intensiva y que en esta nueva etapa habrá que ir a fondo con el recorte de la política en las provincias, donde muchos gobernadores siguen esquivos a gastar menos. En una petrolera admitieron que esta es la primera prueba de fuego en serio en materia económica para el Gobierno y le otorgaron crédito al Gobierno en el sentido que esto tiene que ver con haberse reinsertado en el

mundo con cuitas doméstica aún en estado de resolución. En estas multinacionales admiten que en las casas matrices requieren más señales de independencia del BCRA respecto del equipo económico (son resabios de diciembre) aunque valoran las señales en torno a reducir el déficit y vetar el proyecto de tarifas si la oposición avanza en el Congreso. Lo que cambió en las últimas horas no es sólo la cotización del dólar, la suba de tasas o la vuelta al FMI. El Gobierno sabe que lo que se juega es caer un tercer escalón en su imagen. Así lo midió Rosendo Fraga, quien consideró que al Presidente lo golpeó la primera suba de tarifas 2017, luego la reforma previsional y ahora esta crisis (sin duda la más importante en materia económica desde que asumió Cambiemos) podría significar un nuevo cross de izquierda. Una encuesta de D´ Alessio Irol -de la que se informa aparte en esta ediciónsobre más de 1000 encuestados durante mayo que fueron consultados sobre un posible acuerdo con el FMI reveló que el 75% de los entrevistados consideró que pedirle ayuda al FMI es una medida inadecuada y sólo el 18% la ve adecuada

pero resistida. Incluso el 58% de personas que votaron a Cambiemos lo evaluó como un decisión inadecuada. El mismo sondeo reveló que el 66% cree que la suba del dólar fue producto de la política monetaria de este Gobierno. Con todo, desde un sector de la Casa Rosada miran la situación en términos electorales y apuestan a que los temblores se terminarán en breve y que hay, luego, un año entero para remontar antes de las elecciones. Lo que parece no quedar tan claro es que el camino hacia la re elección esté tan allanado e indiscutido como hace tan sólo 10 días atrás. Eso no es ni la política ni la economía, en todo caso es más del bendito ADN nacional.

Publicado en El Cronista el 09/05/2018

Encuesta: la mayoría piensa que el acuerdo con el FMI es una medida inadecuada

Como acudir al FMI era una posibilidad que se tenía en cuenta, una consultora analizó su impacto en una medición realizada durante el fin de semana

El pedido de auxilio financiero al FMI por parte del Gobierno nacional no genera entusiamo en la población, según una encuesta realizada por la consultora DAlessioIROL.

Al contrario, la gran mayoría de los encuestados opina que se trata de una medida inadecuada y más del 50% cree que Cambiemos no logrará afianzar su programa económico.

DAlessio IROL/Berensztein realizó su medición durante el fin de semana, porque consideró que acudir al FMI era una posibilidad y quiso conocer la opinión pública al respecto.

Medida “inadecuada”
Al ser consultados sobre el próximo préstamo del organismo crediticio internacional, el 75% de los encuestados consideró que se trata de una medida inadecuada. En tanto, el 2% la considera como adecuada, mientras que el 18% la ve como “adecuada pero resistida”.

Incluso entre los votantes de Cambiemos, el 58% la ve como inadecuada. Por su parte, los votantes del FpV la consideran como una mala salida casi en su totalidad (92%).

Suba del dólar
La encuesta de DAlessio IROL/Berensztein, que tuvo 1077 encuestados mayores de 18 años en todo el país, también indagó sobre cuáles fueron las causas percibidas de la corrida del dólar.

El resultado global da como principal responsable a la política monetaria del Gobierno, que pone en el eje de la cuestión a la tarea llevada adelante por el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger.

Sin embargo, la cuestión cambia cuando se analiza según la adhesión política de los encuestados. Así, entre los votantes de Cambiemos la principal causa de la corrida cambiaria fue “la incapacidad para reducir el gasto público”. En cambio, quienes votaron al FpV colocan a esta cuestión como segunda, muy por debajo de la política monetaria.

Te puede interesar
El Gobierno anunció medidas de alto impacto para el dólar y la tasa: ¿se frenará la corrida cambiaria?

Los simpatizantes del Gobierno de Mauricio Macri mantienen, no obstante, la fidelidad a su voto y tras más de dos años de gestión responsabilizan a la administración anterior por la situación actual.

Expectativas
Por otra parte, las perspectivas de los encuestados acerca del paquete global de medidas tomadas por el equipo económico de Macri tampoco son demasiado favorables, aunque la grieta entre los votantes de Cambiemos y los del FpV -con posiciones enfrentadas- sigue siendo considerable.

Otras soluciones
El trabajo de DAlessio IROL/Berensztein también preguntó a los encuestados qué medidas debería tomar el Gobierno y que creen que efectivamente hará para salir de la tensión económica de las últimas jornadas.

Las recomendaciones más frecuentes de los participantes fueron unificar el Ministerio de Economía y cambiar algunos ministros, ambas con el 54% de adhesiones. Recurrir al Fondo Monetario, por su parte, se ubicó con un escaso nivel de aceptación: 8%.

No obstante, esta opción fu9e la segunda más elegida a la hora de responder qué es lo que hará Cambiemos, con 29%; sólo superada por dejar todo igual, con 43%.

 

Publicado en iProfesional el 08/05/2018

Monitor de Humor Social y Político – Abril

HUMOR SOCIAL Y POLÍTICO – Abril 2018
– La caída de las expectativas sobre la economía a mediano plazo se explica mayormente por la baja en el optimismo de los propios votantes del Gobierno.
– Esto no permite suponer que altera a su base de votantes ya que continúan con proyectos y mantienen los niveles de Imagen de sus principales referentes políticos.
– No se logra revertir la posición crítica de la mitad de los consultados respecto a la gestión del Gobierno. Divide posiciones políticas y se agudiza en los más jóvenes.
– Vidal mantiene su imagen positiva, le siguen Carrió, Lavagna y Macri. Cristina y Massa no remontan.

 

Leer el informe completo: ABRIL – MONITOR DE HUMOR SOCIAL Y POLÍTICO

Sondeos privados: Hicieron dos rankings con imágenes de dirigentes y Hugo Moyano quedó último en los dos

Incluyen a políticos nacionales y provinciales, del oficialismo y la oposición.

El sindicalista Hugo Moyano, en un encuentro del peronismo a principios de marzo.

Cuando empezaba a despuntar la (nueva) pelea de los docentes de Roberto Baradel con la gobernadora María Eugenia Vidal y Hugo Moyano marchaba contra el Gobierno de Mauricio Macri mientras se complicaba su frente judicial, a una encuestadora se le ocurrió comparar las imágenes de ambos sindicalistas. El camionero perdió. Pero no por tanto. Ahora, en dos rankings más amplios, mezclado entre políticos nacionales y provinciales, lo del ex jefe de la CGT ya pasa a ser tendencia: quedó último en los dos.

Mirá también

Domingo Cavallo negó contactos con Mauricio Macri, pero le dio un consejo clave

Los sondeos a los que accedió Clarín son de la Universidad de San Andrés y de DAlessio IROL – Berensztein. Miden a 15 y 18 figuras respectivamente. Hay dos coincidencias centrales: además de lo de Moyano, en ambas puntea Vidal.

Universidad de San Andrés

En este caso, se trata de un relevamiento de 1.000 casos en todo el país, colectados entre el 16 y el 23 de abril, y con un margen de error de +/- 3,5%.

En esta tabla se incluye al Papa Francisco, que curiosamente no llega a puntear: por un par de puntos, queda debajo de Vidal. Otros cinco de los dirigentes medidos integran el lote de los privilegiados, con más imagen positiva que negativa: la diputada Elisa Carrió, el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, la líder del GEN Margarita Stolbizer, el presidente Mauricio Macri y el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey.

A los otros ocho, el balance les da en rojo. En este orden: el ex ministro Florencio Randazzo, el líder del FR Sergio Massa, la ex presidenta Cristina Kirchner, el diputado de izquierda Nicolás del Caño, el diputado K Agustín Rossi, los legisladores de izquierda Myriam Bregman y Néstor Pitrola y el mencionado Moyano.

El consuelo para el camionero: Cristina lo supera en imagen “muy mala” (58% contra 51%), aunque el balance general le da un poco mejor. Moyano llega a sólo el 12% de imagen positiva (3% “muy buena” y 9% “buena”), contra 88% de negativa.

DAlessio Irol – Berensztein

Es un relevamiento de 1.414 casos, colectados de modo online durante abril. No se especifica el margen de error.

En este caso, sobre 18 dirigentes sólo tres tienen diferencial positivo en su imagen: Vidal, Carrió y el ex ministro Roberto Lavagna.

Comparado con la otra tabla, se incluyen a los legisladores Martín Lousteau (Evolución), Esteban Bullrich (Cambiemos), Miguel Angel Pichetto (PJ Federal) y Daniel Scioli (FPV), la vice Gabriela Michetti (Cambiemos), el gobernador sanjuanino Sergio Uñac (PJ) y el radical Ernesto Sanz. A todos los va entre regular y mal. Pero a ninguno, tan mal como a Moyano.

La confianza en Macri, en su nivel más bajo

Primer plano

La confianza en Macri, en su nivel más bajo

PAGINAS 4 Y 5 La confianza en Macri: razones de una caída El Gobierno nacional sufre las consecuencias de sus medidas. Desde la reforma previsional hasta las tarifas y la inflación. El índice de confianza en el Gobierno (ICG), de la Universidad Di Telia, marcó la peor cifra de Cambiemos. Motivos y expectativas.

Federico Giammaría fgiammaria@lavozdelinterior.com.ar

OPINIÓN PÚBLICA n plena campaña electoral para las elecciones presidenciales de 2015,

Rogelio Frigerio hizo un chiste. Varios de los que luego serían integrantes del Gobierno nacional debatían qué hacer con las tarifas si llegaban al poder (si subirlas fuertemente al comienzo, o llevarlas despacio). `Cuánto más rápido hagamos estas cosas malas, mejor`, se lo escuchó decir al actual ministro de Interior. Todos rieron nerviosos y en voz alta.

La anécdota la cuenta Hernán Iglesias Illia en su libro Cambiamos, sin saber, quizá, que estaba anticipando uno de los grandes dolores de cabeza que tendría la gestión macrista. Porque tarde o temprano, el Gobierno tomaría medidas antipopulares y eso afectaría (como ahora) la confianza en el Presidente.

Lo acaba de confirmar el índice de confianza en el Gobierno (ICG), que en abril cayó al nivel más bajo desde que asumió Macri. Un número que no aparece solo (hay otros estudios de opinión pública que van en la misma dirección), y que da una idea sobre el complicado escenario que afronta Cambiemos.

¿Qué dice el ICG? Que en abril fue de 2,07. El número, así en solitario, no dice nada. Pero ayuda saber que, desde marzo, la confianza en el Gobierno nacional cayó un 11 por ciento (desde 2,32). Nunca antes había tocado ese nivel.

El ICG es medido por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Telia, de Buenos Aires, y ha sido publicado desde 2001, lo que lo convierte en una referencia de la política.

`La significativa caída del índice refleja un contexto signado por la prominencia en la agenda de las subas de tarifas de servicios, la percepción de que la pauta de inflación prevista por el Gobierno ya no podrá alcanzarse, y la discusión acerca de conflictos de intereses o inversiones cuestionables de importantes funcionarios del Ejecutivo`, dice la publicación.

Carlos Gervasoni es doctor en Ciencia Política y uno de los responsables del informe en la Universidad. Explicó a La Voz cómo entender el índice y qué implicancias tiene.

`No lo llamamos popularidad ni apoyo. Es ´confianza´. En qué medida la ciudadanía confía en que un Gobierno pueda hacer bien las cosas`, describe.

`Este índice es un conjunto de indicadores. Agrupa cinco preguntas distintas. A la gente se le pide que evalúe diferentes aspectos, como la honestidad de los funcionarios, la eficiencia o la capacidad para resolver los problemas del país`, agrega Gervasoni.

Tarifas, inflación, funcionarios cuestionados y, más atrás, la reforma previsional fueron horadando la relación de los ciudadanos con el Gobierno. Hasta este presente de dólar alto y devaluación.

¿La coyuntura explica todo o es que el tiempo va desgastando la confianza? `Hay momentos. Medidas de la agenda pública que afectan. Por ejemplo, el Gobierno había aumentado mucho la confianza en los meses electorales del año pasado`, responde Gervasoni. `Ese aumento empezó antes de las elecciones, lo que los ayudó a ganar. Y siguió creciendo después`, recuerda.

Pero, hacia fin de año, se dio lo que Gervasoni llama `una dinámica negativa` (como punto de inflexión con la reforma previsional). `Evidentemente, eso afectó al Gobierno e hizo que los niveles de confianza bajaran`, reconoce. Encuestas

El dato de la confianza no está solo. La caída en la apreciación positiva hacia el Gobierno nacional y hacia la gestión de Macri se ve en varias encuestas. El diario Clarín publicó, el pasado 27 de abril, una nota en la que relevó 10 estudios de opinión pública en los que la imagen del Gobierno cae o sufre un deterioro importante.

Entre ellas, se mencionan estudios de Isonomía Consultores (ver Sostener las expectativas…), que suele trabajar con Casa Rosada, y también una encuesta de Gustavo Córdoba & Asociados.

Para el consultor Córdoba, la desaprobación al Gobierno nacional trepa hoy al 51,6 por ciento de la población, aunque la imagen positiva de Macri tuvo un leve repunte en abril.

Córdoba afirma que el voto en las elecciones legislativas de 2017 fue `ideológico` y que eso elevó las expectativas en aquellos días. `Se prescindió del mal momento de la economía. Se apoyó a Macri para que el Gobierno concretara lo que había ofrecido en 2015. Porque los votantes entendían que el obstáculo era Cristina`, afirma.

Ahora, dice Córdoba, el problema que tiene Macri en el corto plazo `es que en los núcleos urbanos más importantes, de clase alta, se percibe cierto descontento hacia el Gobierno`.

¿Por qué? Porque una vez que Cristina fue `neutralizada` electoralmente, quien votó a Cambiemos volvió a pensar con el bolsillo. `Pero, ojo, porque ese elector no va a ir a apoyar a un opositor, sino que retrajo su apoyo al Gobierno`, explica. `Es decir: Macri conserva su núcleo duro, un 30 por ciento de la población, pero empieza a perder el voto que le permitió ganar en la segunda vuelta`, grafica Córdoba. Alto

De todas maneras, Gervasoni advierte que, aun con estos niveles de aprobación, Macri está por encima del promedio de los dos gobiernos de Cristina Fernández.

`Cristina fue una presidenta con niveles de popularidad altos, y a Macri le está yendo mejor`, aclara el especialista. `El gobierno de Cambiemos tiene niveles de confianza similares a los que tuvo Néstor Kirchner, y eso que Néstor fue muy popular`, remarca.

`Cuando uno ve la variación, si bien el índice va de 0 a 5, lo que se mueve va de 0 a 3; o a 3,40 con toda la furia`, dice. `Niveles superiores al 3 son muy altos, y debajo del 1 es muy bajo. Macri se mantiene en niveles de un poquito más de 2 y un poquito más de 3. Comparativamente, se mantiene por arriba de todos los meses del último gobierno de Cristina`, grafica.

Gervasoni espera la evolución. `Habrá que ver cuál es la tendencia, porque si sigue declinante en los próximos meses, eso sí va a ser un problema`, responde.

La advertencia es porque el especialista de la Di Telia percibe que Macri aún posee capital político para `quemar`. Y lo hará antes del final de año. `En la administración del timing de la popularidad está una de las pocas herramientas que tiene el Gobierno. Ellos están convencidos de que lo de las tarifas hay que hacerlo, y lo van a hacer. El truco sería que mantuvieran esta política y que pudieran, en la segunda mitad del año, empezar a formar un clima más favorable`, cierra Gervasoni. `Debajo del radar1 La frase de Peña

Durante la campaña de 2015, Marcos Peña usaba uria frase: `Por debajo del radar`. La empleaba para explicar que, a Cambiemos, lo que decían las encuestasque se publicaban era relativo. `Lo de ´debajo del radar´ se mantiene, pero se amplió`, manifiesta Hernán Iglesias Illia, de Comunicación Estratégica, en la Jefatura de Gabinete. `Cuando sos gobierno, tenés que participar en todas las conversaciones, en parte por responsabilidad institucional. Es decir, tanto las que están por debajo del radar y también las institucionales, las políticas y las de la prensa`. Fuente: Universidad Torcuato Di Telia En Córdoba, pesimismo moderado

Si bien en abril, el impacto de la suba de tarifas y la inflación se sintieron mucho, ya en marzo el Gobierno nacional había visto encenderse una luz de alarma en Córdoba, uno de sus bastiones electores. Por primera vez desde que Mauricio Macri asumió como presidente, la percepción negativa sobre la situación económica, comparada con la del año pasado, había superado a la positiva.

El dato es parte de las conclusiones del último informe de monitoreo sobre humor social y político que, mensualmente, realiza D´Alessio Irol y Berensztein en Córdoba, y que correspondió a marzo de 2018.

La próxima medición se publicará esta semana (sobre lo que pasó en abril) y nada hace suponer que la tendencia cambiará.

De todas maneras, si bien en los últimos meses aumentó la preocupación sobre el presente de la economía (el optimismo baja desde septiembre del año pasado, mes de las elecciones legislativas), `los cordobeses siguen sosteniendo una percepción notoriamente más optimista que el promedio del resto de los argentinos`, aclara el estudio.

Es más: a pesar de la baja en la apreciación sobre la economía actual, los cordobeses siguen manteniendo la expectativa de una mejora en el mediano plazo.

Además, según el estudio de D´Alessio y Berensztein, en Córdoba un 58 por ciento de los encuestados se muestra satisfecho con la gestión del Gobierno nacional (contra un 46 por ciento que lo hace a nivel nacional). Caída

Sin embargo, y más allá de la `resistencia`, hay que remarcar que en Córdoba la percepción positiva sobre el rumbo de la economía no ha parado de caer.

Desde septiembre de 2017, cuando el 70 por ciento de los cordobeses pensaban que las cosas estaban `mejor` o `algo mejor` que un año atrás, hasta marzo pasado, el porcentaje de optimistas descendió hasta llegar al 46 por ciento. Un descenso que, por ahora, no encuentra piso. Cae el optimismo en la provincia ¿Cómo evalúa la situación económica del país hoy respecto del año pasado? Tendencia desde mayo 2017.

Fuente: DAIessio IROL / Berensztein LA VOZ

La disputa en las redes también hace mella

La percepción sobre la gestión del Gobierno, además de por la situación personal, se construye también en las redes sociales. La imagen Mauricio Macri y su gestión va tomando forma, día a día, también en Twitter y en Facebook.

Silvia Mann, consultora en estrategia y comunicación, asegura que en el Gobierno hay ingenuidad y también inteligencia a la hora de dar batalla en las redes para mantener una buena consideración pública.

`Por un lado, se da una disminución de la pauta en medios tradicionales (recordemos que la gestión anterior gastaba más de un millón de dólares diarios en comunicación)`, afirma. `Pero, además, la gestión anterior tenía armado un sistema de comunicación complejo, que aún se mantiene`.

Mann asegura que hoy a partir de ese sistema, casi no hay `periodistas` opositores en el sentido clásico del término, sino operadores. `Eso explica qué consideran noticiable y por qué agitan cuestiones antidemocráticas (entre otras cosas)`, agrega.

`El Gobierno es ingenuo en un aspecto e inteligente en otro. Ingenuo en pensar que las ´operaciones´ no le están haciendo mella. Hay un desgaste ahí y ya se está viendo en las encuestas de opinión pública`, analiza con relación a la caída de la imagen de Macri.

Sin embargo, destaca que también es inteligente `en el uso de esas mismas redes para ´desenmascarar´ las `operaciones opositoras`.

Para Mann, el Gobierno sabe (o supo) manejar bien ese recurso. `Lo supieron explotar en las elecciones. Ahora, en esta relación ingenuo-inteligente, honestamente, no sé qué gana`, cerró. Redes. Peña y Macri comunican vía recles, (la voz/archivo)

 

Publicado en La Voz el 03/05/2018

Monitor de humor social: crecen las críticas por tarifas pero aún preservan la imagen de Macri

Director Periodístico hdegoni@cronista.com Twitter @hdegoni.

Cuando la crítica social se vuelve más sonora, los analistas miran enseguida la imagen del Presidente. La teoría asume que ambos indicadores son inversamente proporcionales. Pero la evaluación sobre el alza o baja de este indicador a veces deja de lado el objetivo de la gestión. La pregunta que admite este escenario (aunque no se la escucha) es si esta calificación debe ser lineal o admite otras variables.

Todo jefe de Estado vive su momento de mejor imagen y máximo poder el día que resulta electo por la ciudadanía. Los primeros tiempos de mandato suelen ser cuesta arriba, porque todo el que llega asume con el objetivo de mejorar o corregir lo anterior. Y se entiende que ese apoyo inicial logrado precisamente en la votación, debe ser el envión con el que se mantenga en movimiento hasta el primer test electoral, dos años más tarde.

En ese caso, la lógica indica que el poder (medido en términos de aceptación o buena imagen) es un factor que se invierte en la gestión. Y en consecuencia, el resultado de esa inversión es una baja.

De acuerdo al Monitor de Humor Social que procesa la consultora D´Alessio IROL/Berensztein, publicado en la edición de hoy, la gestión de Mauricio Macri camina desde 2016 por un andarivel bastante estable: piso de 42%, que tuvo en septiembre y octubre pasado (antes de que Cambiemos ganara la elección legislativa) y techo de 49%. El valor actual es 44%. Las críticas a la gestión tuvieron un pico de 56% el mes de la elección, y hoy se ubican en 53%.

La mirada de la sociedad es dura con los presidentes cuando están en pleno despliegue de sus planes. En el caso de Macri se espera que su aprobación supere 50%, porque eso es percibido como sinónimo de consenso o aceptación. Sin embargo, nunca obtuvo esos valores en el últimos dos años. Tal vez por eso no hay que esperar otros resultados. El Gobierno está `gastando` su poder, porque ese es su plan. Los números de la normalidad son más difíciles de asimilar.

Publicado en El Cronista el 02/05/2018

Homeopatía: aunque la ciencia la cuestiona, el 16% de los argentinos la usa habitualmente

Surge de una encuesta privada. Además, cuatro de 4 de cada 10 la utilizaron alguna vez en el país.

El debate en torno a la homeopatía es constante y se sostiene no sólo en la Argentina, sino en muchas partes del mundo. Por un lado, los médicos homeópatas y asociaciones de homeopatía defienden esta práctica que nació poco antes del 1800 de la mano del médico alemán Samuel Hahnemann. Por otro lado, una parte importante de la comunidad científica la acusa de ser un fake sin fundamento científico.
El punto de quiebre entre ambas posturas es según los alópatas- que la homeopatía no cuenta con estudios científicos que hayan demostrado el beneficio de los medicamentos homeopáticos en comparación con otros medicamentos alopáticos o en comparación con, por ejemplo, agua. Otros sostienen que las mejoras que observan quienes se tratan con homeopatía, pueden deberse al efecto placebo que el paciente ya está sugestionado.
Se estima que en la Argentina hay entre 2.000 y 3.000 médicos homeópatas, recibidos de instituciones reconocidas. También hay muchos otros que dicen que hacen homeopatía, pero según referentes del tema, no son recomendables. Hay que tener cuidado de no caer en manos inescrupulosas, advierte el doctor Roque Penna, actual presidente de la Asociación Médica Homeopática Argentina.
Mirá también Polémica en Europa: afirman que la homeopatía es un `fake` y piden que el sistema de salud no la cubra

Según una encuesta realizada por la consultora DAlessio Irol para Clarín, la homeopatía es ampliamente conocida entre los argentinos: un 93% de los encuestados dijo conocerla. Cuatro de cada 10 consultados contó que la probó al menos en una ocasión. Sin embargo, el nivel de usuarios fieles es bajo: sólo 16% de los 800 consultados.
La encuesta también indagó sobre qué razones llevaron a quienes utilizaron la homeopatía a decidirse por esta práctica. La mayoría de los usuarios (49%) no llega necesariamente por convencimiento, si no porque decidió agotar todas las opciones disponibles ante una dolencia. Otro tanto, 39%, afirma haber recurrido a la homeopatía porque tiene menos efectos secundarios que la medicina tradicional.
Clarín consultó a la Asociación Médica Argentina cuál era su postura sobre esta práctica, y desde la entidad afirmaron que la Asociación Medica Argentina no está en contra de la homeopatía, y añadieron que incluso en su institución se dictan cursos de capacitación sobre el tema.
Preparación de una medicación homeopática. (Foto Lucía Merle)

Preparación de una medicación homeopática. (Foto Lucía Merle)

La resistencia a la homeopatía ha venido disminuyendo con el tiempo. Lo notamos en el hecho de que es común que colegas nos deriven pacientes. Es algo que sucede todos los días. Pacientes con problemas puntuales que los médicos tradicionales saben que la homeopatía les puede ayudar, dice a Clarín el doctor José Eizayaga, director del Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides. Al mismo tiempo añade el especialista- hay muchos médicos alópatas que se atienden con homeópatas, pero jamás se animarían a decirlo públicamente.
Entonces, ¿por qué todavía no ha logrado aval científico? Uno de los grandes problemas que enfrenta la homeopatía, dice Penna, es que no se presta a los estudios de la medicina oficial. Es imposible llevar adelante un estudio doble ciego en homeopatía. La homeopatía es individual, no se presta para dar a 5.000 pacientes lo mismo. Hay estudios de ciencia básica (sobre la homeopatía), pero el patrón oro de la medicina oficial (los ensayos clínicos) no se pueden hacer homeopatía.
Desde la medicina alopática coinciden: Nosotros nos regimos por el método científico y la homeopatía no tiene esos trabajos de investigación que validen el accionar homeopático, dice a Clarín el doctor Esteban Chilelli, médico clínico del Sanatorio Modelo de Caseros. Y destaca que en medicina, para que un medicamento llegue al mercado, debe superar cuatro fases de investigación sumamente rigurosas. Cualquier médico o laboratorio que quiera probar un fármaco hace un estudio doble ciego, agrega. Y compara lo que sucede con la acupuntura: La acupuntura tiene millones de años, pero tiene método científico y trabajos que demuestran que hay pacientes que les va muy bien con la acupuntura.
Mirá también La acupuntura puede aliviar dolores durante el embarazo

Penna considera que en el país la homeopatía es ampliamente aceptada porque los argentinos tenemos una predisposición a encontrar el lado emocional a los temas físicos, por eso el psicoanálisis es tan aceptado en el país. La homeopatía se enmarca en eso, plantea que circunstancias de la vida fueron desequilibrando la fuerza vital y por eso nos enfermamos.
Sin embargo, la homeopatía también tiene sus limitaciones. No cura cualquier enfermedad. Cuando hay un cáncer, recomendamos el tratamiento tradicional: cirugía, radioterapia, quimioterapia. Lo mismo con otras enfermedades como el hipotiroidismo, la diabetes. En esos casos la homeopatía sirve para reequilibrar la energía vital y prevenir que aparezcan otras enfermedades, pero el tratamiento tradicional se debe realizar, aclara Penna.
La Argentina en un principio estuvo muy avanzada en el tema homeopatía, pero después se quedó a mitad de camino. Tenemos una ley de 1948, pero después de eso no se logró avanzar en otros ámbitos, dice el farmacéutico Fernando Estévez Castillo, que tiene una farmacia exclusiva de productos homeopáticos y es profesor del curso de Posgrado de Farmacia Homeopática de la UBA. La ley a la que se refiere Estévez Castillo es la que establece que los productos homeopáticos deben prepararse en laboratorios exclusivos a tal fin, aislados de las demás dependencias y del laboratorio destinado a la preparación de recetas con técnica alopática, dice la norma.

Preparación de una medicación homeopática. (Foto Lucía Merle)

Sobre la posibilidad de que en Argentina la homeopatía pueda llegar a estar cubierta por el sistema de salud, Penna descree que pueda llegar a suceder: No creo que vaya a pasar por varios factores. Primero, los médicos de la medicina oficial, que creen que no sirve, y en su buena fe van a oponerse. Por otro lado, hay tal presión de laboratorios que no permiten que sea viable. Otro factor que el especialista considera difícil para congeniar con la medicina tradicional, es una cuestión de formas: El sistema de salud ve al paciente rápido y lo despacha con una solución rápida. La homeopatía requiere una hora de consulta.
Semanas atrás, 124 médicos franceses pidieron a través de una solicitada publicada en su país que el sistema de salud deje de cubrir parte de los costos de los productos homeopáticos. En Francia, el sistema de sanidad público reembolsa hasta un 30% de algunos de esos productos.
El año pasado, en la Argentina la diputada Paula Urroz (Cambiemos) presentó un proyecto de ley para que se incluyeran estos productos en el Programa Médico Obligatorio (PMO). Sin embargo, la iniciativa generó un fuerte debate y no prosperó. Por eso, quienes se atienden con médicos homeópatas, deben pagar las consultas en forma particular, por un costo de entre 1.000 y 2.000 pesos, dependiendo de la trayectoria y prestigio del profesional. A eso, luego se le suma el valor de los productos homeopáticos, que tampoco tienen cobertura.
Mirá también Polémica por un proyecto para sumar la homeopatía al plan médico obligatorio

El año pasado el Consejo Científico de las Academias de Ciencias Europeas (EASAC) hizo pública su postura en contra de esta práctica: `No hay ninguna prueba sólida de la eficacia de los productos homeopáticos para ninguna enfermedad, aunque a veces hay un efecto placebo`, dictaminó el EASAC. Y lanzó una advertencia sobre la posibilidad de que resulte `nociva, al disuadir al paciente de solicitar un tratamiento médico apropiado`.
Aún así, la homeopatía es una práctica vigente, que tiene un importante número de usuarios que la defienden. Se calcula que está presente en 80 países del mundo, principalmente en Europa. En Francia, país donde salió la solicitada, unos 5.000 médicos de cabecera recurren habitualmente a la homeopatía y a su vez, unos 25.000 médicos que prescriben ocasionalmente productos homeopáticos, según datos de la Universidad de Zaragoza (2013).
Mirá también 4 claves para entender cómo funciona la homeopatía

Testimonio: `Nunca más tuve que darle un antibiótico ni un broncodilatador a mi hijo`
Hace casi 30 años, cuando los espasmos bronquiales dejaron a su hijo de 5 años prácticamente sin poder asistir al jardín en todo el año y ya no había antibiótico ni broncodilatador que diera resultado, Florencia Botto de Villambrosa, decidió probar con la homeopatía. Lo hizo por consejo de una señora que no conocía, que frecuentemente se cruzaba en el chárter para ir a trabajar desde Martínez al Centro.
Esta señora era alemana, y a cada rato me decía ¿por qué no probás con la homeopatía?. Un día mi hijo estaba ya casi para internar y dije voy a probar. Ese había sido un año terrible. Y probé, con el mismo homeópata con el que sigo hasta hoy. El me dio un tratamiento y me dijo que probablemente tuviera una crisis peor, pero que después iba a mejorar, cuenta Florencia.
Seguí el tratamiento rigurosamente. No necesité llevarlo muchas veces, pero nunca más tuve que darle un antibiótico ni un broncodilatador, cuenta Florencia. Su hijo hoy tiene 33 años. A partir de esta experiencia, después poco a poco el resto de la familia se fue sumando a la homeopatía.
Mirá también Monseñor Casaretto y su relación con la homeopatía: `Me cambio radicalmente el panorama`

Después fui yo, por un tema personal, después fue otro de mis hijos. Después mis padres también fueron. Mi papá tiene 94 años y Alzheimer y no está medicado para el Alzheimer, sólo toma un calmante homeopático. Pero intercalan con alopatía, por ejemplo, para la presión alta sí toman la misma medicación que todo el mundo, explica.
Florencia cuenta que a esta altura ya prácticamente toda su familia pasó por la homeopatía. Siempre se fueron sumando por su cuenta, no a instancias de ella. Mi marido, mis cuatro hijos, mis padres, mis nietos, todos fueron yendo. Para mi es fundamental el concepto de médico de familia, que prácticamente no existe en la Argentina, dice la mujer.
Además -sigue-, siempre tuvo la tranquilidad de que el médico de ser necesario, indica un antibiótico o el tratamiento alopático que considera necesario. Si es necesario, él te lo va a dar. Siempre me quedó esa tranquilidad, es consciente de que hay cosas a las cuales no se llega todavía con la homeopatía o es preferible (la alopatía) dado el cuadro, cierra.

Publicado en Clarín el 30/04/2018

SEGUROS: Preocupaciones y desafíos

SEGUROS


Les inquieta la inflación y buscan elevar la participación del sector al 5% del PBI, entre otros retos.

el evento reunió a cuatro directivos de distintas aseguradoras, quienes comentaron el presente del mercado de seguros e hicieron hincapié en diversas cuestiones referidas al futuro de la actividad. Incluso, previo a la presentación del panel, Nora D´Alessio, de D´Alessio IROL, exhibió varios resultados favorables arrojados en el último estudio de su consultora.

Unas de las principales preocupaciones del sector es la inflación. Es que si bien varios especialistas destacaron el trabajo del gobierno para disminuirla, también reconocieron que es un aspecto que los sigue inquietando.

`Hoy la inflación es un tema importante, que impacta y de manera importante. Readecuar las tarifas no resulta sencillo en esta industria tan competitiva. Hay varias aspectos a considerar, como el costo del recurso humano, pero también el de los siniestros, porque lo que uno debe reponer son cosas que suben al mismo nivel que la inflación y la tarifa no sube al mismo nivel`, describió David Rey Goitía, de Intégrity Seguros.

Respecto a los desafíos, el abanico es un poco más amplio. Entre los mencionados aparecieron el crecimiento en términos de producción y el desarrollo de las nuevas tecnologías, con el objetivo de proveerle más herramientas al consumidor al momento de contratar el servicio.

`Nosotros, como sector de seguros, que hace muchos años rondamos el 3% de participación en el PBI, siempre tendemos a un crecimiento que sea más cercano al 5%. Creemos que es mucho más importante trabajar desde adentro, mejorando los procesos internos, integrándonos con las nuevas tecnologías, ofreciendo este mix de canales y de coberturas` explicó Marcelo Larrambebere, de Grupo San Cristóbal.

Similar fue la postura de Eduardo Iglesias, de Colón Compañía de Seguros. `Cuando vemos la cantidad de canales para la población argentina, realmente es muy poco lo que tenemos. Entonces, tenemos que crecer en número de productores, desarrollar canales digitales y hacer que las personas tengan inclusión aseguradora, para que puedan comprarse un seguro las 24 horas del día, los 365 días del año`, añadió el ejecutivo.

Profundizando la postura de su compañero de panel, Juan Manuel Devoto, de InSur, sostuvo que lo peor que le puede ocurrir a una compañía de seguros es tener un siniestro, pagarlo tarde y que se enoje el asegurado. Rol estatal Los distintos proyectos impulsados desde la gestión actual también acaparan la atención de las aseguradoras. `A través del programa RenovAr, vemos que hay inversiones en energías renovables y a nosotros nos impacta favorablemente, comenzando por los seguros de caución, y después, con seguros de ingeniería`, ejemplificó Larrambebere. Mariano Preite Directivos de aseguradoras hablan de la situación del sector. `El 68% de los asegurados tendrían ganas de que les ofrecieran un seguro más`,

Publicado en El Cronista el 13/04/2018

La percepción de los inversores recupera estabilidad

Indicadores.

Luego de la caída iniciada en noviembre pasado, el índice de confianza del inversor (ICI), que elabora D´Alessio Irol para la Cámara de Agentes de Bolsa, muestra indicios de recuperación en la confianza para invertir en el país. Tras la baja de los últimos meses, el índice refleja un período de amesetamiento. Respecto de la perspectiva económica para 2019, el indicador muestra mejores expectativas para las inversiones personales. El índico es confeccionado a los fines de conocer la situación y percepción de los argentinos bancarizados, de clase media, con relación a sus inversiones personales y al escenario nacional.
Publicado en La Voz del Interior el 14/04/2018