Por qué Lavagna puede ser un cisne negro para Cambiemos

Su equipo de confianza, encabezado por Miguel Peirano y su hijo Marco, avanza en el armado de una eventual postulación presidencial, que se materializaría si Macri no logra estabilizar la economía y se concreta un acuerdo con el peronismo.

Cada vez que le preguntan si en 2019 volverá a ponerse el traje de candidato presidencial, Roberto Lavagna responde con buenas frases: “Hay que dejarle lugar a los jóvenes”, repite por estos días sin negar ni aclarar nada. Hasta ahora, el economista siempre se mostró desinteresado en volver al ruedo. Pese a mantener su gran ego intacto, creía que su tiempo ya había pasado y que había que apostar a las nuevas generaciones. Pero las cosas cambiaron y esa posibilidad tomó fuerza entre propios y extraños por la caída en la confianza que sufre el Gobierno y la ineficacia de la oposición -en especial del peronismo- para capitalizar ese desgaste. Según pudo saber 3Días de fuentes de su entorno, Lavagna ya dio el visto bueno para que su equipo de confianza -encabezado por Miguel Peirano y su hijo Marco- comience a trabajar en su candidatura, que podría materializarse si Mauricio Macri no logra estabilizar la crisis y avanzan las negociaciones de sus delfines con el peronismo.

Son varios los sectores del justicialismo que vienen fogoneando la postulación de Lavagna. Con hocico de lebrel, el primero en considerar que el ex ministro de Economía es “el hombre para ser candidato y restaurar al peronismo en el poder en 2019” fue el ex presidente Eduardo Duhalde. “La Argentina necesita un Gobierno de transición de cuatro años para ordenar las cosas. Y Lavagna es un hombre muy experimentado”, propuso el bonaerense en declaraciones a varios programas de radio la semana pasada.

Otro sector del peronismo -cuya cara visible es Miguel Pichetto- también se ilusiona con que la figura del ex funcionario de Duhalde, Raúl Alfonsín y nestor kirchner logre superar las viejas antinomias y aglutine a la fuerza detrás de su postulación. Las negociaciones con el Frente Renovador de Sergio Massa -en el que está enrolado el ex ministro- están a la orden del día y se suceden bajo el más absoluto hermetismo. Pero la condición del equipo de Lavagna es clara: trabajar para que su jefe no aparezca como el candidato del peronismo sino como la cabeza de una coalición más amplia en la no estaría incluido el kirchnerismo. “No hace falta que sea el candidato del peronismo, sino de una construcción entre parte del PJ y otras fuerzas. Desde hace rato, en el país ganan frentes electorales, no candidatos puros”, dice un hombre de su equipo.

El razonamiento es simple: creen que en el electorado crece el rechazo por igual hacia Mauricio Macri y Cristina Kirchner, y que la mayoría ya no es ni macrista ni kirchnerista puro.

Los últimos resultados del monitor de credibilidad que realizan mensualmente las firmas Taquión y Trespuntozero confirma esta tendencia, así como la baja credibilidad que tienen en general las figuras públicas e institucionales. El 70% cree que el país no es confiable. Cuando hablan, solo el 33,4% le cree al Presidente y el 33,1% a Cristina Kirchner. Con todo, a la oposición le va peor que al oficialismo. “Quizá lo que más explica la falta de crecimiento de la oposición ante los problemas del Gobierno es que cuando el Gobierno dice que trabaja para mejorar el futuro de todos los argentinos, el 33,5% le cree. Ahora, cuando se le pregunta lo mismo respecto de cuando lo dice la oposición sólo lo hace el 21,4%. La oposición está enmarcada frente a la sociedad como un conjunto de gente que sólo está trabajando para recuperar el poder, no está pensando en mejorar la realidad del pueblo”, explica Sergio Doval, director de Taquión. Pero cree que Lavagna podría ser “un cisne negro” para el Gobierno.

Pues bien, no sorprende que el peronismo busque colgarse de la buena estrella del ex ministro. Es que el ex funcionario es uno de los pocos candidatos de la oposición que tiene una alta imagen positiva y podría obtener votos de distintas fuentes. Según el Monitor de Humor Social y Político realizado por las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein, Lavagna se ubica tercero en el ránking de posicionamiento de dirigentes, con un 49% de imagen positiva y 35% negativa, detrás de María Eugenia Vidal (57% positiva y 37% negativa) y Elisa Carrió (51% positiva y 43% negativa). En el cuarto puesto aparece Macri con el 45% de imagen positiva y el 48% negativa. Cómo se ve, la crisis impacta negativamente en la imagen de gestión, no así en los referentes de Cambiemos. Por caso, José Manuel Urtubey registra un 32% de imagen favorable y un 48% en contra, mientras Sergio Massa va a la cola de la fila, con tan sólo 10% de imagen positiva y un 80% de negativa. Algo que podría llevarlo a construir una alternativa opositora de la mano de Lavagna en la provincia de Buenos Aires, el talón de Aquiles del espacio.

Aunque no se trata de intención de voto sino de imagen del potencial candidato, Sergio Berensztein -titular de la consultora que lleva su nombre- afirma que ambas variables están relacionadas.

“Lavagna tiene tres cosas a favor que son bastante inusuales: arrastra votos de otras fuerzas políticas, algo que pocos líderes de la oposición logran. Lo votan peronistas, radicales y votantes de Cambiemos que están decepcionados. Es, además, uno de los pocos políticos que entiende de economía. Y el tercer atributo, muy tentador, es que sería un presidente para un solo mandato, debido a su edad. Eso lo vuelve muy atractivo como solución contingente”, analiza Berensztein.

En síntesis, al peronismo le cierra que el economista de 76 años sea un candidato de transición, una suerte de bombero que apague el incendio y se vaya a su casa. Les daría tiempo así a los caciques peronistas -que en octubre perdieron en las elecciones legislativas locales- a concentrarse en el armado electoral en sus propios terruños, de cara al 2023.

Menos Cristina, la opositora con mejor intención de voto, que no supera el 25% promedio en las encuestas, y con techo muy definido, todos los candidatos peronistas tienen chances de crecer y construir una candidatura.

Para Lavagna, que siempre tuvo ambiciones presidenciales, llevarse el bronce al final de su carrera política no sería nada despreciable. Incluso Pichetto podría ser el compañero de fórmula que selle el acuerdo, según una versión echada a rodar en base a los buenos números que arroja esa dupla en una encuesta.

La gran incógnita por estas horas es que hará Margarita Stolbizer, socia en la última elección de Sergio Massa. ¿Estaría la titular del GEN dispuesta a apoyar la candidatura del economista? Fue precisamente la postulación presidencial de Lavagna con el sello de la UCR, y en una fórmula con Gerardo Morales, el principal motivo por el que la dirigente pegó el portazo en 2007 y se fue del centenario partido. Pero ya se sabe: en la Argentina, todo es posible.

Publicado en El Cronista el 28/06/2018

Berensztein: “La AFA era un desastre, pero los triunfos suavizaban el desastre que ya existía”

Según una encuesta de D’Alessio Irol, el 50% quiere que la Selección quede eliminada hoy para refundar la AFA. Además, señalan a Jorge Sampaoli y a Chiqui Tapia como los principales responsables del presente de la albiceleste.

Sergio Berensztein: “Esto es en el contexto de la posderrota con Croacia. La hicimos viernes y sábado. Refleja un estado de opinión muy crítico del Seleccionado y de la AFA”.

“Cuando preguntás quién es el principal responsable, primero aparece Tapia con la AFA, luego Sampaoli”.

“Muy crítica la gente con la Selección y con la AFA”.

Leandro Buonsante: “Aún siendo campeones del mundo me cuesta creer que el problema estructural del fútbol argentino se modifique”.

Sergio Berensztein: “La AFA era un desastre pero los triunfos de alguna manera suavizaban el desastre que ya existía. Todos los intentos reformadores chocaron contra Grondona y sus socios que siguen manejando la AFA hoy”.

“Ante la pregunta cree que Argentina está en condiciones de organizar la copa del mundo del 2030 el 62% cree que no”.

Publicado en Marcelo Longobardi el 26/06/2018

“Chiqui” Tapia y Sampaoli son los principales apuntados por los argentinos

Los jugadores no se indican como responsables del mal desempeño del equipo albiceleste. La mayor parte encuentra que puede destacarse alguna figura. Y Cristian Pavón, Sergio Agüero y Javier Mascherano. Por primera vez superan a Messsi en el podio.

Una reciente encuesta de D’Alessio IROL/Berensztein dio cuenta que que la mayoría de los argentinos están “defraudados” y buscan un culpable (99 %) por el mal momento de la Selección en el Mundial de Rusia 2018.

Es en ese sentido que acusan a la AFA encabezada por Claudio ‘Chiqui’ Tapia y también el seleccionador Jorge Sampaoli.

Sin título

Los jugadores, en especial Lionel Messi no se indican como responsables del mal desempeño del equipo argentino. La mayor parte encuentra que puede destacarse alguna figura. Y Cristian Pavón, Sergio Agüero y Javier Mascherano. por primera vez superan a Messsi en el podio.

Además, es alto el reclamo de un cambio de arquero, esto es, reemplazar a Wilfredo Caballero por Franco Armani (81% piensan de esta manera).

2

Ante los resultados, se encuentra una posición ambivalente: los que prefieren aventurar un resultado positivo contra Nigeria y avanzar a los octavos de final se equiparan a los que preferirían que la selección regrese y “empezar de nuevo”.

En cuanto a la imagen de la AFA, “mala y corrupta, como siempre”, es la respuesta con mayor adhesiones, pero consideran que debe cambiar sin intervención del Gobierno.

Finalmente, con la imagen desvalorizada de la Selección y la AFA, los argentinos no consideran que el país se encuentre en condiciones de integrar la organización de la Copa del Mundo 2030.

Publicado en AN Digital el 25/06/2018

Monitor de Humor Social y Político – Junio

-Los sucesos económicos recientes acentuaron la crítica del presente y el pesimismo hacia el futuro.

-Los votantes del actual Gobierno sienten que aún no recibieron lo que esperaban, pero mantienen su confianza en la gestión.

-Pese a la leve caída en junio, siguen vigentes los proyectos personales que implican dinero y la intención de afrontarlos con ingresos propios y el apoyo de las tarjetas.

-Inflación e inseguridad continúan siendo los temas preocupantes más recurrentes. Muestran interés por la corrupción, con foco en el pasado o el presente según posicionamiento político. Electores de Cambiemos: sostienen reclamos por movilizaciones/piquetes y subsidios indiscriminados; Votantes del FPV hacen mayor hincapié en la economía cotidiana: tarifas, desempleo y deudas.

-El acuerdo con el FMI no sería un motivo de celebración. Se trataría de una mala decisión a rechazar (según opositores) o de un mal necesario para evitar una crisis, por lo cual todo el arco político debería acompañar (según oficialistas).

-Cae la imagen de las principales figuras políticas en el último mes. De todas maneras, los dirigentes de Cambiemos (encabezados por Vidal, Carrió y Macri) conservan una distancia significativa sobre los opositores.

Informe completo: Monitor de Humor Social y Político – Junio

Encuestómetro: ¿Quién tiene la culpa del mal momento de la Selección en el Mundial?

Un sondeo de D’Alessio Irol y Berensztein señaló que 99% de los argentinos está “defraudado” por el equipo. Y critican a la AFA, el DT y los históricos

a selección argentina está mostrando un pobre desempeño en el Mundial de Rusia. Luego de la derrota por 3-0 contra Croacia, las chances albicelestes de seguir en el torneo son bajas: deberá ganar el martes ante Nigeria para lograr un lugar en octavos.

En este sentido, el 99% de los argentinos se siente “defraudado” por la baja performance del equipo argentino. Y entre los principales culpables están el presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia, con el 45% de los votos; y el director técnico, Jorge Sampaoli, con el 28%. El plantel, por su parte, acumuló el 9%.

Según la encuesta de D’Alessio Irol y Berensztein, realizada el 22 de junio entre 600 personas de todo el país mayores de 18 años, el ranking de responsabilidades se completó con las opciones “otro culpable”, con el 8%; los “jugadores históricos”, con el 6%; “Lionel Messi”, con el 3%; y “No responde”, con el 1%.

Por otro lado, los encuestados opinaron que Cristián Pavón y Sergio Agüero fueron los mejores jugadores albicelestes, con el 12% cada uno. Javier Mascherano consiguió el 11%; seguido de Maximiliano Meza, con el 9%. Messi cerró el top-five con el 6%, muy por debajo de lo que se espera del crack del Barcelona.

No obstante, el rosarino aparece segundo en la otra lista, con el 16%: la de los que peor jugaron en las primeras dos fechas del torneo. El primero fue Wilfredo Caballero, con el 59%, luego del grosero error que cometió contra Croacia y que abrió el marcador para la goleada. Ángel Di María (3%), Mascherano (2%) y Lucas Biglia (2%) cerraron el top-five.

El trabajo de D’Alessio Irol y Berensztein también indagó en el futuro de la Argentina en el Mundial de Rusia.

En este sentido, la mitad de los encuestados aseguró que lo mejor que puede pasar este martes es quedar eliminados y tratar de “refundar” a la Selección. El 48%, por su parte, desea que la albiceleste pase a octavos y trate de remontar la situación. El 2% restante prefirió no opinar.

Por otro lado, el 81% de los consultados aseguró que el arquero titular contra Nigeria debería ser Franco Armani en reemplazo de Caballero, quien fue apoyado por el 8%. El tercer guardameta, Nahuel Guzmán, quedó tercero con el 5%.

La situación de la AFA

Como se comentó más arriba, el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Claudio Tapia, fue apuntado como el principal responsable de la pésima situación de la Selección.

En este sentido, el 74% de los encuestados opinó que la AFA es igual de corrupta que durante la era de Julio Grondona; mientras que el 14% señaló que es aún más corrupta. Por su parte, apenas un 6% opinó en el sentido inverso.

A pesar de ello, el 60% consideró que el Gobierno no debería intervenir la entidad rectora del fútbol local, contra el 35% que evaluó de manera positiva esta posibilidad.

En consecuencia, el 62% afirmó que la Argentina no está en condiciones de organizar la Copa del Mundo 2030 junto a Uruguay y Paraguay; contra el 35% que señaló la posibilidad de un Mundial tripartito con los países vecinos.

Publicado por IProfesional el 25/06/2018

Mundial Rusia 2018. Encuesta para LA NACION: la AFA de Tapia y el DT Sampaoli son vistos como los culpables del mal momento de la selección

Luego de la derrota de la selección argentina frente a Croacia por la segunda fecha del Grupo D, la confianza de los hinchas hacia el plantel dirigido por Jorge Sampaoli cambió. Desde lo deportivo, porque el equipo no respondió con actuaciones convincentes y necesita imperiosamente ganarle a Nigeria este martes para tener chances de clasificarse para los octavos de final. Tampoco ayuda todo lo que viene sucediendo en el entorno, algo que, sin dudas, no favorece la concentración del grupo para encarar un compromiso tan trascendente.

En una encuesta realizada para LA NACION por la consultora D’Alessio Irol y Berensztein, posterior a la estretiposa derrota frente a Croacia por 3-0, sobre una muestra de 600 consultados, arroja que el 99% de los hinchas están defraudados y buscan un culpable. Y, acusan a la AFA presidida por Claudio Chiqui Tapia como la mayor responsable, con un 45%. En el segundo lugar, en la nómina de responsables, aparece el DT Sampaoli (28%). Menores reproches alcanzan al plantel: lo dejan un tanto más relegado de esta culpa (9%).

Asimismo, por una mayoría abrumadora, los consultados eligieron a Franco Armani para ocupar la valla en el partido decisivo del grupo: el arquero de River cosechó el 81% de las preferencias. Sin dudas, además del gran momento deportivo de Armani, influyó el grosero error que cometió Willy Caballero en el primer gol de Croacia.

Otras consideraciones relevantes: el 50% cree que sería mejor quedar eliminados en la primera rueda y refundar la selección nacional, Lionel Messi (12%) fue elegido el segundo peor jugador, detrás de Caballero (59%) de los dos primeros partidos, el 74% de los consultados cree que la AFA actual es igual de corrupta que la de Julio Grondona, aunque a la vez el 60% cree que el Gobierno no debe intervenir la AFA. Y por último, el 62% cree que la Argentina no está en condiciones de organizar el Mundial 2030 junto con Uruguay y Paraguay.

Estos son los principales resultados de la encuesta

-Ante la situación argentina en el Mundial 2018, ¿quién considera que es el principal responsable?

AFA, con Claudio Chiqui Tapia a la cabeza: 45% / Jorge Sampaoli: 28% / Todo el plantel actual de jugadores: 9% / Otro culpable: 8% / Los jugadores históricos: 6% / Lionel Messi: 3% / No responde: 1%.

-¿Quién considera que debe ser el arquero titular ante Nigeria?

Franco Armani: 81% / Debe seguir atajando Willy Caballero: 8% / Debe atajar Nahuel Guzmán: 5% / No responde: 6%.

-¿Usted qué considera que sería mejor en esta instancia?

Quedar eliminados en la primera rueda y tratar de refundar la selección: 50% / Clasificarse a octavos y tratar de remontar la situación: 48% / No responde: 2%

-¿Quién cree que fue el mejor jugador argentino tomando los dos primeros partidos?

Ninguno: 23% / Cristian Pavón: 12% / Sergio Agüero: 12% / Javier Mascherano: 11% / Maximiliano Meza: 9% / Lionel Messi: 6% / Nicolás Tagliafico: 5% / Marcos Acuña: 4% / Gonzalo Higuaín: 3% / Nicolás Otamendi: 3% / Paulo Dybala: 2% / Eduardo Salvio: 2% / Gabriel Mercado: 1% / No responde: 7%.

¿Quién cree que fue el peor jugador en estos dos partidos que disputó la selección nacional?

Wilfredo Caballero: 59% / Lionel Messi: 16% / Ángel Di María: 3% / Javier Mascherano: 2% / Lucas Biglia: 2% / Marcos Rojo: 2% / Nicolás Otamendi: 1% / Ninguno: 5% / No responde: 10%.

-¿Qué piensa de la AFA actual con respecto a la de la era Grondona?

Es igual de corrupta: 74% / Es más corrupta: 14% / Es menos corrupta: 6% / No responde: 6%.

-¿Cree que el Gobierno debería intervenir la AFA?

No: 60% / Sí: 35% / No responde: 5%

-¿Cree que Argentina está en condiciones de organizar la Copa del Mundo 2030 junto con Uruguay y Paraguay?

No: 62% / Sí: 35% / No responde: 3%

Publicado por La Nación el 25/06/2018

Los dilemas de la oposición le dan aire a Cambiemos para 2019

Tres hipótesis de por qué al peronismo se le hace difícil capitalizar el desgaste del gobierno.

Hasta ahora, durante los 31 meses que lleva Cambiemos en la gestión, los partidos y líderes de oposición fueron incapaces de capitalizar en términos políticos y electorales el natural desgaste experimentado por el gobierno. Esto incluye, ciertamente, los denominados “errores no forzados” que todas las administraciones padecen y que suelen acelerar la pérdida de imagen. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Cambiará acaso con la reciente crisis cambiaria y la previsible recesión que tendremos al menos por los próximos dos trimestres? Se trata de dos interrogantes cruciales para entender la dinámica del proceso electoral de cara al 2019. Sobre todo por el hecho de que, si no aprovechamos el próximo martes la gran oportunidad que nos han dado nuestros hermanos nigerianos, los potenciales competidores, que estaban preparados para comenzar sus respectivas campañas ni bien termine el Campeonato Mundial de Rusia, se verán obligados a acelerar sus planes originales. Ojalá que esto no ocurra y que nuestra querida Selección se reponga rápidamente del papelón del jueves pasado. En un país tan futbolizado como el nuestro, a nadie le puede sorprender que el calendario de la política esté concebido en función de un torneo de semejante envergadura.

La primera

No hay uno o varios partidos de oposición con la organización y los recursos necesarios como para justamente aprovechar oportunidades como estas. En efecto, el sistema de partidos está enormemente desgastado en la Argentina. Se trata de maquinarias electorales vetustas, muy oxidadas, que se ponen cada dos años en valor gracias a que aún tenemos un sistema de votación absurdo y arcaico en el que los punteros y los fiscales tienen vital importancia. A propósito, esto explica la escasa (o nula) voluntad para introducir modificaciones sencillas como la boleta única, como ocurre actualmente en las elecciones provinciales en Santa Fe y Córdoba, habida cuenta de las dudas que generan otras alternativas tecnológicamente más sofisticadas como la boleta electrónica utilizadas en Salta o en la Ciudad de Buenos Aires. Lo cierto es que, con partidos tan débiles, no hay quien esté en la práctica en condiciones de coordinar los esfuerzos necesarios para aprovechar política o, al menos comunicacionalmente, los errores forzados y no forzados del gobierno.

La segunda

Tampoco hay líderes o candidatos individuales que puedan sacar ventajas, reemplazando el vacío que dejan los partidos. En muchos casos de crisis de sistemas de partidos, aparecen líderes “extra-sistémicos” u otra clase de organizaciones políticas o de la sociedad civil que ocupan el espacio dejado justamente por el fracaso de las organizaciones partidarias. Este no es el caso de la Argentina, a pesar de la histórica importancia que tienen por ejemplo los sindicatos y otras organizaciones sociales (incluso religiosas).

La tercera

Comunicacionalmente el gobierno ha sido muy eficaz en el uso de la famosa grieta, aprovechando la imagen negativa que sigue teniendo Cristina Fernández de Kirchner. Tiende entonces a victimizarse, atribuyendo las eventuales críticas a intentos de desestabilización o bloqueo a la gestión del gobierno. Esto tiene un efecto disuasivo en líderes opositores que necesitan diferenciarse del kirchnerismo para recuperar apoyo entre los votantes independientes, sobre todo en los grandes centros urbanos, que es donde se concentran los segmentos sociales que más rechazo experimentan por el gobierno anterior.

Como puede observarse en la siguiente tabla, que corresponde a un sondeo reciente que realicé junto a D’Alessio IROL, el único dirigente peronista que tiene mayor imagen positiva que negativa es Roberto Lavagna. Recordemos que en el año 2007, el exministro de economía de Duhalde y Néstor Kirchner compitió como candidato presidencial contra Cristina, que tiene una imagen negativa realmente muy elevada, de 75%.

Vale la pena entonces preguntarnos si estamos frente a un fenómeno transitorio, que puede modificarse como consecuencia de la reciente crisis cambiaria y la erosión adicional que experimentará el gobierno como resultado de la recesión, o si por el contrario se trata de un hecho de características permanentes, que no habrá de modificarse en el marco del proceso electoral 2019. A partir de la experiencia histórica, puede especularse con que la fuerte devaluación del peso y la consecuente caída en los ingresos impactarán negativamente en la imagen del gobierno y sus principales líderes. Recordemos que la mayoría de la población ya considera que está económicamente peor que hace un año, y que su situación no mejorará en el futuro cercano. Como admitió el propio Nicolás Dujovne, es muy probable que la situación económica se deteriore aún más al menos durante el próximo trimestre. La mayoría de los analistas económicos independientes considera que el impacto de la reciente corrida cambiaria se puede extender bastante más. El siguiente gráfico, extraído del mismo sondeo, permite comprender la situación actual en materia de expectativas económicas.

Esto nos hace entonces suponer que para el gobierno, en materia de desgaste lo peor aún no pasó. Sin embargo, dentro de la Casa Rosada no abandonan su optimismo respecto del año próximo. Por un lado, consideran que el sector agroindustrial traerá nuevamente buenas noticias. Esta campaña de trigo será excepcional y, clima mediante, la terrible sequía de este año dará lugar a una fuerte recuperación en los volúmenes de soja y maíz. Esto ayudará no solo en términos de recuperación de la actividad económica, sino también para despejar los interrogantes que produce el deterioro de la balanza comercial. Siempre, claro está, que la guerra comercial entre Estados Unidos, Europa, China y también India no nos perjudique en materia de precios. Por otro lado, el nuevo nivel de tipo de cambio, que el Banco Central buscará mantener para favorecer la competitividad, en la práctica protege a un importante número de sectores industriales que sufrían por las importaciones. Esto contribuirá a sostener fuentes de trabajo, sobre todo en grandes centros urbanos, menos impactados por la esperada recuperación del sector agroindustrial. En tercer lugar, si bien este año se espera una caída en el salario real, es evidente que el mismo gobierno impulsará su recuperación en el 2019 para favorecer sus chances en el proceso electoral. Esto también debería impactar positivamente en el consumo doméstico, lo mismo que la esperada reducción de la tasa de interés (que sigue muy alta para desalentar la compra de divisas). Finalmente, el gobierno espera poder implementar, como ocurrió en el ciclo electoral 2017, con algunas oportunidades para incentivar el consumo de los sectores populares, por ejemplo con programas como los créditos Argenta, que favorecieron a los jubilados con prestaciones mínimas y a quienes reciben planes sociales.

Si bien es cierto que el esfuerzo para reducir el déficit fiscal implicará acotar la inversión esperada en obra pública, que solo parcialmente podrá compensarse vía los famosos PPP (Proyectos de infraestructura público-privados), en Cambiemos esperan llegar al 2019 con un clima económico muy distinto al actual.

La crisis cambiaria y haber tenido que recurrir al FMI obligó a modificar los planes de Macri y sus estrategas, pero tal vez el timing no fue tan malo: queda tiempo para intentar una recuperación.

Como Argentina frente a Nigeria, el gobierno depende de sí mismo. Pero para seguir adelante, necesita mejorar y mucho. Tiene una nueva oportunidad. La gran pregunta es si habrá de aprovecharla.

Publicado en TN el 23/06/2018

El debate por el aborto nos recordó que la educación sexual integral ya era ley

Aprobado en 2006, recién este año el programa de Educación Sexual Integral (ESI) se aplicará en toda la provincia. El debate por la despenalización del aborto le está dando en todo el país el empujón estratégico que le faltaba para derribar tabúes, prejuicios y temores.

El intenso y extenso debate que abrió la despenalización del aborto tiene entre sus muchos efectos colaterales el haber reimpulsado el interés y la atención por la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas. Uno de los pocos puntos donde coinciden ambos sectores en pugna, los verdes y los celestes, es que este programa aprobado por ley en el 2006 es una base fundamental para evitar llegar a la instancia extrema del aborto. Educar, entonces, más allá de toda grieta.

En Mendoza, después de 12 años de contar con esta normativa, recién en este ciclo lectivo se logró completar la capacitación de los docentes de toda la provincia. Desde que se creó este plan, su aplicación en todo el país ha sido muy despareja. De hecho, en la provincia las capacitaciones masivas arrancaron en el 2012 y hubo que derribar muchos mitos y prejuicios en el camino.

Así llegamos a un presente donde ya no hay impedimentos formales para que el programa funcione a pleno. Lo que sigue es una puesta al día para saber dónde y cómo estamos respecto a un contenido que siempre fue incómodo, pero que al lado del aborto hoy se permite abrir con más libertad puertas antes vedadas.

Actualmente, todas las escuelas de la provincia, de todos los niveles (primario, secundario, jóvenes y adultos) y modalidades, de gestión estatal y públicas de gestión privada, están obligadas por ley a la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI).

En cuanto al seguimiento y acompañamiento, en el arranque el programa ESI está haciendo foco en las escuelas públicas antes que en las privadas. La razón, explica Miguel Conocente, titular de la DOAITE (Dirección de Orientación y Apoyo Interdisciplinario a las Trayectorias Escolares), es que se prioriza el trabajo en aquellos departamentos o secciones en donde se registran mayores índices de abuso sexual infantil y de embarazo no intencional adolescente. En esas escuelas es donde se apunta a fortalecer el programa ESI.

La intención es que los contenidos que se trabaja en las aulas no quede ahí. Por eso a partir de este año las escuelas tienen que visibilizar el trabajo que van haciendo en educación sexual con sus alumnos, ya sea con talleres que incluyen a los padres o con materiales que se incluyen en la carpeta de los chicos y que dan cuenta de lo que trabajan. La coordinación central de este programa les pide a las escuelas una agenda para ver en qué momento están trabajando el tema de educación sexual y con qué cursos.

La visita a las escuelas se realiza en función de la agenda que éstas presentan. Por ejemplo, la semana pasada integrantes del ESI estuvieron en escuelas del Valle de Uco monitoreando la implementación del programa. Una condición básica es que cada docente capacitado para desarrollar la temática de educación sexual integral tiene que contemplar las características de su escuela. No se trata aquí de bajar contenidos cerrados y acríticos.

La fuerte polémica que disparó la discusión del aborto en el Congreso nacional tuvo, como era de esperar, rebote en las aulas. Docentes que quieren hablar del tema, otros que le huyen como a una enfermedad contagiosa, chicos que preguntan, chicos que repiten lo que escuchan en sus hogares; una mezcla de opiniones, frases sacadas de contexto y argumentos a mitad de camino.

Todo este combo no es ajeno a las autoridades educativas que, lógicamente, pretenden tener la mayor claridad posible respecto del aborto para no confundir a los alumnos pero tampoco evadir el desafío de debatir una problemática tan sensible.

Conocente, como parte de la estructura de la Dirección General de Escuelas, es consciente de la repercusión que está teniendo el tema dentro y fuera de las aulas, por eso cuenta en qué instancia está Mendoza y puntualmente el programa ESI: “Con respecto al tema del aborto, estamos a la espera de que la Nación envíe un material que están elaborando. Paralelamente, nosotros preparamos un material propio con algunas recomendaciones para trabajar este tema. En la última reunión del Consejo Federal de Educación se estableció para el nivel secundario, que se trata de un tema a trabajar, cosa que no era así hasta ahora en las indicaciones para trabajar ESI. Es muy importante porque no ha tenido que ver solamente con lo que sucedió en la Cámara de Diputados, sino con todo el movimiento social que ha habido en relación con este tema. Por supuesto, que empezaron a surgir desde diferentes puntos del país la duda de cómo trabajar esto porque ya están sucediendo las preguntas en las escuelas. En el documento del Consejo Federal de Educación establece que hay que trabajar lo legal, lo social, lo ético, lo biólogo, en relación con el aborto, pero no trazan algunos lineamientos de cómo pretenden que lo trabajemos. Por eso es que acá en Mendoza estamos elaborando algunas recomendaciones”.

Lagunas, seguimiento & monitoreos

Mientras el Senado se apresta a iniciar su propio camino a la aprobación o no de la ley de interrupción legal del embarazo y la grieta de los pañuelos volverá amarcar la cancha del debate, crece el consenso de que chicos y adolescentes tienen el derecho de recibir Educación Sexual Integral.

Según una reveladora encuesta de consultora D’Alessio Irol en la provincia de Buenos Aires, sólo 2 de cada 10 alumnos recibió este tipo de instrucción en las aulas. Lo que es evidente es que todavía persisten muchas diferencias entre las provincias en relación a su aplicación “gradual” y a la cantidad de docentes capacitados para esa tarea.

En virtud de estos lamentables desfasajes y lagunas, y para darle un enfoque educativo a la norma en ciernes, en la media sanción de Diputados a último momento se le sumó un artículo que obliga a los funcionarios de los ministerios de Educación a informar en el Congreso qué obstáculos tienen para aplicar la ley 26.150 de Educación Sexual Integral. Esto significa que deberán presentar informes ante una Comisión Bicameral de Seguimiento de las leyes sobre Salud Reproductiva y Educación Sexual, la cual se formará si es que la ley de aborto legal es aprobada y promulgada.

Ese será el ámbito para recibir denuncias e informes de las distintas comunidades educativas acerca de los inconvenientes que se presenten para una aplicación efectiva de la ley, como también impulsar nuevas normas o reformas. Sobran los ejemplos de provincias a las que se les enviaba material didáctico y ex profeso no lo bajaban a las escuelas.

Tampoco serán válidas las excusas relacionadas al presupuesto. Para este año, el Ministerio de Educación de la Nación destinará unos $100 millones, 150% más que los $40 millones asignados a la ESI en 2017. Estos fondos estarán destinados sobre todo a las capacitaciones de los docentes y a la publicación de material didáctico específico.

Publicado por MDZ el 21/06/2018

Gran parte de los cordobeses que votaron a Macri aseguran que están peor que el año pasado

Una encuesta que releva la opinión de los cordobeses destaca que el 47% de los encuestados califica como mala o muy mala la gestión de Mauricio Macri mientras el 70% asegura que la situación económica hasta peor que hace un año. El mayo negro del mercado cambiario impactó duramente en el humor social.

La consultora D’Alessio Irol y Berensztein realizó un relevamiento en la provincia de Córdoba donde se arrojó un fuerte descontento con la gestión del Gobierno de Mauricio Macri y en especial con el rumbo económico en relación al último año. El mayo negro de los mercados y la suba del dólar fueron los que provocaron el mayor impacto.

La pregunta que genera una mayor visibilidad al descontento de los cordobeses se da sobre como considera su actualidad económica en relación al último año. Si se tiene en cuenta que en el mes de abril un 48% aseguraba estar peor, a la hora de ver los indicadores de mayo se desprende que un 70% de los cordobeses consideran que hoy están peor que hace un año atrás.

“Es fuerte el impacto negativo de los sucesos de mayo en la evaluación sobre el presente económico, especialmente entre votantes de Cambiemos. Pese a eso, conservan el optimismo hacia el futuro”, explica el estudio. Ahí se desprende que los que consideran estar peor que el año pasado son más entre los que votaron por Macri (el 52%) que entre los que lo hicieron por el Frente para la Victoria (42%).

De todos modos los cordobeses que votaron por Macri son los más optimistas acerca del futuro del país (40%). No obstante son los más jovenes -menores de 34 años- los menos optimistas contra apenas el 29% de los mayores de 55 que creen que la cosa no mejorará.

En cuanto a la percepcion sobre la gestión de Gobierno, los cordobeses siguen siendo optimistas aunque la calificación positiva cayó de un 56 a un 50%. De esta forma se observa que la curva de la evaluación negativa (la gestión es “mala” o “muy mala”) subió del 41% al 47% y se acerca a la positiva.

Pero un dato a tener en cuenta es la caída en la aprobación por parte de la base electoral de Cambiemos en Córdoba. Si se tienen en cuenta los indicadores de octubre de 2017, la evaluación positiva de gestión cayó un 29% pasando del 92% al 63 en este mayo. En forma lineal la desaprobación paso del 8% en el mencionado mes del año anterior a ser del 35 en el quinto mes del 2018.

Publicado en Política Argentina el 19/06/2018

Ley de Educación Sexual: las provincias deberán rendir cuentas sobre su aplicación

LA NORMA EXISTE HACE 12 AÑOS, PERO SE CUMPLE DE FORMA PARCIAL

Será ante una comisión especial que se creará en el Congreso si se aprueba en el Senado el proyecto de aborto legal.

El debate por la despenalización del aborto y la presión de los pañuelos verdes trajo unas cuantas novedades a la política y a la cultura argentina. Una de ellas es el súbito consenso sobre la necesidad de que chicos y adolescentes reciban educación sexual en las escuelas. Era uno de los tantos temas `tabús`, de los que se hablan a media voz, cuando directamente no se lo obstaculiza en forma deliberada. De hecho, hace 12 años está vigente la ley de Educación Sexual Integral (ESI) que garantiza a todos los chicos del país el derecho a recibir esa formación-, pero no se cumple cabalmente. Informes independientes indican que sólo 2 de cada 10 alumnos la reciben en el aula de manera habitual, que apenas el 20% de los docentes fueron capacitados y que hay muchas diferencias entre las provincias.

El proyecto sobre aborto legal votado por Diputados el miércoles tomó en cuenta este déficit y, en uno de sus artículos sumados a último momento, obliga a los funcionarios de los diversos Ministerios de Educación a informar en el Congreso qué obstáculos tienen para aplicar aquella ley. Esos informes deberán hacerse ante una Comisión Bicameral de Seguimiento de las leyes sobre Salud Reproductiva y Educación Sexual, que deberá formarse una vez que la ley de aborto legal sea aprobada y promulgada. La Comisión estará formada por siete diputados y siete senadores, `respetando la proporcionalidad de cada representación legislativa` y será presidida, anualmente y en forma alternativa, por cada cámara.

Entre otras funciones, deberá `receptar denuncias y/o informes provenientes de miembros de la comunidad educativa sobre la falta u obstrucción de la aplicación efectiva de la ley`; así como impulsar nuevas normas, o reformas, con el fin de remover los obstáculos que se hayan presentado y favorezcan el logro de los objetivos de la educación sexual, entendida no solo en su aspecto biológico, sino también psicológico, social, afectivo y ético.

El problema central que viene a resolver la Comisión Bicameral es que, si bien el Programa Nacional de Educación Sexual Integral que crea la ley de ESI funciona desde 2008 -produce material para las escuelas y capacitación para los docentes- en los hechos hay múltiples trabas que no les permite avanzar.

Según pudo saber Clarín, durante todos estos años unas cuantas provincias recibían los materiales, pero no los distribuían a las escuelas y también rechazaban la oferta de formación docente sobre ESI tanto virtual como presencial- que se les hacía desde el Instituto Nacional de Formación Docente. Algunos calculan que, de seguir a este ritmo, recién se podrá garantizar el derecho a educación sexual a todos los chicos argentinos dentro de 60 años.

`Ahora firmamos en el Consejo Federal una nueva resolución que fortalece el compromiso que deben tener las provincias con la ESI`, dicen en el Ministerio de Educación, al tiempo que reconocen que la dificultad de avanzar se debe, en buena parte, a que es una `política contracultural`, que trata temas como equidad de género, igualdad entre el hombre y la mujer, interrupción del embarazo, respeto por nuevas identidades de género, entre otras cuestiones difíciles para muchos adultos.

La nueva resolución consensuada por todos los ministros de educación provinciales, hace menos de un mes, ahora los obliga a dictar ESI en la formación inicial de los docentes, garantizar que exista enfoque de ESI en todas las escuelas del país -ya sea de manera transversal como en espacios curriculares específicos-, que haya un equipo docente referente en ESI en cada escuela, e incluir contenidos de ESI en las evaluaciones a todos los docentes del país que se hagan en el marco de concursos de ascenso.

La Comisión Bicameral deberá vigilar que todo esto se cumpla. `Buscamos que el Congreso tenga una herramienta ágil y concreta para seguir el cumplimiento de las normativas. La educación sexual integral no estará más sujeta a la voluntad de las jurisdicciones, sino que deberá implementarse. Y para eso se requiere un compromiso transversal de las instituciones y el Estado para que se lleve a cabo, teniendo en cuenta las mismas cuestiones ideológicas y culturales que se reflejaron en el recinto`, le dijo a Clarín el diputado José Luis Riccardo, uno de los impulsores de los artículos relacionados con la dimensión educativa en el proyecto de legalización del aborto.

Según Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), y una de las especialistas más involucradas en el tema, la Comisión Bicameral `es una muy buena iniciativa porque es necesario que los legisladores no solo hagan leyes, sino que controlen su aplicación`. `Esto se debe encarar como una tarea de monitoreo por parte de los parlamentarios de leyes que después de más de 10 años de sancionadas no se implementan, o se las implementa parcialmente`, dijo.

Algunas ONG denunciaron hace poco una `subejecución` de partidas presupuestarias vinculadas a la ESI. Desde el Gobierno lo niegan y, por el contrario, afirman que ya se comprometió una partida de 100 millones de pesos para 2018, 150% más que los 40 millones destinados en 2017. Con ese dinero se debe avanzar en la publicación de material y en capacitaciones para docentes de todo el país.

Consultados sobre el actual nivel de implementación de la ESI, desde el Gobierno insisten que se está haciendo `de forma gradual`. Y afirman que desde el año que viene van a disponer un monitoreo bien preciso en todo el país a través de una herramienta que, aseguran, están preparando junto a Unicef.

EN CIFRAS

 14% De los chicos de primaria de Capital y GBA recibe educación sexual habitualmente, según una encuesta de D´Alessio. El 38% sólo tuvo una clase. 23% De los alumnos de secundaria recibe esos contenidos de manera habitual y otro 47% tuvo una única clase. El 12% nunca vio el tema, reveló el estudio. Protesta. El reclamo por más educación sexual estuvo presente en las últimas tomas de colegios.

DE LA ORDEN COMPROMISO FEDERAL

En la última reunión del Consejo Federal de Educación, todas las provincias se comprometieron a aplicar la educación sexual integral en todos los niveles y modalidades, abordándolo en cinco ejes: `cuidar el cuerpo y la salud`, `valorar la afectividad`, `garantizar la equidad de género`, `respetar la diversidad` y `ejercer nuestros derechos`.

Publicado en Clarín el 18/06/2018