El 84% de los ejecutivos afirma que la situación es peor de lo que esperaban 54°| COLOQUIO

Fuerte deterioro en las expectativas de ejecutivos, que apuestan al próximo semestre El 84% de los encuestados cree que la situación actual es mala, aunque son optimistas a futuro año será peor de lo que lo habían imaginado, aunque confían en que lo peor ya pasó y hasta apuestan por una leve recuperación para los próximos seis meses. Así se desprende de la tradicional encuesta de expectativas que presenta anualmente el consultor Eduardo D´Alessio en el Coloquio de Idea, que se desarrolla en el Hotel Sheraton de Mar del Plata.

De acuerdo al sondeo, el 84% de los ejecutivos consultados considera que la situación actual es mala, en tanto que el 56% prevé una mejora en el próximo semestre, aunque sea moderada.

El estudio de D´Alessio Irol confirmó el derrumbamiento que sufrieron las perspectivas empresariales en relación al escenario que habían previsto originalmente: se esperaba un valor de 75 entre noviembre de 2017 y abril de este año, pero la evaluación terminó siendo de 31 puntos, al tiempo que para el período entre mayo y octubre se pronosticaban 56 puntos, pero el resultado finalizó en 23.

Se trata de la mayor brecha en la serie de diez años entre ambas cifras, aunque el encuestador aclaró que, `en el 2001 la realidad había llegado a 3`. Para el próximo semestre, las expectativas se estimaron en unos 58 puntos.

En otro orden, apareció con fuerza el `combate a la corrupción` como uno de los principales `temas urgentes a mejorar`, acaso influenciado por la irrupción del caso de los cuadernos, que atravesó buena parte de los debates del evento.

D´Alessio estuvo acompañado por el economista Miguel Kiguel, titular de Econviews, quien insistió en que `nadie esperaba que la devaluación iba a tener esta magnitud`. `Cada crisis es distinta, esta es una típica de balanza de pagos`, comparó. El ex secretario de Finanzas planteó que la corrección en el tipo de cambio permitirá reducir el déficit de cuenta corriente, a su entender el principal problema, ya que `el fiscal es en pesos y el Banco Central puede emitirlos`, a diferencia de lo que ocurre con la divisa. `Me llama la atención la falta de hincapié en este aspecto, que se está resolviendo`, reconoció, en referencia a la postara de los ejecutivos de cargar todas las culpas sobre el rojo del sector público.

`Nadie espera una salida de la crisis como la del 2003, cuando se creció cuatro años seguidos arriba del 8% anual`, evaluó el ex secretario de Finanzas, que estimó una tasa potencial en torno al 3% ó 0,8% trimestral.

La encuesta también reflejó que el sector privado observa una `generalizada extensión del plazo de pagos, que se mantendrá o ampliará en el próximo semestre`, que a su vez se vio acompañada de una rentabilidad en baja.

También hay expectativas negativas en cuanto a la inversión y el empleo, aunque hay un mayor optimismo en cuanto a las exportaciones, mientras que el 40% cree que sus ventas aumentarán.

Para Kiguel, `el tipo de cambio es muy favorable para la industria` y adelantó que `está dando resultados` la política del Central para contener el dólar, que `se encamina a un 2019 más calmo, aunque costó mucho domarlo por la falta de reservas y de flexibilidad por el acuerdo con el Fondo`. `El grueso del traspaso ya se produjo`, aseguró.

El economista proyectó `una leve recuperación` en el salario real para el año que viene, más allá de que `va a costar` compensar lo perdido en 2018. Advierten por la extensión del plazo de pagos, que se podría ampliar en el próximo semestre `Cada crisis es distinta, esta es una típica de balanza de pagos`, destacó Miguel Kiguel

Según la encuesta, de D´Alessio el 56% prevé una mejora moderada en el próximo semestre

Publicado en BAE el 19/10/2018

Empresarios esperan continuidad del rumbo y que el rebote ayude a Macri

Entre los hombres de negocios no hay señales de alarma sobre el futuro político. Sostienen que la división del peronismo beneficia al Gobierno

La encuesta de expectativas presentada ayer por D´Alessio Irol durante el 54° Coloquio de Idea que se está realizando en Mar del Plata arroja al menos dos lecturas: el segundo semestre del año será mayoritariamente negativo para las empresas, pero más de la mitad de los 232 empresarios consultados cree que la economía durante el año próximo será mejor. Lo peor está pasando, coinciden. Que la economía comience a rebotar, aunque sea a mediados de año, será clave para los intentos de Mauricio Macri de ser reelecto.También ayuda que el peronismo federal no logre unirse y consensúe un candidato, aunque el Gobierno debe resolver sus internas con el radicalismo y Elisa Carrió, que hoy representan una debilidad para el Presidente.

“Falta mucho y pueden pasar muchas cosas”, es la frase más escuchada cuando se les pregunta sobre si Macri puede ser reelecto. Hoy algunas encuestas hablan hasta de un posible empate en un eventual ballottage entre el Presidente y Cristina Fernández, pero en la Argentina un año es mucho tiempo y por ahora no hay señales de alarma en el empresariado. La mayoría de los hombres de negocios consultados cree que la marcha de la economía será la pieza clave para que el Gobierno pueda pensar en otro mandato, aunque remarcan que lo más importante es que, gane quien gane en 2019, lo importante es mantener este modelo.

“Espero que cualquiera que venga pueda llevar a la Argentina a ser un país de primer mundo. En estos tres primeros años del gobierno de Macri, se intentó con poco sacrificio. Sería ideal que pueda ser reelecto porque hablaría bien del país, de que aprendimos por dónde debíamos ir”, señaló el titular de FIAT, Cristiano Rattazzi. El CEO de Ledesma y presidente de IDEA, Javier Goñi, en tanto, sostuvo que “más que continuidad o no de Macri, lo importante es que continúe este proceso que la Argentina comenzó a recorrer para normalizarse”. “Respetar las instituciones, eliminar la corrupción. Eso es lo que preocupa. Mientras este modelo siga, no nos preocupa”, agregó.

No son pocas las críticas que desde el establishment se le hace al actual gobierno por la caída de la actividad, la inflación y las altas tasas de interés, que hacen inviable cualquier operación. Sin embargo, la lectura generalizada dentro del mundo de los negocios es que este ajuste había que hacerlo en algún momento y que, pese a los errores que cometió, el rumbo encarado por la administración Macri es el correcto.

El Directorio Ejecutivo (Board) del organismo tratará el próximo viernes la ampliación del préstamo stand-by. Es el paso necesario para que se realicen nuevos desembolsos. Los detalles.

Para Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina, el 2019 será mejor que este año, pero “el gran dilema de la política es hasta qué punto se hace lo que hay que hacer y hasta qué punto se trabaja para la elección”. “Creo que este gobierno busca un equilibrio que es importante para que la Argentina salga de las crisis históricas y repetitivas. Macri todavía tiene chances y hay que apoyar el cambio cultural”, planteó. Berardi se refirió a “avanzar en la interacción de los sectores público-privado sin amenazas, sin correr al que piensa diferente y con transparencia. La sociedad lo está reclamando y lo va a apoyar”.

A su turno, el presidente ejecutivo de Santander Rio Argentina, Enrique Cristofani, prefirió no referirse a las posibilidades de los candidatos puntuales. Pero sí expresó que “la discusión de fondo en la Argentina es populismo versus República”. Y añadió: “Debemos olvidarnos de los caudillos. Un país es una construcción conjunta. Muchas veces no se habla lo suficiente de la importancia de tener buenas instituciones, tener una justicia que funcione, que sea rápida, eficiente. Otra institución es la moneda: pero para tener una moneda fuerte, no se puede tener inflación. Y para no tener inflación, una de las condiciones es que no haya déficit fiscal. Estamos en ese proceso”.

Sobre la posibilidad del Gobierno de resultar reelecto, el ensayista Santiago Kovadloff analizó: “Creo que en las condiciones actuales, Cambiemos vuelve a ganar las elecciones. Muchas veces se niega esa posibilidad pensando en las deudas contraídas con el país, que no han sido saldadas. Pero los temores a que vuelva el pasado son más profundos que los que inspira el presente”. Se había referido al temor a que vuelva el populismo el empresario Roberto Murchison durante el panel en el que se habló del rol empresario. “Hay que admitir que la posibilidad de que vuelva el populismo dejó de ser cero”, planteó, en referencia al clima económico, político y social generado por escándalos de corrupción.

Publicado en El Cronista el 18/10/2018

“Moderadamente mejor”, la expectativa de los CEOs para 2019

Surge de un estudio que presentó en el Coloquio la consultora D’Alessio IROL. “La crisis fue peor de lo que se esperaba”, dijeron los representantes de la irma.

Los empresarios de IDEA no salen de la lógica que a diario comunican en el sector privado. De la encuesta de expectativas económicas que elabora la consultora D’Alessio IROL se desprende que cinco de cada diez CEOs consideran que la situación en el próximo semestre (octubre de 2018 hasta abril de 2019) será “moderamente mejor”. La comparación se hace contra un último semestre de 2018 que, según los hombres de negocios, fue “negativo”. “La crisis fue peor de lo que se esperaba”, se sinceraron Eduardo D ´Alessio y el titula de Econviews, Miguel Kiguel, quienes presentaron los resultados.

El trabajo evalúa que sólo el 6% de los consultados espera que la situación sea mucho mejor. Entre los que creen eso, la mayoría elogió el acuerdo con el FMI, el aumento del dólar y déficit cero, entre otros puntos. De todos modos, todos los sectores aclararon que la rentabilidad “continúa en baja”. “Un 40% de las empresas espera aumentos en sus ventas”, destacan, además, los más positivos.

Por otra parte, los que manifestaron una visión negativa se quejaron de la inflación, la devaluación, la caída en el nivel de actividad, la elevada tasa de interés, la crisis cambiaria y el corte en la cadena de pagos. “Va a haber un rebote muy menor en 2019, no se esperen un salto en la actividad como el posterior al 2002”, dijo Kiguel.

 #ColoquioIDEAEduardo D’Alessio: “En un contexto en el que el sector privado ha hecho un fuerte ajuste, se ve como imprescindible la reducción drástica del Déficit Fiscal a través de la disminución del gasto público.” pic.twitter.com/u5H7bATMWJ

 — D’Alessio IROL (@dalessioirol) October 18, 2018

Otro dato fuerte de la encuesta es la inversión: sólo un 17% confía en aumentar sus desembolsos. “Esta posición se destaca mayormente en empresas grandes e industrias”, apuntaron. En materia de empleo, en tanto, para los próximos doce meses, la mitad de las empresas “considera que no tendrá mayores cambios”; en tanto que “un 21% espera incrementar su dotación, mayormente en el sector servicios”.

Por último, la encuesta destaca una serie de exigencias de los empresarios para el gobierno de Cambiemos. “Controlar el gasto público, el consenso en temas cruciales y la inflación son las principales demandas de los empresarios”, concluyeron.

Publicado en Letra P el 18/10/2018

Encuesta IDEA: el optimismo empresario se mantiene, pese a las condiciones adversas

El 84% de los empresarios consideró que actualmente la economía empeoró, pero más de la mitad espera que mejore en los próximos seis meses.

IDEA presentó su encuesta anual, que desde hace 24 años realizan entre los ejecutivos que son socios, a cargo de D’AlessioIROL. En esta ocasión participaron 232 empresarios, a los que se les consultó por la situación actual de la economía y las expectativas para el futuro, y permitió conocer que el 84% de los consultados considera que la situación es peor que en el semestre pasado, pero el 56% espera que esté algo mejor para el próximo.

De esta forma, si bien el análisis no es bueno, los empresarios proyectan una leve mejoría de la situación económica hacia futuro, lo que se traduce en que cerca de la mitad de ellos haya considerado como muy importante mantener sus plantas de personal, y sobre todo conservar al personal calificado.

Dentro del porcentaje de empresarios que consideró que la situación en este semestre un poco mejor que el anterior (7%) se encuentra los que valoraron el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional como fuente de financiamiento externo y el aumento del dólar como un factor positivo para su actividad. Además, estos señalaron que el Gobierno “comprendió que no se podía retrasar más el ajuste”.

Por el contrario, el 83% restante evaluó la situación como peor porque no se ha logrado controlar la inflación, la devaluación fue muy grande, no encuentran crédito a tasas razonables para su actividad y han notado retrasos en la cadena de pagos.

El economista Miguel Kiguel advirtió que la caída se explica en que los empresarios venían con expectativas altas porque las condiciones externas eran favorables y la Argentina tenía acceso al crédito, pero las condiciones empeoraron y se produjo una devaluación de una magnitud mayor a la esperada y una recesión mucho más profunda.

“Nadie esperaba la magnitud de casi el 100% de devaluación, ni la profundidad de la recesión. Por eso, la mayor parte hace una evaluación negativa, pero a futuro las expectativas son buenas”, señaló.

El economista advirtió que no pueden esperarse salidas de la crisis como la que se produjo después del año 2001, con un rebote del 8%, pero si en el orden del 3,5% anual.

Cabe aclarar que los semestres que toma IDEA son de coloquio a coloquio, de esta forma, las mediciones se realizan en octubre, y se hacen nuevas mediciones en abril.

Publicado en Los Andes el 18/10/2018

Empresarios admiten que 2018 fue un año malo y mantienen un optimismo “moderado” para los próximos meses

En un año en que la realidad estuvo muy alejada de las expectativas, tanto del Gobierno como del sector privado, la tradicional encuesta que realiza la consultora D’Alessio IROL junto a IDEA reflejó una cruda evaluación de los empresarios sobre la marcha de la economía de 2018, aunque creen que la situación mejorará en los próximos meses.

El sondeo, que se realizó entre 232 ejecutivos socios de la entidad, se dio a conocer este jueves en el marco del 54° Coloquio, e indagó también sobre temas como el nivel de inversión, las ventas, el empleo, y la rentabilidad, entre otros.

Consultados sobre la situación económica del país, los ejecutivos respondieron en un 84% que la evaluación del semestre abril-octubre fue “moderadamente peor” (52%) o “mucho peor” (32%), que el anterior. Pero las perspectivas son que para el próximo período mejoren, según lo indicó el 56%, mientras que solo 26% creen que volverá a empeorar en mayor o menor medida.

Durante la presentación a cargo de Eduardo D’Alessio y el economista Miguel Kiguel, se destacó la amplia brecha que existe entre las expectativas y la que sucedió finalmente. Si bien no fue tan marcada como lo que ocurrió entre noviembre y abril, la decepción se mantiene fuerte. “Hay una apuesta a que las cosas van a estar igual o mejor. Sin embargo, es grande la diferencia que se está registrando entre expectativa y realidad. La expectativa era que la economía iba a ir bien, la realidad es muy distinta”, lanzó el titular de Econviews en Mar del Plata.

Los que confían en una mejora de la economía lo atribuyen al colchón de financiación que representa el crédito otorgado por el FMI de u$s 57.100 millones, mayores ingresos por exportación producto de la suba del dólar, y la reducción del gasto público.

De la otra vereda, quienes se mantienen pesimistas advierten por la devaluación, la inflación, la caída del consumo, la falta de inversión y crédito, el corte en la cadena de pagos, las elevadas tasas de interés y el contexto internacional desfavorable.

“Nadie espera un rebote fuerte la economía. Sí un rebote moderado”, afirmó Kiguel. Por su parte, D’Alessio fue consultado sobre si los resultados de la encuesta reflejan que los empresarios creen que lo peor ya pasó: “Es una lectura que se puede hacer”.

Por otro lado, la mitad de las empresas dice que espera que su rentabilidad sea igual o mayor, mientras que la otra mitad que bajará leve o significativamente. Pese a todo, los niveles de inversión se mantienen por encima del promedio de los últimos 9 años. En ese contexto, quienes mantienen una visión positiva perciben una mejora de sus ventas y de las exportaciones.

Sin embargo, para las compañías se enciende una luz de alerta. El 80% de los encuestados remarcó que se extendió el plazo de cobranza y sólo 6% cree que eso mejorará en los próximos meses, mientras que el 44% estima que se seguirá alargando el plazo. Sin embargo, Kiguel aseguró que “no hay ruptura aún de la cadena de pagos. Todavía no es preocupante”.

Respecto al año próximo, para los empresarios los temas más importantes serán los salarios, la atracción y retención de talento, la reforma impositiva, y la obtención de créditos. Asimismo, los ejecutivos consideran que las cuestiones “urgentes” a mejorar en la Argentina son la educación básica, la reforma impositiva, el combate a la corrupción y la seguridad.

De cara a aumentar su competitividad, los CEO’s esperan que se reduzca la inflación, se avance con la postergada reforma laboral y la reforma impositiva, que otra vez vuelve a aparecer. De hecho, este fue uno de los temas más recurrentes en los pasillos del Coloquio, junto a las tasas de interés, el dólar y el nivel de actividad.

En cuanto a cuáles son los principales problemas de la situación argentina, la respuesta déficit fiscal duplicó a los dos que le siguen, que son falta de acuerdo de las fuerzas políticas y confianza. En ese contexto, los empresarios recomendaron: bajar el gasto público, lograr consenso en temas cruciales, controlar la inflación, y estabilizar la economía.

Al momento de dar definiciones y pronósticos económicos, Kiguel aseguró que “esta crisis tomó a todo el mundo por sorpresa”, aunque la atribuyó principalmente al contexto internacional que, desde su visión, “se está resolviendo”.

Respecto al dólar, la encuesta reveló que para los empresarios “la devaluación era inevitable” y que “en gran parte ya se trasladó a precios”. Vaticinó además que el año que viene “debería ser más calmo” para el tipo de cambio, y pronosticó que el valor de la divisa estará “cercano al piso de la banda cambiaria” de $ 34.

Publicado en Ámbito el 18/10/2018

Para los empresarios de Idea, lo peor de la crisis ya pasó, pero dejó secuelas

Más de la mitad cree que la economía mejorará en el próximo semestre, aunque se deterioraron los datos de empleo y se complicó la cadena de pagos.

MAR DEL PLATA.- Las empresas atravesaron un semestre malo o muy malo, pero lo peor de la crisis económica ya pasó y las expectativas comienzan a recuperarse. Sin embargo, la tormenta dejó secuelas en las compañías, que redujeron sus expectativas de empleo y advirtieron por problemas en la cadena de pagos, entre otras cuestiones.

Así se desprende una encuesta que la consultora D’Alesio IROL presentó en el 54° Coloquio de Idea, que se lleva a cabo en esta ciudad, y que contó con las respuestas de 232 ejecutivos de las empresas más importantes del país.

El 84 por ciento de los consultados consideró que los últimos seis meses fueron “moderadamente peor” (52%) o “mucho peor” (32%) que el semestre previo. Sin embargo, el 56 por ciento de los encuestados afirmó que el próximo semestre será “moderadamente mejor (50%) o “mucho mejor” (6%), de acuerdo con el estudio.

Entre los puntos que destacan los que son optimistas de cara al futuro, se repiten tres: el acuerdo con el FMI, el sinceramiento económico y el aumento del dólar, que devolvió competitividad a los sectores transables de la economía. En cambio los factores negativos son varios más, con la inflación, la devaluación, la caída de la actividad y la baja del consumo al tope de las preocupaciones.

Las empresas exportadoras creen que aumentarán sus ventas al exterior. Del otro lado, la cantidad de ejecutivos que indicaron que aumentarán los niveles de inversión bajó, mientras que hubo más encuestados que advirtieron que disminuirán los desembolsos.

Las ventas en general se recuperarán, proyectaron los ejecutivos. El 61 por ciento advirtió que aumentarán moderadamente (39%), no se modificarán (18%) o aumentarán significativamente (4%). Las empresas que creen que las ventas dejarán de caer y hasta aumentarán aumentaron en comparación con las de una encuesta previa, de junio último.

Sin embargo, la crisis dejó secuelas. El 47% de los encuestados cree que el empleo de su empresa no se modificará en el próximo semestre, mientras que el 32% supone que disminuirá levemente (24%) o significativamente (8%). El 21% aventura que habrá mayor empleo.

La crisis, además, impactó en la cadena de pagos. El 80 por ciento de los consultados informó que “se ha extendido el plazo de cobranza en su empresa”. De cara al futuro, el 50% considera que no habrá cambios, mientras que otro 44% estimó que “se extenderá”, en un contexto de altas tasas de interés que impide el financiamiento de corto plazo.

En ese contexto, el 40% de los ejecutivos cree que los salarios serán el tema más importante para el próximo año, en un contexto de caída de poder adquisitivo que obligará a negociar mejores paritarias en un medio de la caída de ventas.

La inflación, en tanto, fue elegido como el factor que más impide el aumento de la competitividad del país, seguido por la reforma impositiva y la reforma laboral, temas que introdujo en la agenda la administración Cambiemos.

El diagnóstico de los ejecutivos sobre la coyuntura actual es similiar al que hacen los funcionarios del gobierno de Mauricio Macri -algunos de los cuales volvieron al Coloquio, como es habitual-. Al tope de los “problemas de la situación argentina actual” se encuentra el déficit fiscal, con el 68% de las respuestas. Allá lejos, con el 7% de las respuestas, se encuentra el “impacto de las investigaciones por corrupción”.

Publicado en TN el 18/10/2018

Coloquio de IDEA: “Mejoran las expectativas para los próximos meses”

Los ejecutivos de las principales empresas del país ven un panorama “igual o levemente mejor” para el próximo semestre.

El consultor Eduardo D’Alessio presentó, junto al economista Miguel Kiguel, la tradicional encuesta de expectativas empresarias que se realiza en paralelo al coloquio de IDEA desde hace 24 años. Las dos conclusiones principales son que para el mundo empresario el 2018 ha sido un año difícil y que existe una expectativa “moderada” con una mayoría que espera que la situación esté levemente mejor o igual en el próximo semestre. Sobre la situación actual, sólo un 7% indicó que están mucho mejor o moderadamente mejor. Un 9 por ciento señaló que está igual, mientras que el 84% sostuvo que está moderadamente peor y mucho peor. Entre los pocos empresarios que contestaron que la situación está mejor destacan como razones el acuerdo con el FMI, el aumento del dólar y la mejora de los términos de intercambio.   Entre los pocos empresarios que contestaron que la situación está mejor destacan como razones el acuerdo con el FMI, el aumento del dólar y la mejora de los términos de intercambio. Mientras que los que indicaron que estaba mucho peor hablaron sobre la devaluación, la caída de la actividad y el consumo y la falta de inversión.

Según Kiguel “el pesimismo” de los empresario se produce “porque la inflación se desbocó y va a ser la más alta desde principios de los años 90, por eso es tan grande la preocupación” Para los próximos seis meses, el 56% indicó que espera estar mucho o moderadamente mejor, 20% que estará igual y el 24 % piensa que estará mucho o moderadamente peor.

A partir de los datos, D’Alessio reconoció que los empresarios “creen que lo peor de la crisis ya pasó”. La encuesta se realiza de forma anónima y obtuvo 232 respuestas a lo largo de octubre. El informe se presenta en junio y octubre todos los años, en el segundo caso siempre en coincidencia con el coloquio que se realiza por estos días en Mar del Plata.   Para los próximos seis meses, el 56% indicó que espera estar mucho o moderadamente mejor.   Además de las expectativas, la encuesta suma datos sobre las medidas que esperan los empresarios del Gobierno y su evaluación sobre los problemas más importantes para el país y sus negocios.

“En un contexto en el que el sector privado ha hecho un fuerte ajuste, se ve imprescindible la reducción drástica del déficit fiscal a través de la disminución del gasto público”, explicó D’Alessio. Al ser consultados por las recomendaciones que harían al Gobierno destacaron la baja del déficit público, el consenso en temas cruciales y el control de la inflación. Los empresarios destacaron como factores más importantes para aumentar la competitividad del país la baja de la inflación y las reformas impositivas y laborales. Mientras que a la hora de definir los problemas que llevaron a la situación actual, los tres más mencionados fueron el déficit fiscal, la falta de acuerdo entre distintas fuerzas políticas y la falta de confianza. Por otro lado, al ser consultados sobre los temas que serán más importantes en sus empresas para el próximo año destacaron el tema de los salarios, la retención de talentos y la reforma impositiva.

Los temas que serán más importantes en sus empresas para el próximo año destacaron el tema de los salarios, la retención de talentos y la reforma impositiva Un apartado destacado del informe versó sobre la percepción de la situación de la cadena de pago, un tema delicado en un contexto de inflación, volatilidad cambiaria y tasas de interés altas. Kiguel indicó que la encuesta “refleja lo que está pasando, hay una pregunta que está flotando: ¿se rompió la cadena de pago?, se ha estirado pero no se rompió”.  El economista destacó como una sorpresa que los empresarios atribuyan poca importancia a los factores externos y pusieran a la reducción del déficit como la principal medida que se necesita. “El problema principal que llevó a esta crisis fue la crisis externa, el balance de pagos, el déficit fiscal impacta en la cuenta corriente pero el problema central son los 30 mil millones de dólares de déficit el año pasado”, explicó. Y agregó: “El déficit fiscal lo puedo resolver con pesos, la balanza de pagos, no”.

Publicado en Perfil el 18/10/2018

El 84% de los ejecutivos cree que la economía está peor, pero son optimistas para el próximos semestre

Pese a la complicada situación que atraviesa la economía argentina, los empresarios no pierden del todo el optimismo. o creen que lo peor ya pasó. De hecho, el 56% de los hombres de negocios cree que la situación económica estará mejor el próximo semestre, según revela la encuesta de Expectativas de Ejecutivos que realiza la consultora D’Alessio IROL entre 232 consultados y que presentó hoy en el 54° Coloquio de IDEA.

Sin embargo, de ese número, un 50% dice que la situación será “moderadamente mejor”, mientras el restante 6% dice que será “mucho mejor”. En tanto, un 20% dice que estará igual, un 16% que será “moderadamente peor” y un 8%, “mucho peor”.

Sobre la evaluación económica del semestre, los hombres de negocios tienen una percepción adversa: para el 84% está peor (para el 52% moderadamente peor y para el 32% mucho peor). Estos valores contrastan con las expectativas del año pasado, cuando se evidenció el mayor optimismo en dos décadas (86%).

Los que consideraron que le economía está “mucho peor” esgrimieron argumentos como la devaluación de la moneda, la caída del nivel de actividad, la baja del consumo, la falta de inversión y las elevadas tasas de interés, por nombrar las principales.

Además, la evaluación de la situación económica por parte de los empresarios es la peor desde 2002. En un índice que va de 0 (mucho peor) a 100 (mucho mejor), el promedio de la visión de los hombres de negocios fue 23, según el estudio de D’AlessioIROL. Esta evaluación contrasta contra la expectativa que tenían los ejecutivos cuando se les preguntó hace seis meses cómo estaría la economía hoy: el índice daba 56, es decir la evaluación fue marcadamente inferior a lo esperado. De cara al futuro, vuelve a evidenciarse un retorno al optimismo (58).

Y el optimismo llega de la mano de las exportaciones: el 51% de los consultados cree los envíos de su empresa al exterior aumentarán dentro de doce meses, mientras que el 41% dice que no se modificarán y el 8% que disminuirán. Esto muestra una mejor respecto de junio último, cuando un 43% creía que sus ventas externas crecerían.

Respecto de las inversiones, el 43% dijo que no habrá modificaciones de acá a un año, mientras que un 39% cree que disminuirán y un 18%, que aumentarán. “Esta posición se destaca mayormente en empresas grandes e industria”, explica el informe.

En tanto, el 43% de los hombres de negocios prevé un aumento de las ventas (sobre todo empresas medianas y de servicios), pero un 39% dice que disminuirá. Sin embargo, solo un 22% dice que su rentabilidad se incrementará.

En cuanto al empleo, 2 de cada 10 empresarios confían en que aumentará y el 47% que no se modificará. “Si bien aumenta el desempleo, no es tan fuerte. Las empresas apuestan a que la economía va a rebotar. Por eso tratan de no echar, sino más bien sacar horas extras, bajan turnos o apelan a las suspensiones. Apuestan al rebote y saben que es costoso sacar gente y volver a contratar”, dijo el economista Miguel Kiguel, titular de la consultora Econviews, durante la presentación del estudio.

“Hay una apuesta implícita a que falta poco para que la economía dé la vuelta”, dijo Eduardo D’Alessio, socio de la firma que hizo el estudio.

A la hora de hablar de precios con respecto a la inflación en el último año, el 46% dijo que fue menor (36% en el caso de la industria y 51% en el caso del sector de los servicios) y el 26% dijo que fue mayor (36% y 21%, respectivamente). “El sector industrial mantiene precios contra la inflación, mientras que los servicios anotan una pérdida significativa”, analiza el informe. Kiguel añadió: “Los salarios vienen atrasados versus otras subas de precios”.

Un análisis aparte mereció la cadena de pagos, una de las cuestiones muchas veces castigada durante tiempos de crisis y que afecta sobre todo a las pymes. La primera pregunta del estudio fue: ¿Siente que se ha extendió el plazo de cobranza en su empresa? Ocho de cada diez consultados dijeron que sí. ¿Y qué cree que pasará en los próximos meses? La mitad dijo que permanecerá igual, el 44% que se extenderá y sólo el 6% que se acortará.

“No se rompe la cadena de pagos, pero sí se estira. Hay cheques rechazados, pero el nivel no es grande”, dijo Kiguel, y le puso números: los cheques rechazados subieron de 1,9% a 2,5% del total de los emitidos. “Siguen siendo valores bajos”, acotó.

Entre los temas que más preocupan a los empresarios para el próximo año, los salarios picaron en punta, seguidos por la retención de talento, la reforma impositiva, la tecnología y la obtención de créditos.

Y entro los principales factores para aumentar la competitividad del país, el podio estuvo conformado por “bajar la inflación”, “reforma impositiva” y “reforma laboral”.

A la hora de atribuir razones a los actuales problemas de la economía argentina, los empresarios fueron contundentes: el déficit fiscal (68%), la falta de acuerdos entre las distintas fuerzas políticas (34%), la confianza (31%) y el déficit de la balanza de pagos (19%). “Se pone el énfasis en lo fiscal cuando la crisis que tenemos es monetaria, cambiaria”, analizó Kiguel. Y añadió: “El déficit fiscal es un problema, pero no el único”.

En esta línea, las soluciones de corto plazo según los empresarios serían bajar el gasto público, lograr consensos generales en temas cruciales y controlar la inflación. Pensando en el mediano y largo plazo, insistieron en bajar el gasto público y sumaron invertir en educación y trabajar en una política económica de largo plazo.

Publicado en La Nación el 18/10/2018

Encuesta de expectativas: Los empresarios ven que la economía está en su peor crisis desde 2001

Hace un año, las expectativas de los empresarios que participan en el Coloquio de IDEA estaban en un máximo histórico. Pero lo sucedido después fue lo opuesto de lo esperado.

Desde hace 24 años, en IDEA se presenta una encuesta de expectativas. Allí se les pregunta a ejecutivos de empresas que esperan para el próximo semestre. Hace un año, en 2017, la confianza y las expectativas positivas tocaban casi un techo histórico: 75% de confianza. Sin embargo, unos meses después fueron a los mismos encuestados y les hicieron un contraste con la evaluación del período anterior: solo un 31% lo había considerado positivo.

Sin embargo, lo peor todavía no había pasado. En la última encuesta, solo un 23% de los encuestados hizo una evaluación positiva del semestre pasado, contra un 56% que tenía expectativas favorables.

La brecha entre expectativa -lo que esperaban- y evaluación -lo que pasó- de esas dos mediciones es de niveles inéditos.  La encuestadora D’Alessio presentó el resultado el jueves al mediodía en el Coloquio de IDEA. En la serie que mostró Eduardo D’Alessio -que arrancaba con una década de registros, hasta 2008- se trataba de la evaluación más baja. D’Alessio dijo no recordar un indicador similar, pero que quizás había que remitirse a 2001-02.

El economista Miguel Kiguel se apuró a diferenciar la crisis actual de las anteriores. “Esta es una crisis cambiaria, pero no hay crisis bancaria, no hay corridas, ni caída de depósitos”, aclaró.

Con respecto a las expectativas de los empresarios para el próximo semestre, están en torno al 58%, un nivel similar al que existía en las elecciones de 2015, aunque se trata de la peor medición desde que el oficialismo actual llegó al Poder Ejecutivo nacional.

Un 43% de los consultados creen que mejorarán sus exportaciones,  aunque la mayoría -más del 80%- estima que disminuirá a o mantendrá sus inversiones.

“La mitad de las empresas considera que no tendrá mayores cambios en temas de empleo, en tanto un 21% espera incrementar su dotación, mayormente en el sector servicios”, destaca el trabajo. En ese sentido, el trabajo no estaría tan comprometido como se creía.

Las compañías parecen predispuestas a mantener su personal, ya que se trata de recursos que les costaría volver a conseguir si tienen que salir a contratarlo nuevamente.

Publicado en Clarín el 18/10/2018

Encuesta de IDEA: optimismo empresario, aunque los factores negativos superan a los positivos

Así lo revela la encuesta de expectativas que realizó D’Alessio Irol en el coloquio que se desarrolla en Mar del Plata. Un 56% cree que la situación económica mejorará el próximo año. El optimismo sobre la situación económica del país, no obstante, tocó su piso más bajo en 17 años.

Del optimismo más alto en dos décadas a una evaluación muy negativa del año que termina. Así fluctuó el humor empresario desde la última edición del coloquio IDEA. Y la encuesta que D’AlessioIrol realiza desde hace 22 años en el encuentro lo refleja aunque hay buenas expectativas de cara a 2019.

Según el estudio –al que respondieron por internet 232 ejecutivos que participan del evento en Mar del Plata-, un 84% de los consultados considera que el segundo semestre de este año tendrá un balance negativo para su empresa. Sin embargo, el 56% cree que el año próximo será mejor.

Pero ese dato se contrapone con la peor percepción de la situación económica actual que recoje la encuesta desde 2001, aunque todavía “muy lejos” del piso que tocó ese año.

La presentación del informe la hicieron esta tarde el consultor Eduardo D’ Alessio y el economista Miguel Kiguel, quienes coincidieron en destacar que “la crisis fue mucho más fuerte de lo que se esperaba”, principalmente a partir de “la devaluación, que nadie esperaba que fuera del nivel que fue, con una suba del tipo del 100%, y de la recesión”.

“Fue un semestre decepcionante, pero se esta esperando que la economía vaya a un crecimiento moderado, a nivel del 0,8% por trimestre el año que viene”, comentaron los expositores. De confirmarse esa cifra, el crecimiento anual de 2019 superaría los tres puntos.

El relevamiento que se realiza desde 2000 describe que en mayo las expectativas económicas sobre el futuro del país los consultados eran optimistas, según un índice que va de 0 a 100, en 56 puntos, pero este mes, tras el cierre del tercer trimestre, se derrumbaron a 23, el número más bajo de la era Macri y desde 2001, cuando tocó un piso de 3 puntos. “Estamos muy lejos de la crisis de 2001”, dijeron.

Sin embargo, resaltaron que para el año que viene el 58% muestra confianza en la perspectiva de la situación económica, dato alineado a los niveles de hace tres años, cuando el empresariado recupera las expectativas después del cambio de Gobierno.

Además, entre los datos principales se destacan:

– Continúa la recuperación de expectativas sobre exportaciones: el 51% cree que aumentarán de la mano de las modificaciones cambiarias.

– La inversión se mantiene en términos relativos: si bien un 18% prevé aumento de la inversión, un 43% cree que no se modificará.

– La rentabilidad continúa en baja: un 50% prevé que habrá una disminución y sólo un  22% considerá que habrá un aumento moderado.

– Un 40% de las empresas espera aumento en sus ventas: el segmento de las empresas medianas y las compañías de servicios son las que se muestran más optimistas.

– Mientras la industria mantuvo precios relativos a la inflación, los servicios no pudieron hacerlo: en la industria el 64% mantuvo relación, mientras que en al área de servicios el 51% registró un aumento menor.

– Generalizada extensión del plazo de pagos, que se mantendrá o se ampliará en el próximo semestre: el 80% de los empresarios advierte sobre una extensión en los plazos de cobranzas, un 44% advierte que se extenderá.

– Sin aumento en los niveles de empleo: la mitad de las empresas considera que no tendrá mayores cambios en temas de empleo, en tanto un 21% espera incrementar su dotación, mayormente en el sector servicios. Existen dificultades para la cobertura de puestos jerárquicos y/o empleados con distintos niveles de capacitación.

Publicado en El Cronista el 18/10/2018