La Noche de las Heladerías: se vendieron 65.500 kilos de helado en una fiesta que duró hasta la madrugada

El cuarto kilo se ofrecía a mitad de precio. Hubo largas colas en más de 250 locales.

 El helado es una pasión de multitudes: en La Noche de las Heladerías, que se celebró este jueves, se vendieron 62.500 kilos, repartidos en 250 mil potes de cuarto kilo. Desde antes de las 19, la gente hizo colas de hasta una cuadra en más de 250 locales de todo el país para aprovechar una tentadora promoción: cada cuarto se entregó a mitad de precio.

 De acuerdo a la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA), cada uno de los 250 locales vendió un promedio de mil cuartos kilos. El clima templado acompañó a la segunda edición de la fiesta máxima de este dulce manjar, que se hizo en el marco de la 34° Semana del Auténtico Helado Artesanal.

 Sólo entre Capital Federal y Gran Buenos Aires, participaron 158 heladerías. En cada una hubo shows de música, acrobacias y baile que se extendieron hasta la calle, para amenizar la espera de la gente.

 “Fue una fiesta, aún estamos viviendo la felicidad de ver el negocio lleno. El verdadero fanatismo por el helado artesanal se vio reflejado en la convocatoria que tuvo este evento: miles de familias haciendo fila en todas las heladerías del país”, contó Francisco Maccarrone, Vice-Presidente de AFADHYA.

 “Desde nuestra asociación trabajamos incansablemente para posicionar el helado artesanal -contó Gabriel Famá, el presidente de AFADHYA-. Saber que el 83% de los argentinos nos elige nos motiva a seguir haciendo crecer al sector siempre basados sobre todo en la calidad como norte de cada una de nuestras acciones y de nuestro producto”.

 De acuerdo a un estudio de mercado encargado por los heladeros artesanales, el cuarto kilo de helado favorito de los argentinos se compone dedos sabores: dulce de leche granizado y chocolate con almendras. El sambayón los sigue de cerca. Y bastante más lejos quedan gustos vintage como el tramontana, el mascarpone y la crema americana.

 Otro sello argentino en relación al helado es el formato XL: el pote de un kilo es el favorito (31%) por estas pampas, seguido por el de un cuarto (24%), según el estudio que fue realizado por la consultora D’Alessio IROL.

Publicado en La Nación el 16/11/2018

Debate Artana-Segré: “Brasil puede mirar al mercado interno, Argentina debe exportar”

En el 2019, Bolsonaro asumirá la presidencia de Brasil con una agenda económica ultraliberal. Para medir su impacto en nuestro país, BNP Paribas convocó a expertos

 Ante las expectativas que genera la relación bilateral de Argentina con Brasil a partir de 2019, cuando Jair Bolsonaro asuma la presidencia en el vecino país, BNP Paribas Investment Partners convocó a dos expertos oradores para analizar el “presente económico y los desafíos que se aproximan”.

 El encuentro organizado por la consultora D’Alessio IROL presentó al analista internacional Gustavo Segré y al economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana, con la moderación de la periodista Clara Mariño.

 Segré disertó sobre el impacto en la economía y los negocios que representan las elecciones presidenciales que se realizaron en octubre en Brasil en octubre. “Bolsonaro acepta sus limitaciones. Cuando le preguntan ¿qué va a hacer en economía?, responde yo no entiendo nada de economía. Lo voy a poner a Paulo Guedes. Es raro ver a un candidato que dice ‘yo no entiendo’. Y llamó la atención que su gabinete será de técnicos. Guedes es absolutamente liberal, de la escuela de Chicago y un enfoque del estilo que todo lo que no se mueva, se vende, se privatiza, se concesiona”.

 En tanto, Artana hizo una descripción de la política económica del actual gobierno de Mauricio Macri y los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y se remitió también a la anterior gestión de Cristina Fernández de Kirchner, a la que calificó de populista. “Los experimentos populistas siempre terminan mal”, dijo, y cuestionó si la senadora se presentará en las elecciones presidenciales de 2019.

 Artana trazó un paralelismo histórico entre las economías de ambos países. “Tanto Argentina como Brasil son economías muy cerradas. Si miramos el desempeño de estas dos economías de 1980 para acá, ambos crecimos muy poco excepto del 2000 al 2010 -casi 4% ambos- por el boom de los commodities. Pero ninguno pudo crecer del 80 para acá, fue menos de 1% por año. En ese sentido, tenemos desafíos parecidos. El resto del mundo es mucho más abierto que nosotros. Aun así, Brasil se puede dar el lujo de mirar el mercado interno. En cambio, nosotros tenemos más obligación que Brasil de mirar el mundo externo porque el mercado interno no alcanza”.

 Segré apuntó que “nos falta una visión de ser un país exportador. Y además precisamos competitividad, tener mejor costo-beneficio. Argentina no prepara exportadores: tenemos que tener un proyecto de exportación, enseñarle a la gente a exportar”.

 El presidente electo de Brasil prometió equilibrar el déficit fiscal en el primer año, y “como tiene que haber ajuste, demostrado en el Estado, quiere recortar ministerios. También prometió superávit fiscal en el segundo año, e inversiones en ciencia y tecnología, para lo cual precisa abrir Brasil al mundo”, agregó Segré. El analista apuntó también a la nueva ley de empleo que promoverán Bolsonaro y Guedes, en la que “la relación será directamente empresa con empleado, sin intervención de los sindicatos”.

 Publicado en El Cronista el 19/11/2018

Locales: el marketing como aliado

Las iniciativas de marketing son claves a la hora de posicionar no sólo zonas comerciales sino también rubros.

Sin ir más lejos, la movida que se generó con la `Noche de las Heladerías` que este año, con 250 locales -80 de ellos ubicados en la Capital Federal-, tuvo un 50 por ciento más de adhesiones que el año pasado en todo el país, fue una prueba de ello. La acción que otorgaba como beneficio para los compradores la posibilidad de acceder a comprar 1/4 de helado con un 50 por ciento de descuento generó buenos rindes: cada uno de los locales participantes vendió un promedio de 1000 potes. Un dato interesante es que es la única Noche de las Heladerías que se realiza en el mundo.

Hoy la Argentina cuenta con 2000 heladerías artesanales, según datos de la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya), la entidad que desde 1985 representa a las auténticas heladerías artesanales de todo el país. El crecimiento de la industria del helado y la importancia estratégica que adquirieron en la demanda de inmuebles comerciales no es casual. Según el estudio llevado a cabo por la consultora D´Alessio IROL e impulsado por Afadhya, el 83,25 por ciento de los argentinos consume helado artesanal en las diversas estaciones del año. En verano: nueve de cada diez argentinos; en primavera ocho de cada diez; y en el otoño y el invierno, siete de cada diez. A la hora de analizar las razones que incentivan el consumo, el mismo estudio detalla que el 83 por ciento de los argentinos valoran el helado de heladería y en especial el artesanal. Asimismo, el 70 por ciento de los encuestados afirmó que el helado gratifica y genera endorfinas y la mayoría (80%) lo adquiere para encuentros sociales. Sin embargo, ir a comprar a la heladería continúa siendo una tendencia en alza en comparación con el delivery. Por eso, la elección del local y su ubicación son fundamentales en la ecuación del negocio. De hecho el boom que se generó a partir de la irrupción del formato de las paletas también generó dinamismo, revolucionó la industria y hasta le permitió generar un vínculo más cercano con las generaciones más jóvenes como los millennials y los centennials. La explicación también de por qué las marcas se convirtieron en parte de una demanda estratégica de los inmuebles comerciales ubicados en focos claves de la ciudad.

 Publicado en La Nación el 20/11/2018

Transacciones en móviles

Más del 70% de los usuarios de teléfonos móvil utiliza aplicaciones para hacer operaciones electrónicas y siete de cada 10 asegura que está seguro al mover dinero en línea, según un estudio de la compañía Certlsur y la consultora D´AlessIo IROL. El primer resultado generallsta del estudio asegura que la cantidad de usuarios de Internet creció este año 10% hasta los 33 millones de personas únicas, lo que representa 75% de la población.

Publicado en La Gaceta el 19/11/2018

Informe Especial | Crisis en Venezuela

  • 93% de los argentinos prefiere un gobierno democrático
  • 65% cree que Macri debe tomar una postura activa ante el gobierno de Maduro

 

Los siguientes datos fueron obtenidos de forma online, incluyendo las respuestas de 800 encuestados mayores de 18 años, de todo el país. De esta forma, los argentinos expresaron su opinión sobre Venezuela y afirmaron su preferencia a tener un gobierno democrático, en lugar de un sistema que consideran contrapuesto y totalitario como Venezuela o Cuba.

Informe completo: Crisis en Venezuela: 65% cree que Macri debe tomar una postura activa ante el gobierno de Maduro

Monitor de Humor Social y Político – Diciembre

Por segundo mes consecutivo, la imagen del gobierno se recupera moderadamente

-El 2018 cierra con una evaluación crítica del presente económico y un optimismo bajo, pero con signos de recuperación gracias a una mayor confianza entre oficialistas.

-Se detiene el avance de las críticas hacia la gestión del Gobierno. Su imagen sigue siendo negativa, pero se observa cierta mejora en el vínculo con su electorado.

-La economía continúa siendo la principal preocupación de los argentinos, basada en una observación negativa sobre las variables centrales y la falta de certezas sobre su evolución. La inseguridad persiste como un foco relevante de angustia. Este último tema, junto con la entrega indiscriminada de subsidios y los cortes de calle son particularmente importantes para el electorado de Cambiemos. Por otro lado, la corrupción produce indignación en ambos lados de la grieta, diferenciándose al momento de especificar quienes son los involucrados.

-Se observa un crecimiento lento de la mención de proyectos personales. Quienes los afrontarían demuestran capacidad para solventarlos sin recurrir a un endeudamiento riesgoso.

-Imagen de políticos:

-Vidal continúa destacándose. Le sigue Macri, que podría estar capitalizando cierta recuperación de la confianza en su gestión. Carrió pierde espacio entre electores de Cambiemos.

-Cristina logra acaparar la mayor aceptación entre votantes opositores. Sin embargo, no genera el mismo entusiasmo que la gobernadora de Buenos Aires.

-Lavagna mantiene una buena imagen en ambos posicionamientos políticos.

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante diciembre de 2018. Se incluyeron las respuestas de 1355 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Informe completo: Monitor de Humor Social y Político – Diciembre

Monitor de Humor Social y Político – Noviembre

Cambio de tendencia: freno en la caída de indicadores de gestión
HUMOR SOCIAL Y POLÍTICO
Noviembre 2018

-Se frena la tendencia ascendente de las críticas hacia la situación actual y se recuperan algunos puntos de confianza hacia el futuro, principalmente entre electores de Cambiemos.

-El Gobierno consigue detener el avance de los cuestionamientos hacia su gestión dentro de su electorado, que se muestra dividido al evaluarlo. El rechazo se mantiene firme entre opositores.

-Las variables económicas como inflación, tarifas e impuestos, y el contexto de incertidumbre y bajas expectativas en el que transcurren, siguen siendo la principal preocupación de los ciudadanos. Como segundo problema se mantiene la inseguridad.

-La mención de proyectos personales que implican un gasto de dinero muestra un ligero incremento. Capacidad para poder afrontarlos con ingresos propios.

-Vidal, Carrió y Macri reciben un apoyo relevante entre oficialistas y consiguen mantenerse en los primeros lugares de imagen. El electorado opositor se inclina principalmente por Cristina, seguida por Pino Solanas y Solá. Lavagna conserva su buen equilibrio en ambos segmentos de electores.

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante noviembre de 2018. Se incluyeron las respuestas de 1439 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Informe completo: Monitor de Humor Social y Político – Noviembre

Informe Especial ¿Cómo perciben los argentinos el G20?

Instituciones consideradas importantes para la Argentina

Postura ante la ubicación del G20: en otra ciudad

El G20: no resuelve los problemas de la gente

Principales sensaciones ante el G20

La comunicación del G20

¿Cómo estuvieron comunicadas las restricciones de tránsito?

¿Cómo estuvieron comunicados los beneficios para el país?

¿Cómo considera la participación de Macri en el G20?

La guerra comercial entre China y EE.UU. representa para Argentina…

Líderes del G20: el más importante

Líderes del G20: el más cercano a la argentina

Líderes del G20: el modelo a seguir

¿Con este evento Argentina será beneficiado o perjudicado?

¿Con este evento Argentina será beneficiado o perjudicado?

El G20 refuerza la imagen de Mauricio Macri

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante el 28 y el 29 de noviembre de 2018. Se incluyeron las respuestas de 837 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.
30 de noviembre de 2018

Informe completo: Informe Especial Cómo perciben los argentinos el G20- 30 de noviembre de 2018

Coloquio de Idea: entre el desencanto y una cuota de esperanza, el “círculo rojo” empresarial recibe hoy a Mauricio Macri

Hoy termina la tradicional reunión empresaria que se hace en Mar del Plata. La opinión de los empresarios sobre el gobierno y la economía

Muy pocos lo dicen cuando los grabadores se encienden, pero una de las palabras que impera en el 54 Coloquio de IDEA es “desencanto”. Algunos de los presentes, los menos, incluso, habla de “desilusión”. Todos se refieren al gobierno del Cambiemos, claro. En medio de ese clima algo enrarecido e impactado por la coyuntura económica y el escándalo de la causa de los cuadernos, el “círculo rojo” empresarial recibirá esta tardenoche al presidente Mauricio Macri, un habitué de esta la tradicional jornada empresaria.

“Sí, hay algo de desencanto, claro. ¿Es en off the record, no?”, reconfirma un CEO que es parte de la organización del Coloquio este año. “No se pierden las esperanzas en que vamos a salir. Muchos creemos en este Gobierno, pero hay una sensación de paraíso perdido… un paraíso que nunca tuvimos realmente, la verdad”, agrega en una suerte de mea culpa, otro de los imperantes de este año. Es que con el lema “Cambio cultural: soy yo y es ahora”, los organizadores y los más de 900 asistentes se propusieron discutir temas como la ética empresarial y la corrupción.

“El que dice que no tiene problemas, está mintiendo, no hay sector que no esté en problemas. Nadie que esté haciendo algún negocio puede decir que está bien. La brutal devaluación nos está matando, va a ser muy difícil salir de esta”, confiesa el dueño de una empresa vinculada a la salud.

A metros de allí, en medio de un coffee break, Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina aseguraba que “estamos en el momento más bajo luego de la crisis financiera”. El ejecutivo de Techint cree que se van a pasar por dos o tres meses caracterizados por una alta tasa de interés, pero es optimista hacia el primer trimestre de 2019.

Con respecto al clima del Coloquio, Berardi cree que “”ay un cambio cultural importante hacia la transparencia, una construcción colectiva y no repetir las crisis del pasado. Todo eso hace carne en todo el sector empresarial. hay más conciencia social”. Con todo, no hizo referencias a su jefe, Paolo Rocca, quien declaró ante el juez Claudio Bonadio por la causa de los cuadernos, otro tema central del evento.

Cristiano Rattazzi, de Fiat, se quejó en ronda de colegas sobre el nivel de la tasa de interés y resaltó que las claves pasan por la competitividad y la exportación. Antes de salir a almorzar, Luis Galli, presidente de Newsan, destacó ante Infobae la reacción positiva a partir del último programa de estabilización cambiaria, “a pesar de pronósticos no muy alentadores”. Eso, dijo, ayuda a tener precios otra vez en la economía que se habían perdido con la suba del dólar.  “Acá todos asumen que el momento es difícil pero hay que apoyar, construir y seguir invirtiendo para pasar este 2018 inesperado para la mayoría de nosotros”, reconoció.

Teófilo Lacroze, CEO Raízen Argentina (la empresa que se quedó con Shell en el país) coincide en lo inesperado, al menos un año atrás, de la situación. “El 2018 es un año más duro del que todos esperábamos. Tengo la esperanza de que con lo que se está intentando vamos a progresar. Es duro desde el consumo y del desarrollo de los planes que había para el año. seguimos invirtiendo y apostando al desarrollo del mercado de combustibles. Creemos en el proyecto de la Argentina a futuro. El segmento va a creer, confiamos en eso”.

Números que hablan

Ayer al mediodía, como todos los años, se presentó la encuesta de D’Alessio IROL, esta vez a 232 ejecutivos socios de IDEA que destaca un segundo semestre 2018 notablemente peor que el primero, con un escenario que cambiaría para la primera mitad del año próximo. En ese caso las proporciones entre los que proyectan un escenario mejor o mucho mejor se elevó a 56% de los consultados, en contraste con un 24% que dijo que prevé una situación aún peor, y 20% que no espera grandes cambios.

En ese sentido se expresó Miguel Blanco, director general de Swiss Medical Group y presidente del Foro de Convergencia Empresarial: “A partir del primer semestre del año que viene, con la cosecha y si el clima acompaña, la cosa se va a encauzar. Tenemos un valle hasta diciembre muy complicado, sobre todo para nuestra actividad con costos que se disparan y no se pueden pasar a precios. Los empresarios ponemos el hombro, como pide el presidente, lo que falta es reacción de los políticos para bajar el déficit. Todo lo que vemos es aumento de impuestos”.

Blanco además destacó que este Coloquio es “positivo porque hay un llamado a la acción, hay que ser protagonistas, pero el contexto no es fácil. El año pasado fue diferente, claramente. Estábamos cerca de la elección, se había convalidado la gestión, después se complicó todo. Pero hemos sobrevivido a crisis peores a esta”.

A su turno, Alfredo Paseyro, de la Asociación Semilleros Argentinos, valoró también “lo que está produciendo un importante avance en consensos en torno a distintos temas” y destacó la mesa del diálogo en el sector “que antes no existía”.

Después, el turno de los banqueros. “Estamos a cero en la toma de créditos hipotecarios. Nadie está interesado, nadie llama, está todo planchado. Así va a hacer el resto del año y ni qué decirte el año próximo. Con suerte, esto volverá a moverse en el 2020”, destacó un gerente, bastante pesimista, en off.

Enrique Cristofani, presidente del Santander Rio, en tanto, destacó que el Coloquio se enfoque en el largo plazo y estimó que la inflación “seguirá alta por algunos meses, algo que impactará fuerte en el poder adquisitivo. Se habla de las tasas altas, pero tenemos la inflación. Para tener préstamos necesitamos depósitos y para eso hay que ofrecer tasas”. El presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aire, Juan Curutchet, en tanto destacó que están haciendo un “gran esfuerzo para respaldar al consumidor con grandes descuentos y a las empresas PyMEs con reducción de tasas, porque sabemos que están pasando un momento difícil y corresponde que los ayudemos”.

Por la noche, en el hall del Hotel Sheraton, antes de salir a la fiesta en el Costa Galana -donde los principales chef de la Argentina cocinaron para el establishment- otro CEO recordaba que en la jornada anterior todos aplaudieron de pie a la Gobernadora María Eugenia Vidal. “¿Van a aplaudir de pie a Macri también?”, le preguntó Infobae. “Por supuesto… Vamos a ver qué dice, pero sí”, dijo y se zambulló a la fría y ventosa noche marplatense. Hoy el clima estará igual en “La feliz”, según el pronóstico.

Publicado en Infobae el 19/11/2018