El rubro gastronómico es el que más sufre la caída del consumo

Menos salidas a comer afuera y delivery

En lo que va del año hubo una importante reducción

del consumo si se lo compara con los primeros m§ses de 2018. Las caídas más abruptas se notan en las visitas a un restaurante, el pedido de delivery, el uso detaxis y la concurrencia al gimnasio.

Según un informe de la encuestadora D´Alessio IROL/Berenztein, el 81% de los consultados redujo o descartó sus salidas a comer afuera contra el 72% del año pasado. El delivery es otro gustito que las familias están dejando de lado, ya que el 77% dejó de pedir comida a domicilio mientras que en 2018 trepó al 59 por ciento.

La compra de ropa también disminuyó (78%), cuatro puntos por encima de la caída del año pasado.

También cayó en el supermercado el consumo de doce productos. La carne vacuna y las gaseosas son los primeros artículos en ser desplazados por siete de cada diez personas.

Le siguen otras bebidas como la cerveza, con el 66% y el vino, con el 64 por ciento. También, para el 60%, los postres lácteos, fiambres, pescado y manteca son los productos que pierden su lugar en el changuito del supermercado. Lo que sí se incrementó es el consumo de arroz y fideos, indica el portal iProfesional.

El rubro alimentos es de los más golpeados y la sustitución de primeras marcas ya se convirtió en una costumbre: ocho de cada diez argentinos eligen segundas y terceras etiquetas.

El taxi se transformó en otra de las principales privaciones, ya que el 70% dejó de tomarlo. Pero también es notorio la caída del uso del auto propio, que asciende al 62% de la gente.

La crisis también afecta indirectamente a la salud, ya que la interrupción del gimnasio asciende al 60% de los consultados respecto del 44% en 2018. En salidas y placeres como ir al cine o al teatro, el 76% interrumpió o redujo esas opciones de entretenimiento.

Los viajes vacacionales también cayeron: el 74% de los entrevistados respondió que abandonó o disminuyó la frecuencia.

Actividades extracurriculares como los idiomas, la práctica de deportes o la realización cursos para los chicos, además del apoyo escolar (maestra particular), sufrieron una caída de más de 10 puntos si se las comparada al año pasado.

Algunos rubros resisten más que otros y tienen que ver con comodidades hogareñas como la televisión por cable, cuya merma trepó al 44% (5 puntos más que en 2018), Internet orilla el 34% (contra el 30%) y Netflix asciende al 33% (contra el 19%). La única excepción sería Internet, que está manteniendo un promedio similar a 2018. Se recortaron gastos como el uso de taxi, el gimnasio, el cine y el teatro

Por la falta de gente, muchos restaurantes cerraron sus puertas

Las dos dudas clave en Alternativa Federal: ¿Scioli mata Lavagna? ¿Tinelli mata gobernadores?

Los vaivenes del ex ministro y la indefinición de los mandatarios del PJ obligan al espacio a buscar variantes para ampliarse.

Marcelo Tinelli junto al gobernador Juan Schiaretti en Córdoba, a fines de marzo.

EDUARDO PALADINI

En el armado político, la lectura es exactamente al revés que en las dietas. Siempre se busca engordar. Con esa lógica se entiende ahora, más claro, el objetivo del video que grabó el gobernador peronista Juan Schiaretti, CEO de Alternativa Federal (AF), en el relanzamiento del espacio. El corrimiento de Roberto Lavagna –consus exasperantes vaivenes, el último en la mañana de este jueves- y del grueso de los mandatarios del PJ dejaron a este armado opositor demasiado flaco. Con el mismo peso con el que se habían lanzado hace ya ocho meses. Para rellenarlos se convocó públicamente a dos figuras conocidas: Marcelo Tinelli y Daniel Scioli. Más la siempre infaltable “pata progresista”.

La ecuación electoral en AF casi no varió desde aquella foto original. La mayor fortaleza del espacio está en la suma de sus partes. Con Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey y Miguel Pichetto (en ese orden de preferencias) juntando sus votos para alcanzar un total digno. La irrupción de Lavagna infló los números y hasta amagó con romper esa lógica: arrancó midiendo mejor que el resto en las encuestas. Pero nunca terminó de consolidarse y hoy está mezclado con el resto.

De ahí se entiende la insistencia de Schiaretti, Massa y Urtubey en invitarlo a una PASO y no subsumirse a su proclamación. Un dato refleja como pocos la caída (o el no despegue) de Lavagna. El año pasado, cuando no era ni proto-candidato, llegó a tener 55% de imagen positiva, según DAlessio IROL – Berensztein. Medía más que María Eugenia Vidal. En el último sondeo de estas consultoras cayó a 36%. Menos que Cristina y Macri. Una alternativa a la grieta que mide menos que la grieta.

La intención de voto del ex ministro tampoco terminó de meterse en niveles top. De arranque, con la espuma de la irrupción, llegó a promediar 15 puntos. Pero luego empezó a descender y hoy está más cerca de 10. Parejo con Massa. Nada determinante aunque…

“Más allá de que está claro que Lavagna no despegó, así tenga 7 puntos, más los 10 de Sergio, 5 de Urtubey y lo que tenga Pichetto, son necesarios para darle volumen al espacio”, reconocen en el massismo. Y cierran: “Por eso, el Gringo -por Schiaretti- mencionó a Scioli, después de que Lavagna le dijera que no aceptaba una interna. Así mida 4 ó 5 puntos, Scioli tiene la ventaja de que le comería al kirchnerismo”.

Un dato que grafica la volatilidad de los armados: la frase del dirigente del Frente Renovador sobre Lavagna fue pronunciada a Clarín segundos antes de que el ex funcionario de Duhalde y Kirchner reabriera la puerta que anoche cerraba en Alternativa Federal. Buena noticia para el peronismo no K. Sobre todo porque, en paralelo, una fuente que convive a diario con Daniel Scioli, descartaba que el ex gobernador se sumara allí.

“Ese espacio queda escuálido por la salida de Lavagna y las charlas de Alberto Fernández con Massa. Por eso la convocatoria a Tinelli y Daniel. Parece una salida mediática más que real”, analizaba un sciolista frente a la consulta de Clarín. También lo decía antes de la contramarcha de Lavagna.

Con Scioli afuera, lo que el ex ministro ponía como una de las razones para no sumarse a AF -sobre todo incomodaba a socios como Margarita Stolbizer-, ahora quedará por rever la traba de origen: su predisposición a ir a una interna.

Como respuesta ante las críticas, el lavagnismo cuestiona el contorsionismo de Massa, por haberse corrido de la ancha avenida del medio que él mismo creó para pararse más cerca del kirchnerismo que del Gobierno. Temen, como varios, que el ex jefe de Gabinete de Cristina se reencuentre con sus viejos compañeros demilitancia en un armado electoral.

Massa dice que con Cristina en el medio, no, ¿Por ahora? ¿Un formalismo puede ser la excusa para apartarse? El 30 de este mes se hace un congreso del Frente Renovador para definir la política de alianzas. Más preguntas: ¿un clamor de “las bases” -que maneja el propio Massa, claro- lo convencerá de negociar con el kirchnerismo?

Más que la contradicción política, por ahora el jefe del FR no ve ninguna oferta que lo tiente lo suficiente. ¿Volver al kirchnerismo para qué? ¿Para ir a una interna contra Alberto y Cristina y terminar derrotado? ¿Ir como candidato a gobernador, cuando él jura y perjura que busca liderar? Acaso para no caer en los vaivenes deLavagna, Massa directamente prefiere dejar las puertas entreabiertas.

“También lo que preocupa a Sergio -dicen en su entorno- es la salida de los gobernadores. Se suponía que el Alternativa Federal era el espacio de ellos. Pero cuando se lanzó Alberto, nueve salieron a saludarlo en público. Si bien no se sumaron formalmente a Unidad Ciudadana, fue en gesto muy fuerte”.

No debería haber novedades en breve. En tres fines de semana de junio -2, 9 y 16- se elige gobernador en 10 provincias. En la mayoría, el peronismo va en unidad con el kirchnerismo. La prioridad es ganar o hacer la mejor elección a nivel local para luego discutir lo nacional.Los tiempos apremian. Las listas cierran el 22, seis días después del último comicio distrital.

Sigue la teoría de nutricionismo político. “Con la incorporación de Tinelli, más algo de progresismo, se busca compensar ese corrimiento de los gobernadores. Darle cierto volumen. Tinelli podría ser un buen candidato a gobernador de todos los que vayan a la PASO”, completan en el massismo.

El conductor de Showmatch, como adelantó Clarín, por ahora no cierra ninguna puerta. Y deja en claro con qué interlocutor se siente más cómodo. Dijo que “admira y adora” a Schiaretti. Quedaron en hablar para ver cómo avanzar.

Las incógnitas electorales tras la elevación de Alberto Fernández

Luego del sorpresivo anuncio de Cristina Kirchner sobre la elevación de Alberto Fernández a la candidatura presidencial de su sector con ella como compañera defórmula, muchos se han preguntado si el macrismo debía festejar esa decisión o preocuparse.

Es cierto que desde el gobierno nacional no se ocultó el deseo de enfrentar a una Cristina Kirchner lo suficientemente fuerte como para bloquear y demorar la renovación del Partido Justicialista y lo suficientemente débil como para ganar un ballottage presidencial. Sin embargo, el rápido respaldo que logró el binomio Fernández-Fernández de Kirchner entre un número no menor de gobernadores peronistas que hasta la semana pasada mantenían una actitud cautelosa y expectante confirmó el esperado ensanchamiento de la base de apoyos al kirchnerismo, en desmedro de laAlternativa Federal .

La virtual confirmación de la división de la oposición peronista en dos o en tres partes (si Roberto Lavagna , finalmente, es candidato al margen de la Alternativa Federal) era un escenario que, en principio, parecía convenirle a Mauricio Macri , porque en efecto acentuará la polarización entre la coalición oficialista Cambiemos y el kirchnerismo.

Pero aparecería también un nuevo factor de riesgo para Macri: que la debilidad de un eventual peronismo no kirchnerista fraccionado en dos consolide el voto antimacrista alrededor de la particular fórmula ideada por Cristina Kirchner -más aún si llegara a producirse el retorno de Sergio Massa a las filas de este sector- y que una postulación de Lavagna apoyada por los socialistas, el GEN de Margarita Stolbizer y algunos radicalesdíscolos termine quitándole algo de intención de voto a Macri. Ese hipotético escenario, con el que se ilusiona el kirchnerismo, podría llevar a Alberto Fernández a superar el 40% y aventajar a Macri por 10 puntos en primera vuelta, lo cual le daría la victoria al kirchnerismo.

Por ahora, no hay ninguna encuesta seria que dé cuenta de ese escenario, pero la hipótesis no deja de preocupar a ciertos dirigentes del oficialismo, empezando por representantes del radicalismo.

En la otra vereda, hay hombres del Gobierno que se entusiasman con los primeros pasos de Fernández, cuyas primeras declaraciones públicas lo hicieron aparecer casi como un abogado defensor de la expresidenta antes que como un candidato presidencial con aspiraciones a imponer una agenda propia. Sus reiterados ataques a determinados jueces y camaristas vinculados con las investigaciones sobre los presuntos delitos de Cristina Kirchner en la función pública, y su sorprendente afirmación de que, si su fuerza política llega al poder, tendrán que revisarse algunas sentencias judiciales alegraron el corazón de los estrategos de la Casa Rosada.

Ese exabrupto de Fernández le sirvió al oficialismo para entusiasmarse con la idea de que el miedo al pasado sea mayor que el desencanto con el presente y deque la continuidad de Cambiemos en el poder pueda ser vista como la única garantía para que la Justicia siga investigando los hechos de corrupción de la era kirchnerista.

Más allá de los efectos que en el electorado provocará la irrupción de la nueva fórmula kirchnerista y del incierto futuro que en estas horas exhibe la Alternativa Federal, las grandes incógnitas electorales seguirán pasando por los siguientes ítems:

El destino del voto de una porción de la clase media/media baja que fue clave en la victoria de Macri en el ballottage de 2015 frente a Daniel Scioli y que hoy exhibe desencanto con la gestión del gobierno nacional, aunque tampoco mucha simpatía por el kirchnerismo.
El probable crecimiento del voto en blanco, cuyo aumento podría terminar beneficiando a quien ocupe el primer puesto en la primera vuelta electoral.
La evolución y el impacto que tendrán en el electorado independiente las causas judiciales contra Cristina Kirchner.
Los eventuales cambios en las inquietudes de la opinión pública hacia octubre y, en particular, el lugar que ocuparía la preocupación por la corrupción frente a la situación económica. Hoy, el escenario dista de ser el ideal para el gobierno macrista: la corrupción no figura entre las cuatro principales inquietudes ciudadanas y es superada incluso por la que suscita el pago de préstamos o de la tarjeta de crédito cada mes, según una reciente encuesta de DAlessio Irol– Berensztein.
El grado de dispersión de la oposición peronista y sus consecuencias, fundamentalmente a partir de las decisiones que adopten tanto Massa como Lavagna.
El nivel de dispersión del potencial voto para Cambiemos en una primera vuelta, a partir de una imagen negativa de Macri que, según las consultoras Isonomía y DAlessio Irol-Berensztein, alcanzó a fines de abril un récord del 62 por ciento, aunque habría experimentado una recuperación de unos cuatro a cinco puntos en las últimas semanas.

Salidas, taxis y ropa nueva, entre lo que más recortaron los hogares por la crisis

RELEVAMIENTO DE UNA CONSULTORA
Cerca de un 80% de las familias tuvo que reducir o suprimir sus consumos en estos rubros.

En los primeros meses de este año hubo una importante reducción del consumo en comparación con el del año pasado. Las caídas más abruptas se notan en el uso de taxis, el pedido de delivery, comer afuera y la concurrencia al gimnasio. Los datos surgen de un estudio realizado por las consultoras D´Alessio IROL y Berensztein.

El informe evidencia un mayor peso en la caída del consumo en ciertos rubros o productos. A saber: el 81% de los encuestados redujo o descartó sus salidas a comer afuera, contra un 72% que decía haber hecho eso el año pasado. El delivery es otro gustito que las familias están descartando, ya que el 77% debió resignarlo (en 2018 trepaba al 59%). Y la compra de ropa también cayó para el 78% de los encuestados.

También se redujo en el súper el consumo de 12 productos consultados (bebidas y alimentos) y entre los más afectados están cerveza, vino, pescado, fiambres y lácteos. De hecho, 7 de cada 10 argentinos abandonaron o redujeron la compra de carne vacuna y gaseosas, en coincidencia con el incremento de arroz y fideos.

El rubro alimentos es de los más golpeados y la sustitución de primeras marcas ya se convirtió en una costumbre: 8 de cada 10 argentinos eligen segundas y terceras marcas.

Siempre según el estudio, el taxi fue otra de las mayores privaciones, ya que el 70% dejó de tomarlos. Pero también es notoria la caída del uso del auto propio, conducta que adoptó el 62% de la gente encuestada.

La decisión de interrumpir la asistencia al gimnasio asciende al 60% de los consultados, respecto del 44% que lo decía en 2018. Mientras que, en salidas y placeres como ir al cine o al teatro, el 76% interrumpió o redujo esas opciones de entretenimiento.

Los viajes vacacionales también cayeron: el 74% de los entrevistados respondió que abandonó o disminuyó su frecuencia. Actividades extracurriculares como los idiomas, la práctica de deportes o la realización cursos para los chicos, además del apoyo escolar, sufrieron una caída de más de 10 puntos si se las comparada al año pasado.

Por el contrario, hay rubros que resisten y tienen que ver con comodidades hogareñas como la TV por cable, cuya resignación trepó al 44% (5% más que en 2018), Internet orilla el 34% (contra el 30%) y Netflix asciende al 33% (contra el 19%).

La única excepción sería Internet, que está manteniendo un promedio similar a 2018, según los datos relevados en la encuesta. En cuanto a los medicamentos, no fueron abandonados, pero sí están en disminución.
Publicado por Clarín el 23/05/2019

Tres nuevas encuestas midieron a la fórmula Alberto-Cristina: ¿cuánto cambió el voto de la gente?

Son sondeos nacionales. El impacto del anuncio y cuáles son los números del resto.

Cristina y Alberto Fernández, cuando compartían gobierno como presidenta y jefe de Gabinete.

Casi una encuesta por día. Desde que Cristina anunció que será candidata a vice y Alberto Fernández a presidente, trascendieron al menos cuatro sondeos para medir el impacto del anuncio. Este martes, Clarín adelantó el primero, de Nueva Comunicación, que se acotaba a la Capital y Gran Buenos Aires. Los nuevos estudios son nacionales.

Hay una coincidencia bastante generalizada, al menos en este prematuro refresh estadístico.El kirchnerismo sigue arriba para la primera vuelta, pero sin los números para ganar salteando el balotaje. Mauricio Macri continúa segundo y los candidatos del peronismo K se mantienen debajo, con números muy variados y con Roberto Lavagna mezclado definitivamente en ese montón.

Es una conjunción de dos firmas: la primera, una consultora con más de 30 años en el mercado, básicamente dedicada al marketing y los negocios; la segunda, una suerte de desprendimiento de Poliarquía (Sergio Berensztein era uno de sus directores).

Ahora midieron específicamente el “impacto” del anuncio, al que le atribuyen una incidencia particular en la intención de voto. “La inclusión de Alberto Fernández profundiza la grieta”, concluye de arranque.

Fue un relevamiento online, nacional, de 800 casos recolectados entre lunes y martes. La primera pregunta es si por la irrupción de la nueva fórmula “¿cambiará su voto?”. Ganó mayoritariamente el “no”, con 68%.

El 32% que contestó que “sí” se repartió de esta manera: 14% cambiará “a favor del kirchnerismo”; 12%, “a favor de Cambiemos”; 3%, “a favor de Alternativa Federal”; y 3%, “a favor de Otros”.

Luego, la consultora hizo un repaso de imágenes de los principales candidatos. Hay datos interesantes. María Eugenia Vidal sigue siendo la única con diferencial positivo (más imagen positiva -51%- que negativa -46%-). Alberto Fernández figura llamativamente segundo, con dos datos a su favor: no sólo está en el podio, sino que muestra un alto nivel de conocimiento, una de las dudas que generaba su lanzamiento. En contra, como dice de arranque el estudio, no perfora la grieta: de los que tienen imagen positiva del ex jefe de Gabinete, casi el 80% fueron votantes del Frente para la Victoria en 2015.

Del resto, acaso lo más destacado sea la caída de la Lavagna. Durante muchos meses, mientras no era siquiera proto-candidato, según los datos de DAlessioIROL – Berensztein, el ex ministro era el dirigente con mejor imagen del país. Incluso por encima de Vidal. En esta última medición, quedó debajo de Macri y Cristina en este rubro.

Circuitos

Una firma chica, que suele medir en la provincia de Buenos Aires y es consultada por los partidos de izquierda, porque muchas veces los mide por separado. La dirige Pablo Romá. Fue uno de los especialistas que analizó para Clarín el lanzamiento de la nueva fórmula K.

En este caso, Circuitos presentó una encuesta nacional, de 1.103 casos relevados domingo y lunes, y con un margen de error de +/- 2,3%. En cuanto a sus números electorales, primero consultó por el “espacio por el que se siente representada” la gente. El de “Cristina, Alberto F. y Kicillof” lideró con 33,4 puntos (los K subieron 1,8 punto respecto a la medición de abril, cuando no incluían al ex jefe de Gabinete).

El espacio de “Macri, Vidal y Carrió” viene segundo, en 24,2% (cae 2 puntos). Tercero, expectante, aparece el de “Massa, Lavagna, Urtubey y Pichetto”, con 21,1% (sube 1,2 punto). Interrogante: ¿ahora que Lavagna está casi afuera, habría que volver a medirlo?

Luego, Circuitos va con la pregunta directa de intención de voto. Y allí, la fórmula Alberto Fernández – Cristina Fernández de Kirchner también tiene una suba decasi dos puntos (pasa de 33,8% a 35,7%) respecto a la última medición de abril, sólo con Cristina. Del resto, Macri se mantiene (pasó de 24,8% a 24,4%); sube Massa (de 12,1% a 14,1%) y baja Lavagna (9,8% a 8,1%).

Federico González & Asociados

El consultor está a cargo de una firma que lleva su nombre y trabajó en campañas anteriores para Sergio Massa. Incluso, este año, hizo algunos sondeos encargados por el entorno del líder del Frente Renovador. “Estamos publicando con mayor frecuencia porque tenemos muchas demandas de estudios puntuales provenientes del sector empresario y financiero”, aseguró días atrás González a Clarín.

Su último trabajo, de alcance nacional, incluye un relevamiento de 800 casos y se difundió este mismo miércoles. El relevamiento se hizo entre domingo y martes. Se presenta con un margen de error de +/- 3,5%.

Sus principales conclusiones:

– “En un escenario de elecciones PASO, la fórmula integrada por Alberto Fernández y Cristina Kirchner se posiciona primeracon 28.5%, aventajando por algo más de 4 puntos al Presidente Mauricio Macri, cuya actual intención de voto (23.8%) no ha variado respecto de nuestro estudio anterior (24.1%)”.

– “Los candidatos de Alternativa Federal ocupan desde el tercero al quinto lugar. Sergio Massa continúa liderando ese espacio con 16.5%, seguido por Juan Manuel Urtubey (8,5%), quien por primera vez desplaza a Roberto Lavagna (6.9%)”.

– “Con independencia de encabezar la intención de voto, en términos de impacto electoral la fórmula Fernández – Fernández desciende 2.5 puntos respecto de un hipotético escenario contrafáctico donde la la ex mandataria hubiera sido candidata a Presidente. En efecto, en tal caso, Cristina obtendría 30.3% (coincidente connuestro estudio anterior)”.

Publicado por Clarín el 22/02/2019

Tras el anuncio de la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner, uno de cada tres electores decidió cambiar su voto

Impacto de la fórmula Fernández- Fernández sobre la intención de voto e imagen de dirigentes políticos

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante el 20 y 21 de mayo de 2019. Se incluyeron las respuestas de 800 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Informe completo: Impacto de la fórmula Fernández- Fernández sobre la intención de voto e imagen de dirigentes políticos

¿Qué pasó en estos últimos 9 meses con el consumo?

Se continúa evidenciando retracción en el consumo en los primeros cinco meses de 2019 con respecto al año pasado.

La siguiente información pertenece a la medición de mayo del Monitor de Humor Político y Social que realiza mensualmente en forma online D’Alessio IROL y Berensztein a 700 encuestados.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  • Si bien se observa una tendencia a la baja generalizada en el consumo, la única excepción sería Internet, manteniendo un promedio similar al de 2018.
  • Los votantes kirchneristas serían los que más manifiestan haber restringido sus consumos.
  • La reducción del consumo evidencia su peso en ciertos rubros o productos por nivel socioeconómico, como Netflix (25% en el medio alto, 32% en medio y 40% en medio bajo) e Internet (28% en el medio alto, 32% en medio y 45% en medio bajo), sin mostrar diferencias en otros, como taxis e indumentaria.
  • Los medicamentos no fueron abandonados, pero sí están en disminución, en especial en el nivel socioeconómico medio bajo.
  • La misma proporción de argentinos disminuyó e incrementó algún producto de alimentos y bebidas. La diferencia: disminuyeron 12 y aumentaron solo 5.
  • La sustitución de primeras marcas ya se convirtió en un hábito de los argentinos.

Informe completo: Qué pasó en estos últimos 9 meses con el consumo

Este trabajo se realizó con Resultados24© | Respuestas en 24 hs. Velocidad con el respaldo de la experiencia de más de 30 años en investigación de mercado de D´Alessio IROL.

¿Qué pasó en estos últimos 9 meses con el consumo?

La siguiente información pertenece a la medición de mayo del Monitor de Humor Político y Social que realiza mensualmente en forma online DAlessio IROL y Berensztein a 700 encuestados.
Se continúa evidenciando retracción en el consumo en los primeros cinco meses de 2019 con respecto al año pasado.

La siguiente información pertenece a la medición de mayo del Monitor de Humor Político y Social que realiza mensualmente en forma online DAlessio IROL y Berensztein a 700 encuestados.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

Si bien se observa una tendencia a la baja generalizada en el consumo, la única excepción sería Internet, manteniendo un promedio similar al de 2018.
Los votantes kirchneristas serían los que más manifiestan haber restringido sus consumos.
La reducción del consumo evidencia su peso en ciertos rubros o productos por nivel socioeconómico, como Netflix (25% en el medio alto, 32% en medio y 40% en medio bajo) e Internet (28% en el medio alto, 32% en medio y 45% en medio bajo), sin mostrar diferencias en otros, como taxis e indumentaria.
Los medicamentos no fueron abandonados, pero sí están en disminución, en especial en el nivel socioeconómico medio bajo.
La misma proporción de argentinos disminuyó e incrementó algún producto de alimentos y bebidas. La diferencia: disminuyeron 12 y aumentaron solo 5.
La sustitución de primeras marcas ya se convirtió en un hábito de los argentinos.

Publicado por La 5ta Para el 21/05/2019

Tras el anuncio de la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner, uno de cada tres electores decidió cambiar su voto

Una encuesta de DAlessio Irol/Berensztein mostró que el exjefe de Gabinete tiene mejor consideración positiva que CFK. Vidal sigue siendo la dirigente con mejor imagen.

El anuncio de la fórmula presidencial Alberto Fernández-Cristina Kirchnermovió el tablero político. Y así como obligó al resto de las fuerzas a apurar sus definiciones hacia las primarias, las primeras encuestas comienzan a reflejarel impacto en las preferencias del electorado. Un estudio de DAlessio Irol/Berensztein mostró que una de cada tres personas cambió su intención de voto tras la novedad en el espacio kirchnerista.

La encuesta mostró que el 68% de la población no cambiará su voto tras el anuncio, pero que como contrapartida, el 32% sí decidió modificarlo. Ese 32% está compuesto por un 14% que se volcará a favor del kirchnerismo, un 12% a Cambiemos, 3% a Alternativa Federal y otro 3% a otras fuerzas.

Leé tambiénMauricio Macri recibió a Juan Schiaretti en la Casa Rosada antes de la cumbre de Alternativa Federal

Por eso, el informe consideró que el corrimiento de Cristina Kirchner del lugar central en la boleta para secundar a Alberto Fernández “profundiza la grieta”, y que el impacto en la intención de voto es considerado “bajo”.

Por otra parte, el muestreo, que refleja 800 consultas, relevó cuáles son los dirigentes oficialistas u opositores con mayor imagen positiva y negativa. En ese sentido, la conclusión es que la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal es la única que mantiene un balance positivo entre ambas consideraciones.

Alberto Fernández, por su lado, tiene una imagen positiva del 42%, superior a la de Mauricio Macri, a la de Roberto Lavagna o incluso a la de su propia compañera de fórmula, Cristina Kirchner. Su imagen negativa, de todas formas, llega al 51%.

El trabajo de DAlessio Irol/Berensztein reflejó además que la imagen positiva de Macri y de Cristina está empatado en 38%, mientras que la expresidenta tiene 2 puntos más de imagen negativa en comparación con el actual mandatario (59 contra 57%).

Publicado por Todo Noticias el 21/03/2019

Cambios de hábito: los productos que dejaron de consumir la mayoría de los argentinos

Los datos fueron obtenidos de un informe de la consultora Dalessio Berensztein Irol, basado en 700 personas que fueron encuestadas en mayo.

En el último tiempo y tras la crisis económica, cada vez son más los argentinos que hacen cambios en sus hábitos de consumo, según arrojó un informe de la consultora Dalessio Berensztein Irol.

Entre los principales datos, se obtuvo que la mayoría dejó de lado las primeras marcas, según los datos obtenidos durante el mes de mayo con 700 encuestados.

Además, 7 de cada 10 argentinos dejaron de consumir algunos productos, entre ellos, los más rankeados, la carne vacuna y las gaseosas. Le siguen otras bebidas como la cerveza, con el 66% y el vino, con el 64%. También, para el 60%, los postres lácteos, fiambres, pescado y manteca.

Por otro lado, entre los recortes que aplican la mayor parte de los encuestados, en primer lugar, se posiciona ir a comer afuera, con el 81%, seguido por el gasto en indumentaria, con 78% y el delivery, con 77%.

También 7 de cada 10 consultados abandonaron o disminuyeron las salidas recreativas, como ir al cine o el teatro,  y el presupuesto destinado a viajes y vacaciones.

Publicado por Telefe el 21/05/2019