Estrés: El mal nuestro de cada día.

ESTRÉS:
EL MAL NUESTRO DE CADA DÍA
Definido como una reacción que nos permite sobrellevar situaciones difíciles, el estrés en exceso y de forma persistente es un gran enemigo para la salud.
D’Alessio IROL, con la perspectiva profesional del Dr. Luciano Sposato, co-Director del Centro de Stroke de la Fundación Favaloro, refleja en este informe la influencia de las presiones en la vida de los argentinos.

1) EL ESTRÉS, ACOMPAÑANTE FIEL
Está presente en 8 de cada 10 argentinos, y 3 lo sufren por lo menos una vez por semana.

2) EL ESTRÉS DIARIO TIENE CARA DE MUJER
4 de cada 10 mujeres – frente a 2 de cada 10 hombres consultados- se sienten estresados diariamente.

3) LA TENSIÓN DIARIA CRECE A MAYOR NIVEL ECONÓMICO Y CULTURAL

4) AFECTA MÁS A MAYOR EDAD, SOLO LOS ADOLESCENTES PARECEN ENCONTRARSE MENOS ESTRESADOS
Se dispara aproximadamente al llegar a los 25 años y alcanza su pico entre los 45 y los 55.

5) LA INSEGURIDAD, FACTOR ESTRESANTE
El tema que más preocupa a los argentinos hoy es el temor por la seguridad personal.

6) EFECTOS QUE PUEDE PROVOCAR A FUTURO
• Cáncer
• Infarto Cardíaco
• Ataque Cerebral
• Depresión
• Alzheimer

Los siguientes resultados se basan en una investigación realizada en Diciembre de 2009 por la consultora D’Alessio IROL. La misma incluyó 500 encuestas efectuadas en Argentina, de forma online sobre base de respondentes propia.

En caso de utilización del material se ruega citar la fuente: D’Alessio IROL/ Dr.Luciano Sposato.

1) EL ESTRÉS, ACOMPAÑANTE FIEL

» Está presente en 8 de cada 10 argentinos y 3 lo sufren por lo menos 1 vez por semana.

¿Cuán frecuentemente se siente estresado?-
-%
Diariamente 30
Semanalmente 27
Mensualmente 20
Difícilmente/Nunca 20
Prefiero no responder 3
D’Alessio IROL/ Dr.Luciano Sposato.
» Más de la mitad de los encuestados sufren de estrés frecuente, diario o semanal.
» Sólo un 20% afirma no padecerlo con regularidad.

2) EL ESTRÉS DIARIO TIENE CARA DE MUJER:

¿Cuán frecuentemente se siente estresado?-
Según Género %

Hombre Mujer
Diariamente 24 36
Semanalmente 28 26
Mensualmente 21 18
Difícilmente/ Nunca 24 15
Pref. no responder 3 5
D’Alessio IROL/ Dr.Luciano Sposato.

» 4 de cada 10 mujeres frente a 2 de cada 10 hombres consultados se sienten estresadas diariamente.
» También es más alta la incidencia femenina entre quienes expresan esta dolencia al menos 1 vez a la semana (62% vs. 52% de los hombres)
» En cuanto a la proporción de personas que nunca se estresan, hay 11 puntos de diferencia entre hombres y mujeres: El 24% del sexo masculino y 15% del femenino afirmó que “es muy difícil” o “nunca me pasó”.

3) LA TENSIÓN DIARIA CRECE JUNTO AL NIVEL ECONÓMICO Y CULTURAL

¿Cuán frecuentemente se siente estresado?-
Según NSE- %

Alto Medio Bajo
Diariamente 33 29 24
Semanalmente 26 27 35
Mensualmente 20 19 23
Difícilmente/ Nunca 16 22 18
Prefiero no responder 5 3 0
D’Alessio IROL/ Dr.Luciano Sposato.

» Independientemente del estrato socioeconómico, la mitad de los consultados siente los síntomas del estrés al menos una vez cada semana. El día a día parecería tensionar más a las clases altas y medias.

4) EL ESTRÉS SE DISPARA AL LLEGAR APROXIMADAMEMTE A LOS 25 AÑOS Y LLEGA A SU PICO ENTRE LOS 45 Y LOS 55

¿Cuán frecuentemente se siente estresado?-
Edad- %

Menor de 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años Mayor a 55 años
Diariamente 7 24 28 38 28
Semanalmente 36 37 33 22 22
Mensualmente 21 27 10 22 21
Difícilmente/ Nunca 36 10 27 16 22
Prefiero no responder 0 2 2 2 7
D’Alessio IROL/ Dr.Luciano Sposato.

» El sentimiento de estrés se dispara a partir de los 25 años. A partir de esa edad, y entre los 25 y los 45 años afecta a 6 de cada 10 consultados.
» Como producto de las mayores responsabilidades, que implican el crecimiento a nivel familiar y laboral, también aumentan las presiones, llegando a su punto máximo (estrés diario) entre los 45 y 54 años. Luego, con el arribo de la mayoría de edad de los hijos y la menor competencia por subir en la pirámide laboral, comienza a descender la tensión permanente.

5) LA INSEGURIDAD, FACTOR ESTRESANTE

» En una escala numérica, en la cual el 1, representa la peor situación, la forma en que los argentinos consultados califican su grado de estrés se encuentra asociada, positivamente a sus esperanzas, y negativamente, a los temores respecto al escenario de seguridad en el que se desarrolla su vida personal y familiar.

Durante el 2009¿Cómo se sintió respecto a…?-
1= Muy mal y 10= Muy bien-
Promedio-
Optimismo para alcanzar sus objetivos 6,8
Estrés 6,7
Seguridad personal/familiar 5,6
D’Alessio IROL/ Dr.Luciano Sposato.

» La calificación más baja –peor- es la que se vincula con el temor por la seguridad personal y familiar. Este factor resultó lo más preocupante en el 2009 y que, aunque mejoró levemente, se mantiene como expectativa desfavorable para el 2010.

Durante el 2009¿Cómo se sintió respecto a…?-
Según NSE – Promedio-

Alto/Medio Alto Medio Medio Bajo
Optimismo 6,7 6,9 7,2
Estrés 6,5 6,7 7,4
Seguridad Personal/familiar 5,4 5,7 6,2
D’Alessio IROL/ Dr.Luciano Sposato.

» A medida que los consultados tienen un nivel socioeconómico mayor, también aumenta su temor por la seguridad (se reduce casi en un punto la calificación negativa en el pasaje del nivel medio bajo al medio alto), y su peor condición como estresados.

LAS EXPECTATIVAS PARA EL 2010

» Este año trae, como generalmente en todos los inicios, algún aliento de optimismo, (aumenta de 6,8 a 7,7) y algo más de seguridad (5,6 a 6).
» De todas maneras, la sensación de tensión continuará, pero en menor medida, marcando un descenso de 6,7 en el 2009 a un 6,1 para el 2010.

Para el 2010. ¿Cómo supone que se sentirá con respecto a…?-
– Promedio-

Optimismo para alcanzar sus objetivos 7,7
Estrés 6,1
Seguridad personal/familiar 6,0
Fuente:-D’Alessio IROL

Para el 2010. ¿Cómo supone que se sentirá con respecto a…?-
SegúnGénero – Media-%-

Hombre Mujer
Optimismo 7,7 7,7
Estrés 5,8 6,5
Seguridad personal/familiar 6,0 6,1
Fuente: D’Alessio IROL

» Las mujeres parecen mantener la tendencia de mayor tensión en este año. Lo mismo sucede con la continuidad de la mayor tensión (e inseguridad) entre los niveles socioeconómicos más altos

Para el 2010. ¿Cómo supone que se sentirá con respecto a…?-
Según NSE – Media-%-

Alto/Medio Alto Medio Medio Bajo
Optimismo 7,6 7,7 7,5
Estrés 6,0 6,1 6,9
Seguridad personal 5,6 6,2 6,5
Fuente: D’Alessio IROL

EFECTOS FUTUROS DEL ESTRÉS

1) CÁNCER:

? Los estudios no han podido confirmar ni descartar la influencia del estrés en esta enfermedad.
? Sin embargo, investigaciones en animales demostraron que el estrés crónico debilita las defensas y genera mayor susceptibilidad a ciertos canceres.
? El estrés crónico a su vez afectaría circuitos neuroendócrinos, alterando los sistemas que nos protegen contra mutaciones genéticas, predisponiéndonos a ciertos cánceres.
? Algunos científicos demostraron que los pacientes con cáncer que presentan estrés y sentimientos negativos, tienen menores posibilidades de recuperación.

2) INFARTO CARDÍACO:

? El estrés crónico acelera la aparición de placas de colesterol en las arterias del corazón, aunque es materia de debate entre los científicos si lo hace directa o indirectamente.
? Una vida menos sana, menos actividad física, una peor dieta y menores cantidades de sueño, podrían explicar esta relación.
? El estrés agudo de situaciones tales como una pelea por un inconveniente de tránsito, la muerte de un familiar, la derrota de nuestro equipo de fútbol, etc. puede precipitar la aparición de un infarto en personas predispuestas.

3) ATAQUE CEREBRAL:

? Se buscan cuales podrían ser los nuevos factores del ataque cerebral además de la hipertensión, la edad, el género masculino, la diabetes, el tabaquismo y la obesidad.
? El estrés podría ser un factor de riesgo no convencional. Aunque algunas investigaciones evidenciaron su asociación, su relación con el ataque cerebral aún no ha sido completamente aclarada.
? El estrés agudo, junto a una personalidad ansiosa, podría funcionar como un gatillo, desencadenando el ataque cerebral en individuos predispuestos. La adaptabilidad a situaciones estresantes puede protegernos contra el riesgo de un desenlace negativo.

4) DEPRESIÓN :

? La evidencia científica que avala la asociación entre estrés y depresión es contundente.
? La depresión por sí misma, está dentro de las primeras cinco causas de pérdida de años de vida útil, y tiene una estrecha relación con el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria, permitiéndole al estrés afectar la salud cardiovascular.
? Situaciones estresantes, tales como sensaciones de pérdida, amenaza, riesgo, humillación y maltrato pueden predisponer a una persona a sufrir depresión.
? El no capitalizar positivamente las experiencias negativas, sumado a una predisposición genética puede favorecer su ocurrencia.

5) ALZHEIMER:

? Al aumentar la expectativa de vida, es esperable que aumenten los casos.
? Experimentos realizados en ratones de laboratorio han demostrado que el estrés genera aumentos de la hormona liberadora de cortisol. La misma es liberada por seres humanos en situaciones similares. Está aumenta el deposito de una sustancia asociada al Alzheimer y como consecuencia podría ser más factible el desarrollo del alteraciones mentales.

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
D’ALESSIO IROL: Empresa dedicada a investigaciones de mercado y asesoramiento en estrategia, marketing y prensa, con 30 años de presencia nacional e internacional. IRAM e IQNet le otorgaron la certificación ISO 9001:2000 por su Gestión de la Calidad en el Desarrollo del Procedimiento de Investigación. Para conocer más visite www.dalessio.com.ar.

Sobre los paneles D’Alessio IROL: Bases de datos calificadas formadas por individuos que se registraron para responder nuestras encuestas en todo el país, de utilidad para investigaciones relacionadas con Sistema Financiero. Panel de Bancarizados®, Panel de Asegurados®, Panel de DINKS (Doble ingreso sin hijos) ®, Panel de usuarios de E-Commerce®, Panel de Usuarios de Redes Sociales®. Investigaciones de mercado continuas sobre Banca Minorista®, Call Centres®, Monitor del Humor y el Consumo de medios, bienes y servicios®., Asegurados (individuos y PAS)®,Monitor de la Efectividad Publiciaria ®, E-Commerce®.

El DR. LUCIANO SPOSATO es médico neurólogo, graduado de la Universidad de Buenos Aires, completando su formación en las Universidades de Indiana y Harvard. Fue responsable del start-up y dirección del Registro Nacional de Accidentes Cerebrovasculares “ReNACer”. Actualmente se desempeña como Director del Centro de Stroke del Instituto de Stroke de la Fundación Favaloro y de la Clínica de Stroke de INECO. Miembro del Grupo de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Neurológica Argentina y del Stroke Council de la American Heart Association / American Stroke Association.

394_08_estres.pdf

Día de la mujer: Mujeres multifuncionales, activas y estresadas…pero optimistas

DÍA DE LA MUJER
UNA PARA TODAS

Madre, trabajadora, profesional, estudiante, esposa, amiga, hija…La mujer actual es una y es muchas, requerida casi simultáneamente en varios ámbitos, su multiplicidad de actividades refleja su versatilidad para cubrirlas todas con exigencia y eficacia.

? LA MUJER, HOY:

– Multifuncional, proactiva, gran administradora y…estresada, características que definen a la mujer actual.

– Hiperactivas pero presionadas: 4 de cada 10 se sienten estresadas a diario.

? PASADO VS. PRESENTE:

– Si bien es notoria la inclusión en ámbitos como el laboral, el cambio en el hogar aún es incompleto: las tareas de limpieza aún recaen en ellas.
– Ganan en independencia económica y se fortalecen desde lo personal: Piensan en sí mismas, disfrutan del sexo con plenitud y se toman su tiempo para estar bien.

? UNA MIRADA FEMENINA A LO QUE PASÓ:

– Lo que más valoran del 2009 es que el haber podido mantenerse económicamente (39%).

– La autoexigencia de superarse y ganar más se enfrenta con la necesidad de bajar el ritmo y dedicarse finalmente a ellas mismas.

Los siguientes datos fueron recopilados a partir de una serie de estudios realizados por la consultora D’Alessio IROL durante el 2009, a partir de encuestas online y telefónicas.

Todos los trabajos están realizados según procedimientos certificados por ISO 9001:2000, siendo nuestra compañía la primera en el Continente en recibir las certificaciones específicas para encuestas online.
Se agradece su difusión.

En caso de utilización del material se ruega citar la fuente: D’Alessio IROL

LA MUJER, HOY: NUEVOS ROLES, MÁS RESPONSABILIDADES

¿Cree que ha cambiado el rol social de la mujer en los últimos años?
%- Según género – respuestas múltiples

Hombre Mujer
Sí, en lo laboral 73 84
Sí, como madre 57 71
Sí, como esposa 59 67
No, no creo que haya cambiado 5 1
Prefiero no responder 1 –
Fuente: D’Alessio IROL

? La totalidad de las mujeres reconoce que ha cambiado su posición en la sociedad. Al animarse ellas a asumir nuevos desafío, cambia su posición en todos los ámbitos en los que se desarrolla.
? La modificación más notoria se da en su apertura al mercado laboral. Este campo ha ganado además importancia entre los intereses femeninos de hoy en día.
? La exigencia y tensiones que conllevan la redefinición de sus roles y la necesidad de balancearlos las lleva a ser mejores administradoras de su tiempo y a ser“multifuncionales”.

¿En qué nota una mejoría en las condiciones de las mujeres?
Base: Mujeres. Respuestas Múltiples -%-

En la posibilidad de desarrollo laboral 63
En la educación 60
En los emprendimientos 59
En la ocupación de espacios políticos 53
En la salud (prevención, tratamientos) 40
Equilibrio vida laboral-familiar 13
Otra 3
Fuente: D’Alessio IROL

? Ellas consideran que el poder combinar los nuevos desafíos académicos, laborales y profesionales con los familiares es el aspecto que más conflictos representa para el crecimiento femenino de la actualidad.

¿Cuáles son los ámbitos donde más se percibe el aporte de las mujeres?
Base: Mujeres. Respuestas Múltiples -%-
Primeras 10 opciones

La motivación y liderazgo de equipos de trabajo 80
El propio hogar 74
La estimulación y apoyo a la educación 72
Políticas gubernamentales sociales/económicas 71
El combate por desigualdades o situaciones de inseguridad 69
El desarrollo de planes en organismos no gubernamentales 67
La conciencia de responsabilidad social de las empresas 59
El apoyo al desarrollo de personas con potencial 59
Negociaciones /alianzas/acercamientos de partes/relaciones 56
Planeamiento y estrategia/visualización de oportunidades 56
Fuente: D’Alessio IROL

? Las mujeres logran combinar sus capacidades empáticas, persuasivas y perceptivas para ser participes clave en las áreas relacionales en su ambiente laboral.
? Uno de sus valores es su aporte para detectar oportunidades que pasan desapercibidas al ojo masculino y para guiar grupos como líderes y motivadoras, algo que para lo cual están entrenadas desde el cuidado de su propio hogar.

¿Cuáles son los principales temas a tratar para permitir el avance de las mujeres en la región?
Base: Mujeres. Respuestas Múltiples -%- Primeras 7 opciones

Violencia Familiar 82
Posibilidad de educación/capacitación 74
Igualdad de oportunidades de ascenso laboral 70
Independencia económica/Contribución económica al hogar 69
Prevención de salud/Acceso a salud 64
Tráfico de personas 64
Igualdad de derechos políticos/civiles en países donde aún no existe 57
Fuente: D’Alessio IROL

? La violencia, el desigual acceso a la educación y el llamado “techo de cristal” a sus aspiraciones laborales en base a su género son los grandes límites que encuentra su creciente desarrollo.

Y POR CASA, ¿CÓMO ESTAMOS?

¿En quién recaen en su hogar las siguientes responsabilidades?
-%
En el hombre En la mujer En ambos Prefiero no responder
Lavar la ropa 5 69 21 5
Limpiar 5 57 32 6
Cocinar 12 45 42 1
Lavar los platos 6 44 47 3
Hacer compras cotidianas 9 43 47 1
Ayudar a los hijos con tareas escolares 3 34 46 17
Cuidar a los hijos – 24 62 14
Realizar trámites 28 24 47 1
Tomar decisiones financieras 20 10 68 2
Ser sostén económico 33 8 56 3
Fuente: D’Alessio IROL

? Si bien es notoria la inclusión de la mujer en los ámbitos de acción públicos, como el laboral, el cambio en el propio hogar aún es incompleto.
? Muchas tareas pasaron a ser compartidas (como el cuidado de los hijos), pero aún en un 70% de los hogares los hombres se resisten a lavar la ropa y en un 57% aún le dicen NO a las tareas de limpieza.
? Al ser económicamente activas (en 6 de cada 10 hogares aportan a la manutención) participan mayormente (en un 78%) en las decisiones financieras de la familia.

¿Cuán frecuentemente se siente estresado?-
Según género- %
Hombre Mujer
Diariamente 24 36
Semanalmente 28 26
Mensualmente 21 18
Difícilmente/ Nunca 24 15
Prefiero no responder 3 5
Fuente: D’Alessio IROL

? Una vida plagada múltiples actividades simultáneas lleva a un 62% de las mujeres a sentirse desbordadas por el estrés al menos una vez a la semana, frente a un 52% de los hombres que plantean estar en esta situación.
? El estrés diario ataca más fuerte a las mujeres, ya que 4 de cada 10 suelen sentirse estresadas diariamente, mientras que el 24% de los varones afirmó nunca sentirse estresado.

CAMBIOS QUE SORPRENDEN

¿Qué está haciendo hoy que hace 10 años no se imagino que haría?
Base: Mujeres. Respuestas Múltiples -%-

Cuestiones laborales /económicas

Trabajar en lo que estoy haciendo 39
Trabajar las horas que trabajo 32
Participar activamente en las decisiones financieras de casa 28
Tener que sostener económicamente a hijos que ya pasaron la adolescencia 7
Fuente: D’Alessio IROL

? Para ellas, era impensable hace un tiempo el pasar tantas horas fuera de casa alejada de las tareas que solían considerarse prioritarias y exclusivas de la mujer: El cuidado de los hijos y del hogar.
? El desarrollo laboral sorprende incluso a las mismas mujeres, que se han visto de lleno volcadas a una actividad que era poco frecuente para el género décadas atrás. Esto, más allá de la sobrecarga laboral dada por la necesidad de apoyar al varón en el sostenimiento del hogar, les da algunas sorpresas gratas, como la mayor participación en las decisiones financieras (3 de cada 10 mujeres no imaginaba 10 años atrás que podía tener poder de decisión en este aspecto).

¿Qué está haciendo hoy que hace 10 años no se imagino que haría?
Base: Mujeres. Respuestas Múltiples -%-

Cuestiones personales

Sentirme tan bien en mi vida sexual 25
Ejercicio 21
Sentirme bien con mi aspecto físico 21
Salir sola con mis amigas 16
Hacer terapia 15
Empezar una nueva relación de pareja 14
Fuente: D’Alessio IROL

? La asunción de responsabilidades y desafíos repercute en otros ámbitos. Las mujeres se animan a más en otros aspectos, como disfrutar de su cuerpo, asumir una sexualidad plena y buscar lo que desean, cuidar su físico, compartir salidas y, si el amor las defraudó, volver a empezar con la frente en alto.

BALANCE DEL 2009: FUERTE VALORACIÓN DE LO ECONÓMICO Y LO LABORAL

¿Qué fue lo mejor que le pasó en el 2009?
Base: Mujeres. Respuestas múltiples – Primeras 10 menciones %-

Conseguí / mantengo mi trabajo 39
Me mantuve económicamente 38
Logré más amigos/ Fortalecí el vínculo con mis amigos 35
Me sentí útil ayudando a alguien que lo necesitaba 33
Mejoré mis vínculos familiares 30
Me animé a hacer algo que tenía pendiente 23
Mejoré mis ingresos 22
Descubrí / Fortalecí mis creencias espirituales 20
Empecé a realizar una actividad que me genera placer 18
Mejoré mi salud 14
Fuente: D’Alessio IROL

? Se reconoce el cambio de roles que se ha ido acrecentando durante los últimos años. Las dos primeras opciones reflejan a una mujer independiente, que se vale por sí misma y se anima a conquistar nuevos y mayores espacios

? Ese llegar a ciertos lugares puede verse empañado por desigualdades, dado que el mantenerse económicamente muestra mayores respuestas que el “Mejoré mis ingresos”, considerando que la misma opción, pero en el segmento masculino arrojó un 33% contra un 22% femenino.

¿Cuáles son los tres principales problemas que tuvo que enfrentar en el 2009?
Base: Mujeres. Respuestas múltiples – Primeras 10 menciones %-
Mujer
Restringir gastos por falta de dinero 36
Cambiar mis hábitos por la inseguridad 32
Problemas de salud personales /familiares 30
Problemas en las relaciones familiares/en mis afectos 29
Situaciones difíciles en el trabajo 24
No poder cumplir mis metas 18
Peleas familiares/ Problemas afectivos 17
Demasiadas horas de trabajo 14
Me sentí solo 14
Falta de trabajo 10
Fuente: D’Alessio IROL
? El lograr nuevas metas no necesariamente se acompaña de una satisfacción económica. En muchas ocasiones, se ve empañado por diferencias en la retribución basadas en el género, edad o situación familiar.

? Se muestra vulnerable frente a la inseguridad, viéndose obligada a modificar sus costumbres.
? Estos nuevos lugares y la multifuncionalidad a la que se ve obligada la mujer hoy en día, potencia la existencia de problemas familiares y de salud.

?
¿Cuáles son sus tres principales deseos para el 2010?
Respuestas múltiples – %-

Mujer
Mejorar mis ingresos 48
Empezar a realizar una actividad que me genere placer 30
Conseguir / mantener mi trabajo 28
Mantenerme económicamente 22
Mejorar mis vínculos familiares 21
Fuente: D’Alessio IROL

? Se busca seguir creciendo en lo económico, pero haciéndose un lugar para actividades placenteras que permitan la descarga de tensiones.

? El conseguir pareja, y aspectos relacionados a lo familiar quedan relegados en un segundo plano, desbalanceando hacia lo laboral los principales objetivos para este 2010.

Durante 2009, ¿cómo se sintió respecto a…? Para el 2010. ¿Cómo supone que se sentirá?-
Base: Mujeres – Argentina – Media-%-

2009 2010
Optimismo 6,9 7,7
Salud 6,8 7,5
Estrés 6,7 6,5
Fuente: D’Alessio IROL

? Estresadas, multifuncionales, llenas de desafíos y responsabilidad… las mujeres miran el futuro con optimismo y con confianza de que el 2010 será incluso mejor que el 2009.

———————————————————————————————————————-

SOBRE D’ALESSIO IROL: Empresa argentina dedicada a investigaciones de mercado y asesoramiento en estrategia y marketing tanto en América Latina como para el mercado hispano en los EE.UU., con 30 años de presencia nacional e internacional. IRAM e IQNet le otorgaron la certificación ISO 9001:2000 por su Gestión de la Calidad en el Desarrollo del Procedimiento de Investigación.

SOBRE LOS PANELES D’ALESSIO IROL: Bases de datos calificadas formadas por individuos que se registraron para responder nuestras encuestas en todo el país, de utilidad para investigaciones relacionadas con Sistema Financiero. Panel de Bancarizados®, Panel de Asegurados®, Panel de DINKS (Doble ingreso sin hijos) ®, Panel de usuarios de E-Commerce®, Panel de Usuarios de Redes Sociales®.

Estudios continuos sobre Banca Minorista®, Call Centers®, Monitor del Humor y el Consumo®, Asegurados (individuos y PAS)®,Monitor de la Efectividad Publiciaria ®, E-Commerce®.

394_Ga_03_Dia_de_la_mujer.pdf

Atención Call Centers: Necesidad de cambio ante consumidores que demandan mucho más que ser escuchados

Los Call Centers están pasando de canal de consulta a canal de reclamos. Y los clientes no están conformes con los resultados.

? 8 de cada 10 consultados se pusieron en contacto en los últimos 90 días con Call Centers para realizar reclamos.

RESOLUCIÓN:
? En las consultas, resuelven las dudas de los clientes,
? Pero para 6 de cada 10 personas que efectuaron reclamos no brindaron soluciones.
REPERCUSIONES:
? 73% de los encuestados sólo realizó un contacto, y a través del mismo juzgó la atención de la empresa.
? La imagen de las empresas (de entre 6 y 7 puntos en promedio) cae a menos de 4 puntos en el caso de los clientes que no recibieron una solución por parte del Call Center.

Esta información fue extraída de la Investigación de mercado permanente de Call Center©, que efectúa en forma continua y diaria la consultora D’Alessio IROL, para seguir el pulso del mercado.
Estos resultados corresponden a la medición de febrero, y se basan en una muestra de 600 personas que se contactaron al menos una vez con un Call Center en los últimos 3 meses. El Estudio es realizado según procedimientos certificados por ISO 9001:2000, siendo nuestra compañía la primera en el continente en recibir las certificaciones específicas para encuestas online.
Se agradece su difusión.

Para mayor información: Lic. Isabel Nanzi – (011) 4331-1333 int. 124

En caso de utilización del material se ruega citar la fuente: D’Alessio IROL

NECESIDAD DE ADAPTACIÓN A CLIENTES MÁS PROPENSOS A LOS RECLAMOS

? Cada vez son más los clientes y consumidores que los llaman y, también, aumentan los contactos por reclamos (8 de cada 10 veces que recurren a estos centros). Esta actitud de los consumidores requiere a su vez que las empresas vuelvan la mirada a sus centros de contacto telefónico y revisen la capacidad efectiva de dar a los clientes lo que reclaman: respuestas adecuadas, útiles y resolutivas.

? Poner la oreja a las quejas:
De cada 10 personas que se contactan a un Call Center:
? 4 lo hacen por reclamos
? 2 para resolver dudas
? 4 por doble motivo: consulta + queja

Fuente: D’Alessio IROL

? Las mujeres consultan más y los hombres se quejan más.
? La gama de rubros es muy amplia. Se consulta: servicios públicos, bancos y tarjetas de crédito, laboratorios medicinales, cable, alimentos, compañías de seguros, empresas de tecnología y electrodomésticos.
? En la mayor parte de los casos sólo se efectuó un contacto (73%), y a través del mismo el público se forma la imagen (valorada o no) de toda la política de la empresa.

¿Pudo obtener una solución?
%

Llamó por consulta Llamó por reclamo Llamó por consulta y reclamo
Sí 70 35 41
No 30 65 59
Fuente: D’Alessio IROL

? Conocimientos de los productos y servicios, pero poca capacidad de negociación y contención del cliente: En las consultas, estos centros de contacto logran resolver las dudas de los clientes, pero, para 6 de cada 10 personas que efectuaron algún reclamo, los Call Centers no pudieron solucionarlos.

MUCHO MÁS QUE UNA VOZ EN EL TELÉFONO

? La calidad de atención del Call Center impacta directamente en la imagen de la compañía ante los clientes.
? Cuando la consulta o la queja se resuelve satisfactoriamente, la empresa “sube” en la escala de su valoración. Y si bien es un resultado obvio, la caída que se registra si la solución no conforma es muy alta.

Calificación de la empresa en una escala de 1 a 10
(siendo 10 la calificación máxima, según solución obtenida o no)
Obtuvo solución Calificación
Sí Buena
(Entre 6 y 7, dependiendo de los rubros)
No Muy mala
(Entre 1 y 4, dependiendo de los rubros)
Fuente: D’Alessio IROL

? El servicio de atención al cliente es un instrumento muy potente, además, para la venta, aún cuando la llamada sea inbound (desde el cliente).
? En el 90% de los casos, nos indican que se le piden sus datos, pero sólo en el 30% de aquellos a quienes se les comunicó que se los contactaría recibieron posteriormente algún tipo de contacto.
? El cliente, más allá que se encuentre muy o poco satisfecho con el contacto, considera que esta es a veces la única forma o bien una manera efectiva de acercamiento a una empresa.
? ¿Un mal necesario? El 93% de quienes quedaron conformes con la resolución que recibieron a partir del Call Center y el 65% de quienes cortaron sintiendo que su duda o problema no se solucionó, volverían a llamar al servicio de atención de esa misma empresa.

D’ALESSIO IROL es una empresa dedicada a investigaciones de mercado y asesoramiento en estrategia, marketing y prensa, con 30 años de presencia nacional e internacional. IRAM e IQNet le otorgaron la certificación ISO 9001:2000 por su Gestión de la Calidad en el Desarrollo del Procedimiento de Investigación. Para conocer más sobre D’Alessio IROL visite www.dalessio.com.ar

Investigaciones de Mercado continuas sobre: Banca Minorista y Tarjeta de Crédito ®, Multicanalidad ®, Mercado de Seguros ®, Hábitos y comportamiento de Asegurados ®, Productores de Seguros ®, Call Centers ®, Internet y Redes Sociales en Argentina ®, E-Commerce ®, Humor y Consumo de Medios, Productos y Servicios ®, Belleza y Estética ®, Salud y Vida Sana ®.
Sobre los paneles D’Alessio IROL: Bases de datos calificadas formadas por individuos que se registraron para responder nuestras encuestas en todo el país, de utilidad para investigaciones relacionadas con Sistema Financiero. Panel de Bancarizados®, Panel de Asegurados®, Panel de DINKS (Doble ingreso sin hijos) ®, Panel de usuarios de E-Commerce®, Panel de Usuarios de Redes Sociales®. Investigaciones de mercado continuas sobre Banca Minorista®, Call Centres®, Monitor del Humor y el Consumo de medios, bienes y servicios®., Asegurados (individuos y PAS)®,Monitor de la Efectividad Publiciaria ®, E-Commerce®.

7003_Ga_Call_Center_02_12_02_10.pdf

Día de San Valentín: ¿Interés amoroso o amor interesado?

Día de San Valentín:
¿Interés amoroso o amor interesado?

Más de la mitad de los encuestados piensan que lo que menos se honra en el día de los enamorados es el romanticismo. ¿Invento comercial o excusa para reavivar la pareja?

? SÓLO 1 DE CADA 10 ENCUESTADOS PIENSAN EN AMOR AL HABLAR DE SAN VALENTÍN:

– El resto considera que sólo hay intereses económicos disfrazados de Cupido. Pero eso no niega que 4 de cada 10 igual lo celebren.

? EL AMOR NO CUESTA NADA:

-Para el 53% de los encuestados no hay precio para el amor, así que ni se preocuparon por comprar regalos en el último San Valentín.
– Flores fue el presente más elegido para los que todavía valoran el hecho de agasajar al otro en esta fecha especial.

? LO QUE ELLAS QUIEREN:

-La falta de significado que San Valentín genera para muchos deja en evidencia aquello que a las mujeres más le molesta: La ausencia de detalles románticos contra el aburrimiento de la rutina en la pareja.

Esta información es un extracto de diversos sondeos online efectuados durante el último año, tanto a través de nuestro Panel de Encuestas, como mediante de encuestas online en distintos portales de Internet.

Se agradece su difusión.

En caso de utilización del material se ruega citar la fuente: D’Alessio IROL
?
EL AMOR NO TIENE PRECIO… EXCEPTO POR UN DÍA AL AÑO

¿Qué opina de San Valentín?
-%-
Base: 2125 votantes

Es una farsa comercial, no lo festejo 57
Es algo comercial pero lo festejo igual 32
Me parece una fecha romántica 11
Fuente: D’Alessio IROL- LAVOZ.com

? El 89% piensa que San Valentín no habla de amor, sino de dinero. Por lo cual todo lo afectivo queda en un segundo plano, sólo como excusa para sentirse motivado o forzado a consumir.

? Sin embargo, el 43% lo festeja. Pero sólo 1 de cada 10 lo hace verdaderamente sintiendo que es por amor y no por interés.

¿Qué le regaló a su pareja en San Valentín?
-%-
Base: 466 votantes

No le regalé nada 53
Flores 7
Una cena romántica 5
Bombones 4
Otros 9
No tengo pareja 22
Fuente: D’Alessio IROL- Observa

? 5 de cada 10 encuestados no pensaron en retribuir con un regalo el amor que tienen por su pareja. Esto obedece al 57% que sólo piensa en el 14 de febrero como un invento comercial.

SI DECIDE NO FESTEJAR SAN VALENTÍN…HAGALO BAJO SU PROPIA RESPONSABILIDAD

¿Qué es lo que más te molesta de tu pareja?
-%-Respuesta múltiples
5 primeras menciones

Hombre Mujer
1. Que de órdenes – 30% 1. Qué no tenga actitudes románticas – 31%
2. Sus Celos – 30% 2. Que de órdenes – 28%
3. Que no sea más activo/a en lo sexual -30% 3. Su mal humor – 26%
4. Su mal humor – 23% 4. Que no me escuche – 24%
5. Qué no tenga actitudes románticas – 22% 5. Que no colabore en tareas hogareñas – 24%
Fuente: D’Alessio IROL

¿Qué es lo que te desilusiona de tu pareja?
-%-Respuesta múltiples
5 primeras menciones

Hombre Mujer
1. Diferencias en lo que deseamos como pareja – 48% 1. Diferencias en lo que deseamos como pareja – 43%
2. Cambios en su forma de ser – 45% 2. Cambios en su forma de ser – 40%
3. Aburrimiento por la rutina -37% 3. Egoísmo – 38%
4. Falta de expresiones de cariño – 37% 4. Aburrimiento por la rutina – 35%
5. Egoísmo – 25% 5. Falta de expresiones de cariño – 30%
Fuente: D’Alessio IROL

? La falta de actitudes románticas pueden significar el principio del fin para la pareja, ya que especialmente las mujeres, aunque también algunos hombres, lo mencionan como un elemento de molestia. La ausencia de detalles como San Valentín puede llegar a despertar o reavivar rencores, que unido a otros factores, van debilitando la relación.

? El celebrar el Día de los Enamorados ofrece la posibilidad de diferenciarse de lo que uno es con su pareja durante el resto del año, generando un efecto sorpresa, no sólo desde lo económico, sino desde lo impredecible y emocional de lo no rutinario.

D’ALESSIO IROL es una empresa argentina dedicada a investigaciones de mercado y asesoramiento en estrategia y marketing tanto en América Latina como para el mercado hispano en los EE.UU., con 30 años de presencia nacional e internacional. IRAM e IQNet le otorgaron la certificación ISO 9001:2000 por su Gestión de la Calidad en el Desarrollo del Procedimiento de Investigación.

Ga_01_San_Valentin.pdf

El amor está en todos lados…pero más cerca en verano

EL AMOR ESTÁ EN TODOS LADOS…
PERO MÁS CERCA EN VERANO

La llegada del calor y la distensión de las vacaciones motivan un cambio de hábito en las relaciones de pareja, se liberan tensiones y se busca disfrutar más de la compañía del otro.
Pero, ¿qué ocurre durante el resto del año?

? EL CALOR DEL VERANO Y LA NECESIDAD DEL OTRO:
? El mayor tiempo libre, la menor presión y el cambio de contexto favorece que durante esta época se esté más cerca que nunca.
? Pasan los años pero una pauta se mantiene: Los hombres admiten pensar más en el sexo (6 de cada 10 “tienen más ganas cuando llega el verano”) que las mujeres (3 de cada 10).
? Salir de la rutina y disminuir el stress los mejores incentivos para el sexo.

? ¿Y QUÉ PASA EL RESTO DEL AÑO?:
? Para 5 de cada 10, el amor es la esencia del encuentro íntimo, lo cual le basta y le sobra para estar satisfecho.
? A mayor edad, mayor centralidad toma el sexo en la vida.

? HABÍA UNA (PRIMERA) VEZ…
? Más del 40% de los encuestados de 19 a 25 tuvo un debut incomodo entre los 15 y 17 años.

Los siguientes resultados se basan en la Encuesta “Amor: tan lejos y tan cerca…especialmente en verano” que realizó la consultora D’Alessio IROL. La misma incluyó 400 encuestas efectuadas en forma online sobre la base de respondentes propia, durante Enero de 2010.

Este trabajo está realizado según procedimientos certificados por ISO 9001:2000, siendo nuestra compañía la primera en el Continente en recibir las certificaciones específicas para encuestas online.

Se agradece su difusión.

En caso de utilización del material se ruega citar la fuente: D’Alessio IROL

LLEGA EL VERANO… Y TODO CAMBIA

Con la llegada del verano, siente más ganas de…
– Respuestas Múltiples – %-

Total Hombre Mujer
Pasear 61 59 64
Tener relaciones sexuales 45 57 32
Salir con amigos 44 38 51
Cuidar mi figura 41 32 50
Hacer deporte 37 47 25
Mimar a mi pareja 30 33 27
Ir a un Spa 11 9 13
Otras 4 4 5
Fuente: D’Alessio IROL

? El calor del verano tienta y llama a un mayor deseo de mantener relaciones íntimas, especialmente para los hombres (6 de cada 10 ven incrementado su deseo sexual en el verano).
? Las mujeres en cambio, le dan mayor importancia al cuidado de su figura y a salir con amigos. Sólo 3 de cada 10 ven crecer su deseo junto con la temperatura ambiente.

¿Por qué cree que para muchas personas el verano alienta la sensualidad y la sexualidad?
Respuestas Múltiples – %-

Total Hombre Mujer
El cambio en la rutina 61 61 63
El menor estrés 57 57 56
La liberación que dan las vacaciones 56 60 52
El estar en otro lugar (Playa, Sierras, etc.) 52 51 53
El tener el cuerpo más expuesto 40 37 42
La posibilidad de estar a solas con la pareja 39 39 39
La posibilidad de establecer relaciones ocasionales 38 45 29
El calor del verano 29 32 27
Otras 1 1 2
Fuente: D’Alessio IROL

? La rutina y el estrés parecen ser los mayores enemigos para poder disfrutar de la sexualidad con la pareja. Su ausencia, en combinación con un cambio de contexto y una mayor “piel a piel” debido a la exposición por el calor, invitan a un mayor disfrute.
? Un 36% de los casados respondieron que lo que los motiva es la posibilidad de establecer relaciones ocasionales.
? La importancia de la exposición corporal disminuye a medida que aumenta la edad de los encuestados.

¿Y QUÉ PASA EL RESTO DEL AÑO?
¿La sexualidad es un aspecto central en su vida?
– %-
Total Hombre Mujer
No, es complementario 54 43 67
Sí, es esencial 41 53 27
No, no me interesa 1 1 1
Otras 2 2 3
Prefiero no responder 2 1 2
Fuente: D’Alessio IROL

? Para 5 de cada 10, la sexualidad es importante, pero sólo es la combinación con otros elementos, como el amor, el conocimiento y la confianza.
? El sexo es “el” foco en la vida del 53% de los hombres y el 27% de las mujeres, para quienes es importante pero complementario a otros aspectos de la vida en pareja.
? El mito de que a medida que se alcanza una mayor edad disminuye la importancia asignada a la sexualidad es puesto a prueba, ya que los mayores de 45 años son los que más la valoran como aspecto central.

¿Cuál piensa que es el principal motivo para mantener relaciones íntimas?
– %-
Total Hombre Mujer
El amar y ser amado 46 47 46
El placer 40 42 38
No creo que exista un motivo 6 4 8
Complacer a la pareja 4 6 1
La procreación 1 1 –
Otras 2 1 7
Prefiero no responder 1 – 1
Fuente: D’Alessio IROL

? En este resultado se expresa la complementariedad vista anteriormente, donde el sexo es visto de una manera más completa si el amor actúa de soporte. Tanto hombres como mujeres lo valoraron por igual.
? La procreación no es vista como un motivador, sino como el resultado de aquel “amar y ser amado”, del cual se traduce luego la llegada de los hijos.

SÓLO 1 DE CADA 4 CONSULTADOS ESTÁ PLENAMENTE SATISFECHO CON SU VIDA SEXUAL

¿Qué tan satisfecho está con su vida sexual?
-%-
Base: Quienes tienen vida sexual activa

Muy satisfecho 26
Satisfecho 56
Poco o nada satisfecho 18
Fuente: D’Alessio IROL

? Sólo un 25% de la gente está plenamente satisfecha con su vida sexual.
? La mayoría de los consultados, si bien está satisfecha, siente que le falta un “plus”.
? Hombres y mujeres presentan los mismos niveles de satisfacción.

¿Qué tan satisfecho está con su vida sexual?
Edad-%-
Base: Quienes tienen vida sexual activa

Entre 19 y 25 años Entre 24 y 35 años Entre 34 y 44 años Mayor de 45
Muy satisfecho 15 30 28 26
Satisfecho 62 58 57 56
Poco o nada satisfecho 23 12 15 18
Fuente: D’Alessio IROL

? La satisfacción sexual está unida no sólo a la calidad y frecuencia de las relaciones, sino también a las expectativas, lo que podría explicar la baja de la respuesta “muy satisfecho” en los jóvenes de quienes socialmente se espera de ellos una vida sexual muy activa.
? Otro punto a tener en cuenta de este segmento es que un 15% de los jóvenes indicó como principal motivo para tener relaciones el “complacer a la pareja”, porcentaje que luego cae en el resto de los grupos etarios a un promedio de 3%.

Qué tan a menudo acostumbra tener relaciones?
Género -%-
Base: Quienes tienen vida sexual activa

Hombre Mujer
5 o más veces por semana 13 11
3/ 4 veces por semana 11 13
2 veces por semana 35 40
1 vez por semana 27 19
1 vez cada 15 días o menos 14 17
Fuente: D’Alessio IROL

¿Qué tan a menudo acostumbra tener relaciones?
Edad -%-
Base: Quienes tienen vida sexual activa

Entre 19 y 25 años Entre 24 y 35 años Entre 34 y 44 años Mayor de 45 años
5 veces por semana o más 25 18 11 9
3 /4 veces por semana 13 14 11 17
2 veces por semana 38 40 35 31
1 vez por semana 0 10 28 29
1 vez cada 15 días o menos 25 18 15 13
Fuente: D’Alessio IROL

? Entre los 34 y los 44, con la llegada de los hijos, cambia la frecuencia habitual de las relaciones y crece el número de parejas que disminuyen la misma a una vez por semana.

¿Le gustaría tener encuentros íntimos con mayor frecuencia?
%-
Total Hombre Mujer
Sí, bastante más 20 20 19
Sí, un poco 42 47 37
No, estoy conforme actualmente 30 30 30
No, preferiría disminuir la frecuencia 1 – 2
Prefiero no responder 7 3 12
Fuente: D’Alessio IROL
? 3 de cada 10 esta conforme con la frecuencia actual de encuentros íntimos, mientras que 6 de cada 10 quisieran aumentarla en mayor o menor medida.
? El 100% de los que preferirían disminuirla fueron mujeres.

LOS CUIDADOS

¿Qué método anticonceptivo utiliza?
Respuestas Múltiples – %-

Total Hombre Mujer
Preservativo 43 48 37
Píldora anticonceptiva 16 15 18
Métodos naturales (Control del período del ciclo menstrual, coitus interruptus, etc.) 12 16 8
DIU 7 6 8
Espermicidas 1 1 –
Píldora del día después 1 1 2
No acostumbro utilizar ninguno 19 20 18
Otras 2 1 2
Prefiero no responder 5 5 6
Fuente: D’Alessio IROL

? El preservativo es el método anticonceptivo más utilizado por los encuestados.
? El alto resultado de “No acostumbro utilizar ninguno” fue aumentando la cantidad de menciones a medida que crecía la edad y fue más votado por los casados. Presentó igualdad de votos entre hombres y mujeres.
? Esterilidad, menopausia, pareja estable y necesidad de quedar embarazada son los fundamentes expresados para justificar su no uso.

¿Y CÓMO FUE EL INICIO?
¿Podría usted decirnos a qué edad fue su primer encuentro sexual?
– %-
Total Hombre Mujer
Antes de los 14 años 9 13 4
Entre los 15 y 17 años 38 47 27
Entre los 18 y 20 años 34 27 42
Luego de los 21 años 17 11 24
Prefiero no responder 2 1 3
Fuente: D’Alessio IROL

? Entre los 15 y 17 años la mitad de los hombres manifestaron haber tenido su primera vez. Las mujeres un poco más tarde: a partir de los 18.
? El debut sexual los encuentra cada vez más jóvenes a medida que pasa el tiempo. Entre los encuestados menores de 25 años, el primer encuentro íntimo se estaría produciendo entre los 15 y 17.

¿Cuál es el principal recuerdo que tiene de esa primera vez?
%-
Total Hombre Mujer
Fue incómoda 39 37 41
Fue muy natural 23 22 23
Fue pasional/excitante 19 27 10
Fue romántica 12 10 14
Otras 4 1 8
Prefiero no responder 3 2 4
Fuente: D’Alessio IROL

? Tanto para hombres como para mujeres, la inexperiencia impacta negativamente y se la recuerda como un momento incómodo.
? Los hombres destacaron más el aspecto pasional, mientras que las mujeres lo recuerdan como un momento romántico.
¿Recuerda dónde fue su primera vez?
– %-
Total Hombre Mujer
Mi casa/Casa de mi pareja 42 39 47
Hotel alojamiento 22 18 26
Prostíbulo 8 15 1
Auto 7 7 6
Espacio al aire libre 7 11 1
Otros 10 8 12
Prefiero no responder 4 2 7
Fuente: D’Alessio IROL

? La casa de alguno de los dos fue el lugar elegido por el 42%.
? El hotel alojamiento presenta mayores menciones femeninas que masculinas.
? Un 15% de los hombres consultados debutaron con una prostituta.

¿QUÉ PASARÍA SI…?

¿Dónde le gustaría tener un encuentro íntimo con su pareja?
– Respuestas Múltiples – %-

Total Hombre Mujer
Habitación de hotel 52 53 50
Playa 42 45 39
Montaña 31 39 23
Lugar desierto 21 21 20
Ascensor 17 21 13
Auto 12 15 9
Cine 8 12 3
Lugar público 7 12 3
Otros 8 8 7
Prefiero no responder 7 5 10
Fuente: D’Alessio IROL

? Hombres y mujeres prefieren una habitación de hotel al ambiente paradisíaco del mar o la montaña.
? Los hombres prefieren más los lugares públicos que las mujeres.
? Siguiendo con la temática del verano, la arena y el mar estimulan la fantasía de un 42% de los consultados.

D’ALESSIO IROL es una empresa argentina dedicada a investigaciones de mercado y asesoramiento en estrategia y marketing tanto en América Latina como para el mercado hispano en los EE.UU., con 30 años de presencia nacional e internacional. IRAM e IQNet le otorgaron la certificación ISO 9001:2000 por su Gestión de la Calidad en el Desarrollo del Procedimiento de Investigación.

PANELES D’ALESSIO IROL: Bases de datos calificadas formadas por individuos que se registraron para responder nuestras encuestas en todo el país, de utilidad para investigaciones relacionadas con Sistema Financiero. Panel de Bancarizados®, Panel de Asegurados®, Panel de DINKS (Doble ingreso sin hijos) ®, Panel de usuarios de E-Commerce®, Panel de Usuarios de Redes Sociales®.

395_pareja_verano.pdf