ESTRÉS:
EL MAL NUESTRO DE CADA DÍA
Definido como una reacción que nos permite sobrellevar situaciones difíciles, el estrés en exceso y de forma persistente es un gran enemigo para la salud.
D’Alessio IROL, con la perspectiva profesional del Dr. Luciano Sposato, co-Director del Centro de Stroke de la Fundación Favaloro, refleja en este informe la influencia de las presiones en la vida de los argentinos.
1) EL ESTRÉS, ACOMPAÑANTE FIEL
Está presente en 8 de cada 10 argentinos, y 3 lo sufren por lo menos una vez por semana.
2) EL ESTRÉS DIARIO TIENE CARA DE MUJER
4 de cada 10 mujeres – frente a 2 de cada 10 hombres consultados- se sienten estresados diariamente.
3) LA TENSIÓN DIARIA CRECE A MAYOR NIVEL ECONÓMICO Y CULTURAL
4) AFECTA MÁS A MAYOR EDAD, SOLO LOS ADOLESCENTES PARECEN ENCONTRARSE MENOS ESTRESADOS
Se dispara aproximadamente al llegar a los 25 años y alcanza su pico entre los 45 y los 55.
5) LA INSEGURIDAD, FACTOR ESTRESANTE
El tema que más preocupa a los argentinos hoy es el temor por la seguridad personal.
6) EFECTOS QUE PUEDE PROVOCAR A FUTURO
• Cáncer
• Infarto Cardíaco
• Ataque Cerebral
• Depresión
• Alzheimer
Los siguientes resultados se basan en una investigación realizada en Diciembre de 2009 por la consultora D’Alessio IROL. La misma incluyó 500 encuestas efectuadas en Argentina, de forma online sobre base de respondentes propia.
En caso de utilización del material se ruega citar la fuente: D’Alessio IROL/ Dr.Luciano Sposato.
1) EL ESTRÉS, ACOMPAÑANTE FIEL
» Está presente en 8 de cada 10 argentinos y 3 lo sufren por lo menos 1 vez por semana.
¿Cuán frecuentemente se siente estresado?-
-%
Diariamente 30
Semanalmente 27
Mensualmente 20
Difícilmente/Nunca 20
Prefiero no responder 3
D’Alessio IROL/ Dr.Luciano Sposato.
» Más de la mitad de los encuestados sufren de estrés frecuente, diario o semanal.
» Sólo un 20% afirma no padecerlo con regularidad.
2) EL ESTRÉS DIARIO TIENE CARA DE MUJER:
¿Cuán frecuentemente se siente estresado?-
Según Género %
Hombre Mujer
Diariamente 24 36
Semanalmente 28 26
Mensualmente 21 18
Difícilmente/ Nunca 24 15
Pref. no responder 3 5
D’Alessio IROL/ Dr.Luciano Sposato.
» 4 de cada 10 mujeres frente a 2 de cada 10 hombres consultados se sienten estresadas diariamente.
» También es más alta la incidencia femenina entre quienes expresan esta dolencia al menos 1 vez a la semana (62% vs. 52% de los hombres)
» En cuanto a la proporción de personas que nunca se estresan, hay 11 puntos de diferencia entre hombres y mujeres: El 24% del sexo masculino y 15% del femenino afirmó que “es muy difícil” o “nunca me pasó”.
3) LA TENSIÓN DIARIA CRECE JUNTO AL NIVEL ECONÓMICO Y CULTURAL
¿Cuán frecuentemente se siente estresado?-
Según NSE- %
Alto Medio Bajo
Diariamente 33 29 24
Semanalmente 26 27 35
Mensualmente 20 19 23
Difícilmente/ Nunca 16 22 18
Prefiero no responder 5 3 0
D’Alessio IROL/ Dr.Luciano Sposato.
» Independientemente del estrato socioeconómico, la mitad de los consultados siente los síntomas del estrés al menos una vez cada semana. El día a día parecería tensionar más a las clases altas y medias.
4) EL ESTRÉS SE DISPARA AL LLEGAR APROXIMADAMEMTE A LOS 25 AÑOS Y LLEGA A SU PICO ENTRE LOS 45 Y LOS 55
¿Cuán frecuentemente se siente estresado?-
Edad- %
Menor de 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años Mayor a 55 años
Diariamente 7 24 28 38 28
Semanalmente 36 37 33 22 22
Mensualmente 21 27 10 22 21
Difícilmente/ Nunca 36 10 27 16 22
Prefiero no responder 0 2 2 2 7
D’Alessio IROL/ Dr.Luciano Sposato.
» El sentimiento de estrés se dispara a partir de los 25 años. A partir de esa edad, y entre los 25 y los 45 años afecta a 6 de cada 10 consultados.
» Como producto de las mayores responsabilidades, que implican el crecimiento a nivel familiar y laboral, también aumentan las presiones, llegando a su punto máximo (estrés diario) entre los 45 y 54 años. Luego, con el arribo de la mayoría de edad de los hijos y la menor competencia por subir en la pirámide laboral, comienza a descender la tensión permanente.
5) LA INSEGURIDAD, FACTOR ESTRESANTE
» En una escala numérica, en la cual el 1, representa la peor situación, la forma en que los argentinos consultados califican su grado de estrés se encuentra asociada, positivamente a sus esperanzas, y negativamente, a los temores respecto al escenario de seguridad en el que se desarrolla su vida personal y familiar.
Durante el 2009¿Cómo se sintió respecto a…?-
1= Muy mal y 10= Muy bien-
Promedio-
Optimismo para alcanzar sus objetivos 6,8
Estrés 6,7
Seguridad personal/familiar 5,6
D’Alessio IROL/ Dr.Luciano Sposato.
» La calificación más baja –peor- es la que se vincula con el temor por la seguridad personal y familiar. Este factor resultó lo más preocupante en el 2009 y que, aunque mejoró levemente, se mantiene como expectativa desfavorable para el 2010.
Durante el 2009¿Cómo se sintió respecto a…?-
Según NSE – Promedio-
Alto/Medio Alto Medio Medio Bajo
Optimismo 6,7 6,9 7,2
Estrés 6,5 6,7 7,4
Seguridad Personal/familiar 5,4 5,7 6,2
D’Alessio IROL/ Dr.Luciano Sposato.
» A medida que los consultados tienen un nivel socioeconómico mayor, también aumenta su temor por la seguridad (se reduce casi en un punto la calificación negativa en el pasaje del nivel medio bajo al medio alto), y su peor condición como estresados.
LAS EXPECTATIVAS PARA EL 2010
» Este año trae, como generalmente en todos los inicios, algún aliento de optimismo, (aumenta de 6,8 a 7,7) y algo más de seguridad (5,6 a 6).
» De todas maneras, la sensación de tensión continuará, pero en menor medida, marcando un descenso de 6,7 en el 2009 a un 6,1 para el 2010.
Para el 2010. ¿Cómo supone que se sentirá con respecto a…?-
– Promedio-
Optimismo para alcanzar sus objetivos 7,7
Estrés 6,1
Seguridad personal/familiar 6,0
Fuente:-D’Alessio IROL
Para el 2010. ¿Cómo supone que se sentirá con respecto a…?-
SegúnGénero – Media-%-
Hombre Mujer
Optimismo 7,7 7,7
Estrés 5,8 6,5
Seguridad personal/familiar 6,0 6,1
Fuente: D’Alessio IROL
» Las mujeres parecen mantener la tendencia de mayor tensión en este año. Lo mismo sucede con la continuidad de la mayor tensión (e inseguridad) entre los niveles socioeconómicos más altos
Para el 2010. ¿Cómo supone que se sentirá con respecto a…?-
Según NSE – Media-%-
Alto/Medio Alto Medio Medio Bajo
Optimismo 7,6 7,7 7,5
Estrés 6,0 6,1 6,9
Seguridad personal 5,6 6,2 6,5
Fuente: D’Alessio IROL
EFECTOS FUTUROS DEL ESTRÉS
1) CÁNCER:
? Los estudios no han podido confirmar ni descartar la influencia del estrés en esta enfermedad.
? Sin embargo, investigaciones en animales demostraron que el estrés crónico debilita las defensas y genera mayor susceptibilidad a ciertos canceres.
? El estrés crónico a su vez afectaría circuitos neuroendócrinos, alterando los sistemas que nos protegen contra mutaciones genéticas, predisponiéndonos a ciertos cánceres.
? Algunos científicos demostraron que los pacientes con cáncer que presentan estrés y sentimientos negativos, tienen menores posibilidades de recuperación.
2) INFARTO CARDÍACO:
? El estrés crónico acelera la aparición de placas de colesterol en las arterias del corazón, aunque es materia de debate entre los científicos si lo hace directa o indirectamente.
? Una vida menos sana, menos actividad física, una peor dieta y menores cantidades de sueño, podrían explicar esta relación.
? El estrés agudo de situaciones tales como una pelea por un inconveniente de tránsito, la muerte de un familiar, la derrota de nuestro equipo de fútbol, etc. puede precipitar la aparición de un infarto en personas predispuestas.
3) ATAQUE CEREBRAL:
? Se buscan cuales podrían ser los nuevos factores del ataque cerebral además de la hipertensión, la edad, el género masculino, la diabetes, el tabaquismo y la obesidad.
? El estrés podría ser un factor de riesgo no convencional. Aunque algunas investigaciones evidenciaron su asociación, su relación con el ataque cerebral aún no ha sido completamente aclarada.
? El estrés agudo, junto a una personalidad ansiosa, podría funcionar como un gatillo, desencadenando el ataque cerebral en individuos predispuestos. La adaptabilidad a situaciones estresantes puede protegernos contra el riesgo de un desenlace negativo.
4) DEPRESIÓN :
? La evidencia científica que avala la asociación entre estrés y depresión es contundente.
? La depresión por sí misma, está dentro de las primeras cinco causas de pérdida de años de vida útil, y tiene una estrecha relación con el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria, permitiéndole al estrés afectar la salud cardiovascular.
? Situaciones estresantes, tales como sensaciones de pérdida, amenaza, riesgo, humillación y maltrato pueden predisponer a una persona a sufrir depresión.
? El no capitalizar positivamente las experiencias negativas, sumado a una predisposición genética puede favorecer su ocurrencia.
5) ALZHEIMER:
? Al aumentar la expectativa de vida, es esperable que aumenten los casos.
? Experimentos realizados en ratones de laboratorio han demostrado que el estrés genera aumentos de la hormona liberadora de cortisol. La misma es liberada por seres humanos en situaciones similares. Está aumenta el deposito de una sustancia asociada al Alzheimer y como consecuencia podría ser más factible el desarrollo del alteraciones mentales.
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
D’ALESSIO IROL: Empresa dedicada a investigaciones de mercado y asesoramiento en estrategia, marketing y prensa, con 30 años de presencia nacional e internacional. IRAM e IQNet le otorgaron la certificación ISO 9001:2000 por su Gestión de la Calidad en el Desarrollo del Procedimiento de Investigación. Para conocer más visite www.dalessio.com.ar.
Sobre los paneles D’Alessio IROL: Bases de datos calificadas formadas por individuos que se registraron para responder nuestras encuestas en todo el país, de utilidad para investigaciones relacionadas con Sistema Financiero. Panel de Bancarizados®, Panel de Asegurados®, Panel de DINKS (Doble ingreso sin hijos) ®, Panel de usuarios de E-Commerce®, Panel de Usuarios de Redes Sociales®. Investigaciones de mercado continuas sobre Banca Minorista®, Call Centres®, Monitor del Humor y el Consumo de medios, bienes y servicios®., Asegurados (individuos y PAS)®,Monitor de la Efectividad Publiciaria ®, E-Commerce®.
El DR. LUCIANO SPOSATO es médico neurólogo, graduado de la Universidad de Buenos Aires, completando su formación en las Universidades de Indiana y Harvard. Fue responsable del start-up y dirección del Registro Nacional de Accidentes Cerebrovasculares “ReNACer”. Actualmente se desempeña como Director del Centro de Stroke del Instituto de Stroke de la Fundación Favaloro y de la Clínica de Stroke de INECO. Miembro del Grupo de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Neurológica Argentina y del Stroke Council de la American Heart Association / American Stroke Association.