Colombianos dedican más tiempo a Internet que a la televisión

El sondeo, realizado entre 484 personas de diferentes ciudades del país y de todas las edades –es decir, el estudio no está hecho solo entre jóvenes–, resalta la preferencia de los colombianos a la hora de estar navegando en Internet y consumiendo otros medios. El 84% de los consultados aseguró que se conecta varias veces todos los días, el 59% ve televisión durante el día, el 43% de ellos oye radio y un 37% lee periódicos o revistas durante el mismo lapso.

“No me sorprenden los resultados del estudio porque, en materia de Internet, los colombianos no son diferentes frente a los consumidores de países más desarrollados del mundo, como Estados Unidos”, aseguró Daniel Gertsacov, director de Nuevos Mercados de Google para América Latina.

Según el gigante de las búsquedas, la prueba de que Internet en Colombia ya está instalada en la vida cotidiana de los usuarios también queda evidenciada en el hecho de que navegar por la Web es la actividad a la que más tiempo dedican los colombianos. En promedio, los usuarios consultados dijeron dedicar 4,3 horas diarias a navegar, mientras que solo dedican 3 a ver televisión, 2,4 a oír radio y 2 a leer periódicos y revistas.

Durante la presentación del estudio, las cifras de Colombia fueron comparadas con las de Estados Unidos: hace una década de 100 estadounidenses, 43,08 utilizaban Internet, un número similar al que registró Colombia en 2009 (45,23), mientras que el país norteamericano estuvo por encima del 70% durante ese mismo año.

El estudio, además de las cifras de consumo entre medios de comunicación, evaluó la efectividad de Internet con relación a los métodos de compra de las personas en Colombia. Según el informe, antes la primera información sobre una compra se obtenía, en la mayoría de veces a través de directorios telefónicos, catálogos, periódicos y revistas, y se consigue a través de la Red. 9 de cada 10 personas dijeron haber comprado luego de investigar sobre el producto previamente en Internet.

En ese sentido, Francisco Forero, director comercial de Google Colombia, explicó: “La batalla de los fabricantes se va a trasladar hacia un escenario en el cual el proceso comience desde el estímulo del usuario a través de los medios hasta que él haga la compra. Cada vez aumenta más el número de compradores que llega a las tiendas con la decisión tomada del producto que va a adquirir. Esto, en gran medida, porque antes ha conocido sus características por Internet”.

Las argentinas y las finanzas: un estudio asegura que las mujeres “derrochonas” son un mito

Un informe realizado por la consultora D’Alessio IROL y la gente de Prudential, arroja luz sobre este fenómeno. En una muestra de casi 1.000 casos sobre el comportamiento financiero femenino, el estudio mostró que las mujeres de nivel socioeconómico medio y alto tienen una creciente participación en las decisiones financieras porque aumentó su responsabilidad sobre la economía del hogar.

“La inflación y la falta de reglas claras genera temor y esto influye en las decisiones; por ello aumentó la incertidumbre y las mujeres perciben que tomar decisiones es más complejo”, señala el informe.

Un perfil promedio las muestra como mujeres “prácticas” y “conservadoras”, que conocen bien los productos financieros “más sencillos” y que “piensan en el ahorro como una clave para mantener su estilo de vida”.

En este sentido, uno de los mitos que el informe se encarga de derribar es sobre la supuesta compulsión femenina a consumir. “La mujer está más preocupada ahora que antes, no derrocha y mantiene el control sobre el manejo del dinero extra; el respaldo para el futuro es un tema que la inquieta a medida que se acerca la edad de jubilación”, señala Mauricio Zanatta, presidente de Prudential.

Los números avalan esta línea conceptual. Consultadas sobre un potencial ingreso de dinero extra ?unos $ 35.000? un 16% dijo que compraría moneda extranjera o invertiría en bienes mientras que 29% señaló que utilizaría esos recursos para hacer una refacción del hogar. Otro 18% dijo que lo colocaría en el banco, mientras que 17% restante haría un plazo fijo.

En este sentido, el ejecutivo señaló que “nueve de cada diez mujeres participan en la toma de decisiones con respecto a las finanzas domésticas” pero “siete de cada diez que participan de las decisiones siente que le falta experiencia”.

En esta misma línea, el informe muestra un dato preocupante: si bien las mujeres son las que perciben en forma cotidiana la importancia de comprender las distintas alternativas de protección (seguros) e inversión, del informe se desprende que es bajo el conocimiento de instrumentos financieros. “La mujer continúa teniendo una mentalidad práctica: conoce muy bien productos para el consumo y para la protección en la vida diaria, pero no aquellos que impliquen mayor complejidad”, señala el informe.

Seguridad ante todo

Un punto relevante del estudio muestra que potencialmente, las mujeres resultan un sector altamente permeable a los productos que ofrecen protección y ahorro como los seguros. “Del estudio se desprende que a la hora de la toma de decisiones, las mujeres necesitan sentirse protegidas y además proteger a su familia. Los seguros de vida pueden cumplir con esa función”, señala Zanatta.

El ejecutivo sostuvo que en muchos casos resulta evidente que existe brecha entre los objetivos clave y la seguridad de alcanzarlos, lo que genera una sensación de desprotección. El 78% eligió como la meta más valorada “tener dinero suficiente para mantener el estilo de vida actual al jubilarse”.

Lanzan un plan oficial para combatir los piojos en el aula

El 53% de los chicos en el nivel primario tiene piojos, pero también los sufren el 39% de los niños de jardín y el 37% de los secundarios, según el sondeo. También señala que el 60% de los padres reconoció que en el último año gastó más de 100 pesos para combatir el problema, pero que las soluciones son sólo temporales. Y 3 de cada 10 dicen incluso que hubo un incremento en la aparición de piojos en sus hijos en el último año.

En la Ciudad pondrán en marcha una campaña de concientización con afiches en las entradas de las escuelas: apuntan a desterrar el mito de que el piojoso es un chico sucio y a que los padres incorporen el hábito de pasar el peine fino todos los días, al igual que el cepillado diario de dientes.

“Estamos preparando una campaña puntual con asesoramiento de pediatras y dermatólogos. La idea es que toda la comunidad educativa esté más atenta y preparada para frenar este fenómeno creciente”, contó a Clarín Max Gulmanelli, titular de la Unidad de Apoyo a la comunidad educativa del Ministerio de Educación porteño. La Provincia, en tanto, incluirá por primera vez el tema en su programa de salud escolar que se llama Entorno Saludable e incluye, además, temas como higiene bucal, alimentación y vacunas. Los maestros serán capacitados en cada problemática.

“Si bien es una lucha de todo el año, marzo y abril es la época del ciclo lectivo con mayores niveles de infestación. El calor y la humedad crean el clima propicio para estos parásitos”, subraya Luis Crovetto, director de Medicina Preventiva del Ministerio de Salud bonaerense. Y agrega: “Es un problema epidemiológico mundial, que en su mayoría afecta a niños sin distinción de clases sociales”.

Hasta ahora, el tema se había tratado en forma aislada en las escuelas, en general en respuesta a pedidos de padres o de autoridades escolares. Pero ahora, las acciones serán planificadas e integrales. Maestros, padres y chicos conocerán en detalle cómo es el ciclo de vida de los piojos, cómo se alimentan, dónde se alojan, cómo se contagian, los riesgos que pueden provocar y cuáles son los tratamientos recomendados para combatirlos. Según la encuesta, al tope de los métodos elegidos está el peine fino (80%), siguen los productos químicos (56%), el vinagre (21%) y el palo amargo (24%). Los más cruentos, como el kerosene (1%), cayeron en desuso.

La batalla se hizo más difícil en la última década: estos bichos se volvieron resistentes a los productos químicos. El uso intensivo de la permetrina desarrolló poblaciones resistentes de piojos. Para matarlos hay que usar dosis 100 veces mayores que hace 10 años. Ahora, los laboratorios buscan desarrollar pediculicidas con métodos diferentes a los habituales.

Agobiadas por el papel de “ella lo puede todo”

El mito de que las mujeres pueden tenerlo todo parece estar dejándolas agotadas e insatisfechas. Una encuesta de la consultora D’Alessio IROL demostró que cuatro de cada 10 mujeres del país se sienten estresadas. El estudio detalla las características que definen a la fémina actual: multifuncional, proactiva, gran administradora; hiperactiva y a la vez muy presionada.

La investigación precisa, además, que las mujeres han ganado terreno en muchos ámbitos, como el laboral, pero siguen relegadas en otros, como el hogar, donde la mayoría de las tareas domésticas recae sobre sus espaldas.

Culpas y creencias

La psicóloga Patricia Chehuán describe a toda una generación de mujeres que fueron criadas para creer que es posible ser independientes, tener una carrera estelar, un matrimonio maravilloso y varios hijos exitosos. “El problema es que la mujer nunca se conforma. Cuando tiene una buena carrera laboral siente el dolor de no poder dedicarles más tiempo a sus hijos. Si decide no ser madre, sufre por ello”, explica.

Replanteos

Pese a los muchos logros, la especialista sostiene que ellas no están conformes, porque no se sienten bien consigo mismas. “El hombre tiene su rol definido y la sociedad no lo cuestiona. Tal vez la mujer deba empezar a plantearse si tiene sentido querer tantas cosas y no ser feliz. Se puede ser equilibrada: tener familia, casa y trabajo, sin ser excepcional en todo; simplemente siendo feliz, disfrutando de cada uno de esos espacios”, resalta.

El feminismo no ha desaparecido, pero se queja de dolor, dicen los expertos. La falta de límites a las exigencias parece ser la explicación, según Chehuán. “Las mujeres merecemos estar más relajadas y no padecer por nuestra condición, que es maravillosa”, sostiene. La clave es, dice, dejar de pensar que es un deber alcanzar la perfección en todas las esferas de la vida, lo cual inevitablemente hace sentir a ellas cada vez más estresadas.

 

Desafíos pendientes

Según la encuesta realizada por la consultora D’Alessio IROL, sólo el 13% de las consultadas cree que ese es un aspecto de su vida que ha mejorado. El resto lo experimenta como una situación de conflicto y de constante tensión.

La contribución económica al hogar

Para muchas mujeres lo mejor que les pasó fue poder mantenerse económicamente. Sin embargo, esa independencia muchas veces se traduce en la mayoría del aporte al hogar. Como contrapartida, la autoexigencia por superarse y por ganar más dinero tiene a mal traer a las mujeres que sienten, cada vez más, la necesidad de bajar el ritmo y dedicarse a ellas mismas.

La violencia doméstica

El 95% de las víctimas de violencia familiar son mujeres, de acuerdo con las estadísticas de la Oficina de Violencia Familiar de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán. El 84% de los agresores son sus parejas o ex parejas (maridos, concubinos o novios); el 52% de las mujeres golpeadas no tiene trabajo y el 31% sufre de alguna enfermedad.

Líderes y motivadoras

El estudio realizado por la consultora D’Alessio IROL entre mujeres de todo el país revela que entre los aportes más importantes de la mujer a la sociedad se encuentran su capacidad de liderazgo y su habilidad para motivar. “Son capaces de detectar oportunidades que pasan desapercibidas al ojo masculino”, subraya el trabajo.

Mejor posicionamiento

Según este trabajo, la totalidad de las mujeres siente que ha cambiado el lugar que ocupaba en la sociedad. Sobre todo, en lo laboral, un cambio que experimentó el 84% de las encuestadas. El 63% considera, además, que el desarrollo laboral es uno de los aspectos en los que ha tenido mayores mejorías.

 

Las 10 cosas que hacen las argentinas y que les complican la vida

“Me quiero casar con una señorita…que sepa coser, que sepa bordar”. El arroz con leche quedó, indudablemente, viejo.

En la actualidad habría que agregarle varias estrofas con condiciones modelo 2011: que trabaje, que esté divina, que se reserve espacios para sus hijos y marido, que haga –o al menos organice- las tareas del hogar, etcétera. Y todo eso sin morir en el intento.

El “sexo débil” de ayer hace todo eso y más, aunque a menudo eso traiga dolores de cabeza y alguna que otra frustración. Y la mayoría de las féminas reconocen que querer hacer más cosas de las que pueden les complica la vida.

Así lo revela una reciente investigación de D’Alessio IROL, realizada entre 450 mujeres de todo el país. Ellas nombran, en promedio, hasta cuatro cosas de las que se arrepienten. A la cabeza del ranking se encuentra querer hacer más de lo que pueden (54%), seguido por no pedir ayuda (39%), no saber decir que no (37%) y no dedicarse tiempo a sí misma (37%).

Casi todas (nueve de cada diez) afirman que son capaces de hacer varias cosas al mismo tiempo y el 80% logran compatibilizar sin inconvenientes el trabajo con la familia.

“Curiosamente, aquello que es su gran fortaleza es lo que termina esclavizando a las mujeres: su gran habilidad para organizar los tiempos y para efectuar diferentes tareas en forma simultánea”, destaca el informe.

Pero los arrepentimientos y frustraciones no sólo pasan por el aspecto laboral. El plano amoroso y el estudio también ocupan un espacio importante. Tres de cada diez se arrepienten de intentar rescatar y llevar adelante una pareja que no va más. Y el 20% lamenta aceptar cosas por miedo a perderla, y un porcentaje similar tener sexo cuando no lo desea sólo por complacer a la otra parte. Al 30% de las consultadas le hubiera gustado seguir estudiando, pero abandonó su formación por priorizar el trabajo o la familia, entre otras cuestiones.

No obstante, lo bueno es que la mayoría no se queda en el lamento y hace cosas para poner en el haber lo que está del lado del debe. “Debí dejar de estudiar, pero seguí perfeccionándome continuamente con cursos de capacitación”, contó una de las encuestadas.
Al hablar de arrepentimientos, la respuesta que más surge en cuestiones de familia o pareja es el divorcio. No es fácil asimilar que lo que empezó como un sueño terminó hecho añicos. Sin embargo, gran parte de las consultadas destaca haber aprendido de la experiencia de la separación. “Ahora sé que no tengo que repetir ciertas estrategias”, comentó una.

Lo importante es que, ante situaciones o decisiones de las que se arrepienten o las angustian, las mujeres argentinas modelo 2011 no se resignan. Dos de cada diez afirman que lograron revertir los errores pasados y seis están abocadas a conseguir superarlos. De no aflojar se trata.

Menos del 10% de los internautas cree que a Justicia actuó bien en caso de la Tragedia del Paraná

El interrogante planteado fue “Al cumplirse 1 año de la tragedia del Paraná, ¿cree que la justicia se ha desempeñado correctamente para su resolución?” y la respuesta mayoritaria fue el “No” con 1404 votos, lo que representa el 75.8% de los participantes mientras que 264, el 14.3% de los internautas, manifestó desconocer si actuó bien o mal respondiendo un “No se“. Los que aprueban lo actuado fueron 184 ciberlectores que representa el 9,9 % de los participantes.

Coincidencia

La respuesta de los internautas coincide con la posición de los familiares de las víctimas que reclaman sistemáticamente Justicia.

Luis Solé Masés, padre de Fernando, expresó que “el balance de este año es desilusión. Después de ver las imágenes, no hay ninguna duda que Prefectura nos abandonó y los organizadores dicen no tener nada que ver”.

También Ana Ruzecki, la madre de Sebastián consideró que “la gente se equivocó y los arrastró a ellos, sobre todo por desoír las condiciones meteorológicas y el estado del río. Los profesores que mil veces estuvieron en el río, jamás se dieron cuenta de que estaba tan brava la situación y que eso era una amenaza, por qué Prefectura no puso en el camino una lancha que limite el paso”.

En cambio, Marilyn Seró, esposa de León, explicó que “toda la familia considera que sí hay que pedir justicia, está bien que se la pida, pero hay que esperar la Justicia, pensamos que el camino no es juzgar antes”. Y luego aclaró: “Respetamos absolutamente todas las posiciones, las familias estamos unidas genuinamente en el afecto, en el recuerdo y el dolor de la ausencia”.

 

Cambio de Roles: Y en casa ¿cómo estamos?

1.- ¿En quién recaen en su hogar las siguientes responsabilidades?

Lavar la ropa, limpiar y cocinar, según los encuestados son tareas de mujeres, todos los porcentajes se ubicaron por encima del 50%. Muchas tareas pasaron a ser compartidas como lavar los platos, al igual que hacer las compras, ayudar a los hijos con las tareas escolares y realizar trámites. Un dato sorprendente es que el 68% contestó que las decisiones financieras deben ser consensuadas en la pareja, en 6 de cada 10 hogares las mujeres aportan para la manutención.

2.- ¿Cuán frecuentemente se siente estresado?

Una vida plagada múltiples actividades simultáneas lleva a un 62% de las mujeres a sentirse desbordadas por el estrés al menos una vez a la semana, frente a un 52% de los hombres que plantea también estar en esta situación. El estrés diario ataca más fuerte a las mujeres, ya que 4 de cada 10 suelen sentirse estresadas diariamente, mientras que el 24% de los varones afirmó nunca sentirse estresado.

3.- ¿Qué está haciendo hoy que hace 10 años no se imaginó que haría?

La mayoría nunca imaginó que pasaría tantas horas fuera de casa, lejos de sus hijos y de las tareas domésticas. El 39% contestó que se considera contenta con su trabajo, mientras que el 32% señaló que nunca se hubiese imaginado trabajar muchas horas. Más allá de la sobrecarga laboral, de tener que apoyar económicamente al varón en el mantenimiento de la casa, tres de cada 10 mujeres no imaginaba 10 años atrás qué podía participar en las decisiones financieras.

4.- ¿Cree que ha cambiado el rol social de la mujer en los últimos años?

La totalidad de las mujeres reconoce que ha cambiado su posición en la sociedad, al asumir más desafíos profesionales también se modificó su función dentro del hogar. El 84% de las mujeres contestó que el cambio más significativo fue en lo laboral, mientras que el 71% opinó que se modificó su rol de madre y el 67% de esposas. La exigencia por la redefinición de sus roles y la necesidad de administrar mejor su tiempo las lleva a ser multifuncionales.

5.- En lo personal, ¿qué está haciendo hoy que hace 10 años no imaginaba que haría?

En el plano de la intimidad, un 25% de las mujeres asegura que se siente muy bien con su vida sexual. El cuidado del cuerpo también figura como uno de los puntos más fuertes, un 21% dice que hace 10 años no se hubiera imaginado haciendo ejercicio y sientiéndose bien con su aspecto físico. El 16% disfruta salir sola con sus amigas y un 15% señala que ahora hace terapia. Las segundas oportunidades en el amor también están presentes, un 14% comenzó una nueva relación.

 

Sólo la mitad volvería a elegir a su actual pareja tal cual es

Si me das a elegir
Entre tú y mis ideas
Que yo sin ellas
Soy un hombre perdido
Ay amor
Me quedo contigo…

Según el grado de optimismo con que se lea esta nota, la canción de Los Chunguitos puede cerrar una linda historia de amor… o de resignación.

Clarín encargó una encuesta con esta pregunta: “Si tuviera la oportunidad de volver a empezar, ¿elegiría nuevamente a su pareja?”.

El 53% contestó que la volvería a elegir “tal cual es”. El 34% dijo que le haría “algunos cambios”. Y el 11% respondió que no repetiría el “error” de reelegirla.

Así, entre los que mandarían el amor a boxes y los arrepentidos, casi la mitad mostró algún grado de disconformidad con su actual compañero.

Pero… “Ay amor divino –dice la letra de otra canción– me falta todo en la vida si no estás ”.

En el sondeo realizado por D’Alessio Irol entre 785 personas de todo el país, las mujeres se muestran más inclinadas que los hombres a la reelección de su “otra mitad” (57% contra 50%). La juventud lleva también a tener una visión más idealizada del compañero (67% contestó que volvería a dar el sí sin cambios, contra 50% de los mayores de 55 años).
¿Qué modificaría de su pareja?”, preguntó el sondeo. La mayoría apuntó a los cambios repentinos de humor, la manera imperativa de pedir las cosas y los reproches. “No me valora”, “es poco comunicativo”, “no es romántico”, fueron algunas respuestas.

En tiempos en que la elección de la pareja se volvió más libre que nunca –los hombres pueden buscar hombres, las mujeres hacer pareja con mujeres, la diferencia de edad se relativizó y hay permisos sociales para convivir sin casarse, de probar y volver a probar–, todavía hay muchos que siguen apostando a la vida juntos. Bien o mal, pero contigo, parece ser la consigna .

Según la encuesta, entre los aspectos más valorados de la pareja figuran el diálogo fluido, los objetivos en común y la comprensión en los momentos difíciles. La única diferencia entre hombres y mujeres es que ellos le dan gran valor a la creatividad a la hora del sexo (42% de ellos eligieron esta opción, contra el 26% de ellas). Ocho de cada diez encuestados reconocen que su pareja no resultó ser como imaginaban “pero eso no fue un inconveniente para que la relación se afianzara”.

Tres expertos consultados por Clarín “desmenuzaron” los datos de la encuesta. Ricardo Rubinstein, psiquiatra y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, opinó que la gente que reelegiría a su compañero sin cambios desidealizó a su pareja y la ubica lejos del mito del amor platónico. La sexóloga Adriana Arias sostuvo que los resultados del sondeo desnudan el “miedo a romper estructuras”. Y Graciela Faiman, especialista en Pareja y Familia, se mostró sorprendida por la “gran cantidad” de personas que dijeron que volverían a elegir a su pareja “tal cual es”.

En su libro “Por qué dura el amor”, la escritora y periodista Raquel San Martín aporta algunas claves sobre los amores que le ganan al tiempo:

No son idealizados ni perfectos. Cada uno identifica qué le gusta del otro, lo que quisiera cambiarle y lo que aprendió que no puede modificar. Se quejan, se enojan, se pelean, pero el otro les preocupa. Tiene algo valioso que no tiene uno mismo, y eso es admirable y tranquilizador.

No son uniformes a lo largo del tiempo. Se hacen más fuertes, pasan períodos de debilidad, hay terceros que intervienen en algún momento. Hay crisis, episodios que se pueden recordar y de los que se puede hablar.

Están sostenidos en un proyecto común. A veces uno tira más y otro menos, pero el tema es tirar los dos para el mismo lado.

Tienen algo inexplicable. Por debajo de estas historias corre un hilo de atracción –a veces inicial, a veces hecho en el tiempo– que se mantiene y es evidente.

Tienen una parte racional. Saben muy bien cómo han pasado las crisis, detectan lo que las provocan, se conocen y se anticipan, piensan en el futuro juntos como estrategia.

Parece difícil. Y sin embargo muchos lo logran. El 75% afirma que ya conoció al amor de su vida. La clave para gozarlo y no sufrirlo “es dejar de perseguir el amor perfecto, porque no existe. Y si se lo encuentra, no dura”, aconsejan expertos en almas ajenas. ¿Pero quién se anima a perderse el placer de buscarlo?

Los Reyes son “amigos”, sobre todo de los fabricantes de juguetes

Ciudad de Buenos Aires, 6 ene, Agencia Infancia Hoy.-

Varios factores parecen concurrir para lograr este resultado. Seguramente, uno de los más fuertes es el mantenimiento de la tradición. Para muchos, los Reyes Magos, son más “nacionales y populares” que Papá Noel, más ligado al imaginario de los países del norte.

Según una encuesta de la consultora D’Alessio IROL, en ocho de cada diez hogares de clase media se los celebra. Y en un enfrentamiento directo se imponen por goleada frente a Santa Claus: siete de cada diez argentinos eligen a Melchor, Gaspar y Baltasar.

El informe de Fedecámaras mostró que los argentinos han dedicado una cantidad de dinero significativa a la hora de los presentes: el precio promedio es de $80 por regalo en los sectores con menores recursos, $150 en los sectores medios y $300 para el segmento ABC 1.
El 80% de las compras fueron juguetes. Entre ellos, las muñecas resultan ampliamente ganadoras. El 20% restante se distribuye entre rodados, indumentaria deportiva, calzado, ropa, artículos tecnológicos, computadoras y celulares.

El titular de la entidad, Rubén Manusovich, a precisó que “el uso de tarjetas de crédito para Reyes creció 40% con respecto al 2010”.
A partir de las 18 horas, por la Avenida de Mayo, los Los Reyes Magos harán su último recorrido del año por la ciudad. Prometen algunas sorpresas para los chicos que los acompañen en el paseo.