Los ejecutivos ven un 2014 con mucha facturación y poca ganancia

18/10/2013

Sorpresas en la encuesta de ejecutivos:la provisión de energía y la pérdida de competitividad, relativizadas. Escasa generación de nuevo empleo.

Mar del Plata. Los ejecutivos no prevén mayores cambios
en la situación económica del próximo semestre, es decir, después de las elecciones parlamentarias del domingo 27, aunque sí advierten mayoritariamente que la rentabilidad de las empresas cae o, cuanto menos, permanece estancada.

La tradicional encuesta de “Expectativas de ejecutivos”, que realiza la consultora D’Alessio IROL y que se difunde en el marco del Coloquio Anual de Idea, exhibe resultados para el último semestre “algo superiores a los previstos” y contiene varias sorpresas.

A criterio de los analistas, este horizonte positivo marca que el empresariado tiene una percepción de la macroeconomía diferente de lo que efectivamente les ocurre puertas adentro de sus compañías.

Los datos del estudio son en cierto modo sorpresivos en varios aspectos. Uno de los más polémicos es el vinculado con el cepo cambiario y las dificultades del comercio exterior.

“La falta de exportación proviene más de las estrategias locales e internacionales (de las compañías) que de la falta de competitividad. Casi el 40 por ciento de las empresas pueden reemplazar las importaciones por oferta local”, dice, llamativamente, una de las conclusiones.

Luego, el economista Luis Secco, quien acompañó a Eduardo D’Alessio en la presentación, consideró que la palabra “pueden” podría reemplazarse por “deben”. “No podemos saber hasta qué punto las empresas están obligadas a sustituir sus importaciones por bienes nacionales”, dijo.

El estudio de expectativas se efectuó en octubre a través de encuestas online sobre 206 ejecutivos asociados a Idea, entidad que congrega a las empresas argentinas de mayor estructura, volumen de facturación y de distintos rubros.

Para el próximo semestre, posterior a las elecciones, el 39 por ciento de los ejecutivos espera una situación igual, otro 22 la califica como moderadamente mejor y el tres por ciento como mucho mejor.

Cuando se les pregunta por las perspectivas para los próximos 12 meses, entre el 40 y el 54 por ciento de los ejecutivos dijo que no se modificará la situación en materia de exportaciones, inversión, ventas y empleo. Es más, una tercera parte de los encuestados dijo que la actividad aumentará “moderadamente”. Pero este clima está lejos de crear empleo de forma masiva. De cada 10 empresas, cinco no modificará sus estructuras de recursos humanos y tres incorporará gente.

La contrapartida al man­tenimiento del volumen de actividad y de facturación está
en la rentabilidad, indicó D’Alessio. El 77 por ciento de los consultados asegura que las ganancias no se modificarán (36) o disminuirán.

La capacidad instalada aparece claramente como un cuello de botella para recuperar rentabilidad. En esa línea, el nivel de inversiones previsto se ubica en el 12 por ciento promedio como porcentaje de la facturación anual para 2014, valor similar al del último año.

Otra sorpresa que deparó el relevamiento fue qué lugar tiene la provisión de energía dentro de las preocupaciones empresariales. En un esquema de 10 ítems, aparece como penúltima. Primero están claramente los salarios, luego la retención de talentos, la falta de crédito, las tarifas y el acceso a la tecnología, entre otras.

La explicación es que “la mayor parte del sector privado ya sustituyó a otro costo y que incide en la rentabilidad”, indicó D’Alessio. Sin embargo, en la lista de factores que pegan en la competitividad, la energía también está penúltima.

El primer factor de pérdida de competitividad señalado por los ejecutivos son los impuestos, luego tipo de cambio, inflación, salarios, calidad institucional, acceso al crédito, mano de obra, tecnología y acceso a la materia prima. La logística, está última.

Empresas prevén que su rentabilidad seguirá cayendo

El sondeo se difundió en el marco del 49 Coloquio de IDEA.

Los empresarios que participan del seminario de IDEA en Mar del Plata consideran que el próximo semestre va a ser “levemente peor” al anterior y vislumbran que seguirá la caída de rentabilidad de sus compañías. Así lo indicó la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos que realizó la consultora D’Alessio IROL entre los socios del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) y que se presentó en el 49 Coloquio.

La encuesta realizada durante este mes arrojó 46 puntos, cuatro puntos por debajo de la media, que indica una situación “igual”, en una tabla que llega a 100. Los resultados muestran una leve pérdida de confianza respecto del semestre anterior que fue calificado con 47 puntos.

Mientras que el 25% de los consultados señala que a la economía le va a ir entre mejor y mucho mejor, el 39% considera que se mantendrá igual, mientras que el 36% evalúa que estará entre moderadamente peor y mucho peor. Las diferencias se concentran en la base de las opiniones, ya que en el semestre que terminó 6% dijo que le fue mucho peor, mientras que ese grupo sube a 8 % cuando se mira el semestre que está por delante.

El problema de los empresarios se concentra en la pérdida de rentabilidad de sus negocios, ya que solo el 23 por ciento considera que mejorará mientras que el 41 estima que seguirá cayendo.

La mitad de los empresarios considera que los principales factores que afectan a la competitividad de sus negocios son los impuestos, el tipo de cambio y la inflación, en ese orden.

En tanto que al ser consultados sobre provisión de gas, solo 31 % considera que es “adecuada”, 26 % ve que es “algo deficiente”, 19 % “muy deficiente” y 4 % dice que es “inexistente”. En materia de electricidad, solo 19 % dice que es “adecuada”, el 45 % es “algo deficiente”, 24 % “muy deficiente” y 1 % la califica de “inexistente”.

Por otro lado, en promedio las empresas dicen que invertirán tan solo el equivalente al 11 por ciento de su facturación. Casi la mitad de las empresas consultadas espera incrementar sus ventas en el 2014. En relación al empleo, de cada 10 empresas, 3 esperan incorporar más personal, 5 continuarán sin cambios y 2 lo disminuirán. Se prevé además un ligero aumento de exportaciones y la inversión.

Expectativas de Ejecutivos Octubre 2013

Los siguientes datos corresponden a la medición de Octubre 2013 de la encuesta de Expectativas de Ejecutivos, que realiza D’Alessio IROL para IDEA. La misma muestra cómo ven los empresarios la realidad económica y la marcha de los negocios, entre otras opiniones sobre temas de interés.

Siga el coloquio de IDEA desde nuestra web

49º Coloquio Anual de IDEA

 Claves para el desarrollo

Siga  AQUÍ la presentación de Eduardo D’Alessio y Luis Secco

Jueves 17 de octubre a partir de las 19 hs  –Encuesta de Expectativa de Ejecutivos

Jueves 17 de octubre  –Sesión interactiva con votación electrónica en tiempo real

Viernes 18 de octubre-Conclusiones de la sesión interactiva

Seminario gratuito: La productividad de cara al cliente

MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE – 9:30 h

Las entidades financieras se enfrentan al desafío de gestionar de manera eficiente sus gastos para mantenerse en un mercado inestable. Los cambios en las regulaciones nacionales y en las presiones normativas, las limitaciones en el sector cambiario y su consecuencia directa en las líneas de crédito, el acotado margen de intermediación financiera y la inflación requieren que los bancos en la actualidad hagan foco en otras líneas del balance.

 

Este seminario tiene como objetivo compartir la experiencia de consultores y entidades que han enfrentado el reto de manera exitosa.

 

Exposiciones y disertantes:

 

  • Cómo organizar las necesidades de las entidades con las del cliente. La vital alineación de productividad, atención y venta.

Por el Dr. Eduardo D’Alessio, Presidente de D’Alessio IROL y especialista en Planeamiento Estratégico y Comercialización.

 

  • Nuevas regulaciones del BCRA que generan necesidades de mayor productividad de las entidades.

Por el Lic. Víctor Bescos, ex Director del BCRA y ex Gerente de Marketing del Banco Ciudad.

 

  • Gestión del gasto: la eficiencia en sucursales y su digitalización.

Por Norberto Rodríguez, Director Titular del Banco Santander Río.

 

  • Presentación de metodología aplicable.

Por Daniel Kislauskis, Director de Business Performance Services de KPMG; y Susana Rodríguez, Gerente Senior de IT Advisory en KPMG.

 

  • Palabras de cierre.

Por Ricardo De Lellis, Socio a cargo de la industria de Servicios Financieros de KPMG.

 

 

El seminario está dirigido a Gerentes Generales, Directores y Gerentes de Administración y Finanzas, Directores y Gerentes de áreas comerciales, y Directores y Gerentes de operaciones.

 

Duración aproximada: 3 horas.

[button link=”http://www.ucema.edu.ar/cgi-bin/inscripcion.pl?file=cys2013/15_Seminarios_de_Negocios/09.25N.txt” type=”big” color=”teal” newwindow=”yes”] Inscripción AQUÍ[/button]

 

 

 

Más información:

www.ucema.edu.ar/conferencias

conferencias@ucema.edu.ar

(011) 6314-3000

 

Los riesgos de la cultura Power Point

Eduardo L. D’Alessio, Presidente D’Alessio IROL

La enseñanza de los transbordadores para las empresas

La NASA aporta una lección para los hombres de negocios sobre los riesgos de la cultura del Power Point, donde se maneja gran volumen de información, pero con poca profundidad.

 El Columbia

En enero de 2003 el transbordador Columbia iniciaba una misión de rutina.  Al momento del despegue, 760 gramos de espuma se desprendieron y golpearon el filo de su ala izquierda. Doce días después de reintegrado a la atmosfera, el transbordador se desintegró.  Pero, ¿cómo pudo suceder esto?

Durante el trabajo previo al despegue, los técnicos abocados al proyecto realizaron un análisis y plasmaron sus conclusiones en una presentación realizada en el programa Power Point. Del mismo se desprendía que el riesgo de accidentes durante el lanzamiento era bajo y se desechó la posibilidad de verificar  daños a través de un satélite espía.  El resultado: el desastre.

Tras el incidente se formó una comisión investigadora denominada Columbia Accident Investigation Bold (CAIB) que analizó, entre otras cosas, el Power Point usado como base para las decisiones.

Sus conclusiones han sido muy bien analizadas por Edward Tufte, especialista en estadística y diseño de información e interfaces. Y también, un vehemente detractor de las presentaciones en Power Point,  por las limitaciones de su formato que –según él- tiene más de estético que de científico.

El informe final de la CAIB es lapidario. La conclusión es que la cultura del Power Point imperante en la NASA llevó a:

·         Consignar información  fragmentaria

·         No profundizar aspectos  fundamentales

·         Confundir términos cotidianos con científicos (significant)

·         Contradicciones entre títulos y 6 niveles de sub puntos

·         Utilizar deficiente notación científica por las limitaciones del mismo software.

Del análisis del Power Point empleado palabra por palabra se infiere que prácticamente todas sus afirmaciones podrían tener más de una lectura y muchas ellas inducían  a conclusiones que aparentemente correspondían a la sucesión de afirmaciones anteriores, pero que en realidad implicaban más una corazonada o conclusión intuitiva que una concatenación de hechos científicos.

La conclusión y recomendación de la CAIB es que el Power Point no es apropiado para presentaciones técnicas y científicas y recomienda emplear informes tipo Word con cuadros, gráficos, textos y notaciones científicas adecuadas.

Las consecuencias del uso erróneo de este software es que se tomaron decisiones que culminaron con la pérdida de siete vidas humanas y 450 millones de dólares.

 

La cultura del Power Point

Con esta base, y siguiendo el análisis de  Tufte,  se abre la reflexión sobre la cultura del Power Point. La misma no se encuentra sólo en la notación, los gráficos y los colores, sino en la costumbre que  se ha generalizado en las empresas de ver mucha información, pero en forma superficial. El poder que posee quien elabora el Power Point  va más allá de lo que  seguramente imaginaron los constructores de la moderna cultura de la organización.

El avance del Power Point ha arrollado a su paso la antigua tradición de elaborar informes en los que los especialistas de cada área podían  profundizar, analizar y sobre todo establecer su espíritu crítico respecto a las consecuencias de cada uno de los hechos objetivos que los informes contenían.

Es cierto que para llegar a una conclusión es necesario contar con todos los hechos, sopesarlos, meditar las relaciones causa-consecuencia y obtener una conclusión de lógica formal. Es en la elaboración de estas conclusiones que se logran los elementos para la adecuada toma de decisiones.

El análisis tradicional requiere profundidad, soledad y reflexión. Cada profesional analiza los aspectos pertinentes a su área y una reunión entre pares lleva a la interacción lógica para obtener conclusiones adecuadas.

Esta tradición ha sido reemplazada por la cultura del Power Point, en la que la totalidad de información pre digerida, sintetizada y en atractiva presentación es presentada de forma simultánea a un conjunto de individuos dentro de la organización. Allí,  los hechos se mezclan con sus consecuencias aparentes y las conclusiones obvias. En general, lo que hace la audiencia es atender a la lógica aparente de dicha concatenación y concluir en las decisiones normalmente que surgen en forma explícita e implícita, pero siempre en forma obvia. Esta técnica es justamente lo que llevó al desastre del transbordador Columbia.

 

Para reflexionar

La pregunta obvia es si las decisiones tomadas en las empresas a través de las presentaciones, muchas veces multitudinarias realizadas en Power Point, muchas veces elaboradas como síntesis de distintas vertientes, conduce a determinaciones lógicas y optimas para la organización, o  si nos acercan al destino fatal de aquellos desdichados tripulantes cuando regresaban a la atmosfera. Tal vez, la cultura de reuniones entre múltiples áreas con información necesariamente superficial merezca ser revisada.

Como reflexión final, en los últimos años se ha venido observando fehacientemente una pérdida de atención. Es lo que denomino: el peligro P+B (Power Point+Blackberry). Si adicionalmente a las limitaciones de la técnica antes mencionada se le suma que varios de los presentes en las reuniones alternativamente, en lapsos significativos, alternan la visión sobre la exposición principal  con el análisis de los datos recibidos en sus Blackberrys y en muchos casos con furtivas respuestas a los mensajes recibidos, el resultado es un cocktail que para las organizaciones puede ser letal.

 

Nora D’Alessio, conferencista en el XIII Felaban CL@B 2013

Nora D’Alessio, vicepresidente de la consultora D’Alessio IROL,  será conferencista en el XIII Felaban CL@B 2013, que se desarrollará entre el  11 y el 13 de septiembre en Miami, Florida.

La presentación “Accionistas, Directivos, Clientes: La alineación de los planetas”, que tendrá lugar el viernes 13 de septiembre, presentará las conclusiones de una investigación que revela como sinergizar los esfuerzos para lograr el éxito de las innovaciones.

El congreso, organizado en el hotel  Intercontinental, contará con 650 participantes de al menos 30 países y la presencia de 100 instituciones financieras.

Felaban CL@B es una conferencia anual que congrega a ejecutivos de instituciones financieras responsables de la administración y el control de riesgo y la gestión operativa en las distintas áreas del negocio financiero. También, reúne a funcionarios a cargo de la implementación de sistemas de información, diseño y automatización de procesos. Su propósito es actualizar conocimientos sobre innovaciones y tendencias a través de presentaciones y demostración de productos por reconocidos expertos internacionales.

Para más detalles de las conferencias:

http://www.clab2013.com/index.php

Eduardo D’Alessio diserta en el 5º Encuentro Anual IDEA PYME

         Eduardo D’Alessio, presidente de la consultora D’Alessio IROL, disertará el  miércoles 11 de septiembre en el panel “Evolución y proyección del negocio: Resultados de la Encuesta de Expectativas PyME”, en el marco del 5º Encuentro Anual IDEA PYME. La exposición será realizada junto con Dante Sica, director de Abeced.com.

         En el encuentro se analizarán los resultados de una encuesta realizada con empresarios de pequeñas y medianas empresas acerca de producción, ventas, exportaciones, inversión, empleo y desarrollo general del negocio.

      Las actividades de la jornada de IDEA PYME, bajo el título  “Innovación y Desarrollo”, tendrán lugar en el Auditorio Buenos Aires, Avenida Pueyrredón 2501, barrio de Recoleta.

          Para mayor información sobre el encuentro, actividades y horarios, consultar el programa en: http://ideared.org/contenido/482/Programa_Encuentro_PYME