Corrupción, inflación y devaluación: qué preocupa más a los argentinos

Un repaso de los principales estudios de opinión, en medio de una agenda protagonizada por la crisis cambiaria y el caso de los cuadernos.

En las últimas semanas hubo tres temas que coparon la agenda mediática: la crisis cambiaria, la inflación y los cuadernos de la corrupción. Mientras los primeros dos sucesos le pegan de lleno al presidente Mauricio Macri, el tercero afecta a la ex mandataria, Cristina Fernández, quien por esa causa, podría ser procesada en breve por el juez Claudio Bonadio. Ahora bien, cuál es la problemática que prevalece entre los encuestados, en el último mes.

La ex presidenta debería ir presa para el 56% de los 800 encuestados por D’Alessio IROL/Berensztein, entre el 22 y 23 de agosto, por la causa de los cuadernos. Esa opinión, refleja el estudio online, crece significativamente entre los votantes de Cambiemos, donde alcanza al 91%, mientras desciende al 20% entre los adherentes del Frente para la Victoria (FPV).

Según una encuesta de Poliarquía hecha el 15 de agosto, con 1387 casos y con un margen de error de 2,69%, un 60% de los consultados consideran que es cierto que los Kirchner recibían bolsos con dinero, mientras que un 58% respondió estar de acuerdo en que el Senado le retire los fueros, lo que habilitaría la detención de la ex mandataria.

Otro de los estudios que se conoció en los últimos días fue el monitoreo nacional de Ricardo Rouvier & Asociados, hecho el mes pasado. En este, el 72% de los encuestados consideró que las denuncias de corrupción que surgieron tras la aparición de los cuadernos son creíbles. Y, de ese porcentaje, un 58,5% cree que Cristina Fernández es cómplice de hechos delictivos, mientras que el 26,7% opina que la ex jefa de Estado era “ajena a esos manejos”.

“La grieta” también se traslada a la causa de los cuadernos. O al menos así lo refleja una encuesta de Federico González & Asociados, hecha a 400 personas en GBA y CABA. De acuerdo al estudio, más del 91% de los que votarían por Macri el año que viene consideraron “muy creíbles” las revelaciones de los cuadernos. En cambio, casi el 86% de los simpatizantes de CFK respondieron  “poco creíble”.

Sobre la gestión de Macri

De acuerdo a la encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública hecha por la Universidad de San Andrés (UdeSA), realizada entre el 16 y el 25 de agosto a 1001 adultos de entre 18 y 64 años, conectados a Internet, un 43% desaprueba “mucho” la gestión del actual Presidente, y un 21% desaprueba “algo”, mientras que el 24% aprueba “algo” y el 10% aprueba “mucho”.

Ante la pregunta “Pensando en comparación con el inicio de la gestión de Mauricio Macri, ¿cómo cree que está la situación del país hoy?”, el 68% respondió peor; el 13% igual y el mismo porcentaje dijo “mejor”. A este interrogante sobre la visión retrospectiva se le sumó una sobre la visión prospectiva: “Pensando hacia el futuro, ¿cómo cree que estará la situación del país dentro de un año?”. En este caso, un 46% respondió que empeorará y un 26% opinó que mejorará. Para ambas preguntas (retrospectiva y prospectiva), las respuestas “mejor” vienen descendiendo significativamente. Por caso, en julio pasado habían sido 18% y 29%, respectivamente.

En oposición a esto, las respuestas “peor”, para ambas preguntas, vienen en ascenso. En julio, un 63% había respondido “peor” en la visión retrospectiva, mientras que un 41% en la percepción prospectiva. De esta manera, tal como apunta el estudio entre sus conclusiones: “La aprobación sigue cediendo y el efecto ‘luna de miel’ posterior a la elección de medio término se perdió en absoluto”.

Lo que importa

De acuerdo al mismo estudio de la UdeSA, el problema que más preocupa a los argentinos, en un 65%, es Delincuencia/robos/inseguridad. En segundo lugar se ubicó la inflación (43%) y completó el podio el tema corrupción, con 36%.

En cuanto a las perspectivas electorales del año que viene, un 27% opinó que votará por Cambiemos, un 35% todavía no sabe y un 30% lo hará por la oposición. Valores similares se habían obtenido en el relevamiento del mes anterior.

Por otra parte, en un estudio online hecho por Oh! Panel, a nivel país, en agosto pasado y sobre una muestra de mil casos, 6 de cada 10 afirmaron que la política económica “ha fracasado”. De todas maneras, el estudio resalta que la intención de voto al oficialismo continúa descendiendo, aunque constituye la primera minoría.  Además, el mismo estudio recalca: “La inflación se refuerza como la principal preocupación de los argentinos”.

Para cerrar, desde D’Alessio IROL/Berensztein, en medio de este escenario, preguntaron: “¿Preferiría que termine la corrupción o que mejore la situación económica?”. Las respuestas fueron bastante parejas: el 51% respondió que prefiere que termine la corrupción, mientras que el 46%, que mejore la situación económica.

Publicado en El Cronista el 17/09/2018