Cómo impactan los errores del Gobierno en las encuestas

Fernando Laborda

En la misma semana en que el presidente Mauricio Macri debió dar marcha atrás con el controvertido acuerdo entre el Gobierno y el Correo Argentino que debía ser homologado por la Justicia y con la polémica resolución que recortaba el aumento en los haberes de los jubilados, los índices globales de optimismo político y económico que mide una consultora de opinión pública tocaron sus mínimos históricos durante la gestión macrista.

Otro sondeo de opinión pública señala que seis de cada diez argentinos consideran acertada la decisión presidencial de volver atrás con el acuerdo por la deuda del Correo. Sin embargo, la misma encuesta indica que para casi nueve de cada diez ciudadanos lo sucedido afecta negativamente la imagen del gobierno nacional.

De acuerdo con la consultora Management & Fit, el optimismo político cayó a 33,6 puntos hasta el viernes pasado. Esta disminución semanal de 1,3 puntos llevó este indicador a su más bajo valor desde que Macri gobierna el país. Este índice rondaba los 48 puntos en abril del año pasado.

La caída semanal del optimismo económico fue menor: bajó apenas el 0,1% hasta los 33,1 puntos. Pero también fue suficiente para ubicarse como el peor registro durante la actual gestión presidencial.

Un análisis de contenido de los distintos medios de comunicación en la última semana revela que la palabra “errores” caracterizó como nunca las informaciones vinculadas con las decisiones del Poder Ejecutivo Nacional. Tanto a nivel de la dirigencia política como de la prensa, se habló de “actos fallidos”, de “chapucerías”, de “gobierno de pasantes” y hasta de “errorismo de Estado”. Y algunos analistas de opinión pública han advertido que si, pese a la buena voluntad para corregirlos, los errores se siguen sucediendo con asiduidad, el escenario electoral podría complicarse para el oficialismo.

Un reporte conjunto de D’Alessio Irol y Berensztein, basado en una encuesta llevada a cabo el viernes pasado, luego de que el Presidente mandara a “foja cero” el acuerdo con la empresa Correo Argentino, vinculada a la familia Macri, precisó que el 62% de los consultados cree que el primer mandatario hizo lo correcto al dar marcha atrás, en tanto que para el 23% cometió otro error y el 15% prefirió no contestar. El cambio de actitud tuvo un especial apoyo entre los votantes de Cambiemos (79%). El 43% de los votantes del Frente para la Victoria apoyó la corrección hecha por Macri, mientras el 35% la cuestionó.

Pero si bien la decisión presidencial de revocar el acuerdo aminora el daño, ese gesto parecería insuficiente para dejar atrás los cuestionamientos. El 59% de los encuestados consideró que “de ninguna manera” la marcha atrás frente al acuerdo con el Correo contrarresta las críticas. Apenas el 6% juzga que la rectificación del Presidente las contrarresta “totalmente”.

Según el mismo sondeo, el 86% dijo creer que lo sucedido afecta la imagen del Gobierno y apenas el 10% se mostró convencido de que no la afecta. Lo curioso es que incluso quienes se manifiestan más cercanos a Cambiemos, en un 82%, sienten que lo ocurrido golpea la imagen gubernamental.

¿Puede impactar esta clase de erratas gubernamentales en el resultado de las elecciones legislativas de octubre? La mayoría de los analistas sostiene que es prematuro hacer un pronóstico, puesto que la clave será la marcha de la economía y del bolsillo de los argentinos en los próximos meses.

Hasta ahora, una importante porción del electorado expresa que no está conforme con su situación socioeconómica actual, pero manifiesta un aval al gobierno de Macri porque tiene esperanzas en que el futuro inmediato será mejor.

No obstante, Mariel Fornoni, de Management & Fit, advierte que la brecha entre las expectativas económicas favorables y la valoración de la situación económica actual viene contrayéndose en los últimos meses. Mientras en abril del año pasado, las expectativas económicas alcanzaban los 45 puntos, actualmente se ubican en 35,6 puntos, debido a una caída en la proyección de la situación del empleo, los precios y los ingresos futuros. Hoy las expectativas económicas superan por sólo cinco puntos a la valoración sobre la presente situación económica. Y esto representa una señal de alerta para el Gobierno, en tanto el llamado “efecto esperanza” no durará para siempre.

La ventaja con la que, al menos por ahora, corre el oficialismo es que la oposición tampoco genera grandes expectativas. ¿Mal de muchos, consuelo de tontos?