Así se expresó en una encuesta nacional, mientras que 16% se manifestó en desacuerdo. Temores sobre su inserción y probables vínculos terroristas, que para quienes trabajan con la comunidad se relaciona con la desinformación.
Una encuesta concluyó que 6 de cada 10 consultados está total o parcialmente de acuerdo con la intención expresada por el gobierno nacional de propiciar el ingreso al país de 3 mil personas sirias que están sufriendo el conflicto desatado en ese país.
Desmenuzando los resultados se aprecia que 33% está totalmente de acuerdo y 30% lo apoya de manera parcial, lo que suma un 63% con una valoración positiva respecto del plan.
En otra postura se encuentra el 37% restante, del cual 10% no tomó posición. Así, 16% se manifestó totalmente en desacuerdo y 11% parcialmente.
Al ser consultados sobre los motivos por los cuales están a favor de recibirlos, la principal causa fue la solidaridad humanitaria.
En segunda instancia se hizo referencia a la tradición argentina en tanto se trata de un país construido por inmigrantes, mientras que el tercer argumento fue considerar que 3 mil personas son una cantidad que no puede producir ningún impacto negativo.
Respecto de los motivos para posicionarse en contra, se señaló la necesidad de resolver antes los problemas de pobreza de los propios argentinos, la desconfianza sobre sus antecedentes y el temor a la infiltración terrorista.
Pero los argentinos consultados también expresaron sus dudas respecto de la propuesta, fundamentalmente respecto de la forma en que se mantendrán económicamente.
Además consideraron la posibilidad de que se los utilice como “mano de obra económica” y destacaron la falta de información sobre los planes para su incorporación.
Estos datos son los resultados de la medición de setiembre del Tracking de Humor Social y Político de la consultora D’Alessio Irol que trabajó en conjunto con Berensztein.
Solidaridad
Para algunos mendocinos consultados, si hay algo que caracteriza a los locales es la solidaridad, incluso consideraron que es más notoria que en otras grandes ciudades del país.
Daniel Di Giuseppe, titular del Inadi en Mendoza, dijo que no se han recibido denuncias sobre discriminación a personas de origen sirio.
“No es la discriminación hacia la comunidad siria una temática que tengamos presente por lo que se puede suponer que es positiva la recepción”, consideró.
Desde su punto de vista, en el marco de hechos internacionales, de instalación de partidos con posturas cerradas hacia otras comunidades, “que una encuesta local arroje que 6 de cada 10 apoyan la llegada de sirios me parece que es un buen resultado”.
Por su parte, Mariela Caviglia (de la fundación Calhayma), quien en breve alojará a siete refugiados sirios en su casa afirmó que le “han dicho de todo”, pero asimismo destacó que la mayoría han sido palabras de aliento y actitudes positivas. Incluso apoyo para acomodar su casa para recibirlos, reunir dinero, ropa y alimentos para atenderlos cuando lleguen a la provincia.
Sin embargo, también consideraron que se aprecian algunos rasgos xenofóbicos, que no son masivos y mucho menos contra la comunidad siria.
La mujer señaló que entre los cuestionamientos ha escuchado: “Que por qué no me ocupo de los niños de Chaco, por la cantidad de pobres que hay en el país, que estoy trayendo terroristas, que estoy sembrando bombas y me van a explotar en la cara; los riesgos que corro y la clase de gente que estoy trayendo al país”.
Pero consideró que “una cosa es el hambre y otra es la guerra” y argumentó que la pobreza de Argentina es por otras causas.
Fabián Zeid, presidente del centro de Recreación y Deporte Argentino-Árabe que además es la sede de la Federación Argentino-Árabe, habló de la existencia de “islamofobia” (rechazo a los musulmanes).
Consideró que se ha puesto de moda. “En Europa los sirios son ciudadanos de segunda y la Argentina no puede estar ajena a eso”.
Agregó que “se está instalando esto de que los sirios son terroristas; lo comentan, me dicen a mí si voy a poner una bomba, pero es ignorancia”.
Desde su punto de vista, esta mirada está influida por la desinformación o la supuesta información, pero con sustento inverosímil.
De todas formas, igual que el resto dijo que prevalece una buena actitud entre la población mendocina. Asimismo señaló que los sirios que llegarán al país son cristianos y que en general tienen formación y un determinado nivel educativo como la mayor parte de la población de Alepo, una ciudad que antes del conflicto era moderna e industrializada con recursos humanos capacitados.
Con complicaciones, avanza el arribo de cinco familias
Quienes trabajan para alojar y asistir a las 11 personas sirias que llegarán a Mendoza hacen mucho más que organizar su estadía aquí. Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados, se hará cargo de los costos para trasladarlos desde Beirut hasta Ezeiza y desde allí hasta Mendoza lo cubrirá el gobierno provincial.
Sin embargo, hay que costear la salida desde Alepo hasta Beirut, para lo cual están tratando de reunir dinero los mendocinos que los esperan. “Para los 11 se necesitan entre 5 mil y 6 mil dólares”, detalló Mariela Caviglia, quien recibirá en su casa a 7 de ellos.
Explicó que como las ciudades están sitiadas la salida es muy difícil y riesgosa por lo que los costos se encarecen.
Para juntar fondos ya han organizado tres bingos y han contado además con aportes de amigos y conocidos, pero les falta mucho todavía. Trabajan contrarreloj ya que, como dijo en una entrevista anterior, hay bombardeos. “Hoy están y mañana no sabemos”.
Está estipulado que lleguen a Mendoza en unos 8 días, pero pese a que se trata de un plan avalado por el gobierno nacional y organizaciones internacionales, han encontrado obstáculos.
Estas 5 familias no tienen absolutamente nada, perdieron sus viviendas y sus pertenencias y viven allí de la asistencia de un sacerdote tucumano.
Por los riesgos que implica el terrorismo no se permite enviar sumas grandes de dinero por lo que deberán enviarlas en varios giros los que además tienen muchos controles.
Por otra parte, Caviglia contó que la buena noticia es que el martes se notificó que las visas ya están otorgadas para todos ellos. No es un tema menor ya que para los varones se demoran mucho, en torno a un mes y medio, debido a que son investigados más exhaustivamente.