El “home banking”, un avance irrefrenable

La tecnología cambió al mundo y como no podía ser de otra manera, también a la banca. El impacto más fuerte se da indudablemente puertas adentro, en todo lo que tiene que ver con el procesamiento, la seguridad y la rapidez en las transacciones.
Pero también la relación con los clientes cambia a una velocidad cada vez más acelerada, de la mano del uso de la computadora para realizar transacciones y también el teléfono móvil (mobile banking), a los que se van sumando otros dispositivos que aparecen en el mercado, como el caso de las tabletas.
Un estudio realizado por D’Alessio Irol buscó dimensionar hasta qué punto el cliente se adapta al uso de la tecnología para efectuar transacciones bancarias. Y la conclusión es que el cambio de paradigma ya llegó también al sistema financiero argentino.
Uno de los aspectos más fuertes está relacionado con la seguridad en términos amplios o, mejor dicho, con la inseguridad. Según el mismo informe, ocho de cada diez personas sufrieron o presenciaron un delito. Esta situación lleva a querer utilizar más la computadora u otros dispositivos, disminuyendo la presencia en las sucursales.
Asimismo, las transacciones por internet son percibidas como muy seguras. De acuerdo con las encuestas, de 1 a 10 los internautas califican con 8,6 la seguridad de las transacciones. De esta forma, la desconfianza que originalmente generaba una operación por la web, fue dando lugar a lo contrario, es decir, una confianza mayor que la suscitada por las operaciones presenciales, a fuerza de buenos resultados.
Por supuesto, nada de esto sería posible sin un gran incremento en la cantidad de personas que acceden a internet. Hoy el 57% de la población tiene acceso a la web, lo que representa un total de 23,7 millones. Además, el 60% de los internautas navega más de tres horas diarias.
También hubo un esfuerzo oficial para acelerar el uso de operaciones automáticas, al definirse una reducción sustancial de costos para transferencias electrónicas. Como resultado, se multiplicó el número de transacciones. n«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

CARACTERÍSTICAS DEL CUENTE
– Públicos con más población madura
– Importancia creciente de las mujeres con factores de decisión.
– Segmento joven sin responsabilidades familiares con poder de consumo.
– La economía familiar está endeudada pero existen proyectos de consumo.
– Financiamiento con tarjetas.
– El cliente está conectado con otros clientes, marcas y empresas.
– Necesitan conocer las posibilidades que brindan las entidades financieras con descuentos y más: soluciones, seguridad y comodidad.
(Fuente: D’Alessio Irol)

(Sector Bancario)