La venta de lámparas LED ya superó en 166 por ciento al volumen de todo 2015

Se espera que se multiplique por cuatro cuando termine 2016, luego del sinceramiento tarifario impulsado por el gobierno nacional, que generó una mayor consciencia sobre la necesidad de reducir el consumo energético, aumentó la oferta del producto en el mercado, y redujo los precios que paga el público.

“A partir del sinceramiento de las tarifas, la producción y el consumo de tecnología LED, más costosa que la tradicional, comienza a tener mayor sentido económico”, explicó a Télam el director del área de iluminación de Philips para el Cono Sur, Guido Di Toto, quien subrayó que “en lo que va del año, el consumo de estas lámparas es casi tres veces mayor, y estimamos que cuando finalice 2016 se habrá cuadruplicado”.

La empresa acaba de anunciar una inversión de u$s 1 millón en su planta del barrio porteño de Saavedra, para aumentar su producción de luminarias LED, con la consecuente creación de 200 puestos de trabajo.

Este anuncio se suma al realizado semanas atrás por la empresa Shimisa, que desembolsará u$s 3 millones en su planta ensambladora de luminarias LED, actualmente en la provincia de Tierra del Fuego, pero que en los próximos meses se trasladará a Córdoba para atender la demanda de Brasil, que restringió la importación de lámparas sólo a las LED.

“Desde Philips venimos trabajando en alumbrado público LED desde hace 5 años, y hoy vemos una gran oportunidad de mercado a nivel residencial, y de contribuir a uno de los grandes problemas que es la crisis energética”, indico Di Toto.

A su criterio, “una de las soluciones a la crisis energética es la reconversión a LED del alumbrado público y privado”, y precisó que “se puede ahorrar un 50% en el consumo” de electricidad de los municipios.

El ejecutivo precisó que “los precios de las lámparas LED se redujeron 20% (de $ 125 a $ 100, en promedio), y con el ahorro de 50% que significa su utilización frente a las denominadas ‘bajo consumo’, y una vida útil superior a los 15 años, se generó una explosión de consumo en los hogares, y las ventas se multiplicaron”.

Pablo Michaud, de la fábrica de lámparas LED Convector, cuya planta está en el barrio porteño de Parque Patricios, precisó a Télam que “de agosto 2014 al mismo mes de 2015 se vendieron 6 millones” de luminarias.

“Desde a agosto de 2015 a hoy se vendieron 14 millones. Y el proyectado para dentro de un año es de 42 millones de lámparas LED”, completó Michaud, cuya empresa vendió 100.000 luminarias desde julio del año pasado a esta parte, y prevé comercializar unas 200.000 de acá a un año.

De acuerdo a una encuesta elaborada por la consultora D’Alessio Irol, un 76% de los ciudadanos del área metropolitana de Buenos Aires comenzó a adoptar diferentes comportamientos para reducir su nivel de consumo eléctrico.

Este mismo trabajo precisó que un 43% de los encuestados busca comprar electrodomésticos de mayor eficiencia energética, y un 34% está dispuesto a cambiar las lámparas tradicionales por las led.

Semanas atrás, desde la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel) presentaron una propuesta que implica, según sus cálculos, un ahorro energético anual de unos u$s 5.000 millones, equivalente a lo que generará la proyectada central nuclear Atucha IV.

Este plan contempla el recambio total del alumbrado público por un sistema LED, de los artefactos de iluminación de los edificios públicos; y de las luminarias en los espacios comunes de los edificios de propiedad horizontal y barrios privados, que demandaría unos 20.000 empleos.

En ese sentido, Philips ya comenzó con la producción local de dos nuevos modelos de luminarias LED para alumbrado público: Xceed y Gol Led.

“Venimos trabajando desde hace años en el tema LED, muy fuertemente. Hoy tenemos instaladas 200.000 luminarias de LED, es decir, casi completo el parque lumínico de la ciudad de Buenos Aires”, remarcó Di Toto.

Aseguró que “en este momento hay mucho dinamismo en la reconversión del alumbrado público, gran interés por parte de una cantidad municipios”.

“Si bien hoy, el porcentaje de LED es muy bajo en el parque de alumbrado público, con menos de 5% del total del país, el potencial es enorme”, afirmó el ejecutivo, quien estimó que “la proyección que tenemos en Philips, si bien conservadora, es que la reconversión a LED no deberla ser menor a 15% por año, y completarse en el 2022”.

Corrupción e inflación encabezan inquietudes

Es lo que se desprende de una encuesta sobre humor social y político realizada por D´Alessio IROL y Sergio Berensztein Corrupción e inflación e icabezan inquietudes La corrupción como tema atraviesa la agenda política argentina de los últimos meses de manera preponderante. La secuencia de declaraciones, denuncias, indagatorias, detenciones y procedimientos de la Justicia sobre presuntos casos de corrupción del anterior gobierno han tenido alta visibilidad mediática y rating importantes en los programas periodísticos.
También las noticias ligadas a los ya famosos Panama Papers. Y las encuestas de opinión se percatan de esto. Por caso, ésta de D´Alessio IROL y Sergio Berensztein, que señala que la cuestión desplazó a otras preocupaciones en el tope de las inquietudes de los argentinos. Por caso, la inseguridad. Y que se mantiene junto a la inflación como una de las cuestiones que más incrementaron su peso relativo. Según este estudio, el 61% de la población está de acuerdo con que se investiguen los actos de corrupción. Incluso, sostienen que si un juez probara la responsabilidad de la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner, debería dictarle la prisión. Aún 6 de cada 10 que manifestaron haber votado en noviembre último al Frente para la Victoria piensan de esta manera, aunque suponen que no será fácil de probarle los hechos de los que se la acusa. Para los votantes a Macri esto tendrá una incidencia positiva porque fíj a como norma que la corrupción es un delito y que merece la cárcel. En tanto, 3 de cada 10 votantes a Scioli coinciden con la interpretación, pero la mayor parte supone que no acarreará ningún bien al país. Pero el tema también aparece respecto de los Panama Papers. Allí se sostiene que puede dañar la imagen de “no corrupción” del Presidente y su gobierno, y se considera que las respuestas dadas no convencieron demasiado a la mayor parte de la opinión pública. Por caso, 35% mostraron dudas sobre los arguementos dados y el 30% no los creyó. En cuanto a los temas económicos y sociales, la inflación, como se dijo, encabeza el ranking de preocupaciones, por encima incluso de la desocupación o temas relacionados como el aumento de tarifas. Respecto a esto, las responsabilidades se reparten entre el anterior gobierno por la falta de previsión y sus políticas; los empresarios, que buscan remarcar los precios; y el actual, por el aumento de los servicios y la dificultad para encontrar líneas de acción eficaces que puedan contenerla. En ese orden. En cuanto a los comportamiento de los ciudadanos como consumidores, la encuesta marca que hasta aquí prevalece más la opción de cuidar lo que se tiene que en buscar ingresos adicionales. Respecto del esceneario político, la encuesta no encuentra grandes modificaciones respecto del resultado de las elecciones, con el oficialismo manteniendo su adhesión inicial. Relacionado con eso, sí observa que un tercio de la poblaciónno encuentrafiguras políticas que le atraigan y que el fraccionamiento del Frente para la Victoria en cuanto a adhesiones es el dato político más relevante. Según este estudio de opinión, el 61% de la población está de acuerdo con que se investiguen los actos de corrupción

Subas en la luz: la gran mayoría ya cambia de hábitos

Encuesta en Capital y el Gran Buenos Aires Ahora la gente desenchufa los equipos que no usa, enciende menos el aire y lava la ropa con agua fría.

El promocionado “uso racional” de la electricidad, que con tantas campañas se buscó promover, finalmente comenzó a hacerse realidad en los hogares porteños. Fue en cuestión de semanas y el disparador no fue ningún aviso publicitario, sino la noticia de que las próximas facturas de luz, ya sin subsidios, llegarán con subas superiores al 600%. Esa amenaza al bolsillo, y la chance de aliviarla gastando menos energía, bastaron para que la mayoría de las familias se decidieran a modificar una serie de hábitos que venían elevando el consumo de forma innecesaria.

Así surge de una encuesta hecha en exclusiva para Clarín por la consultora D’Alessio IROL entre vecinos de Capital y el Gran Buenos Aires, los distritos que menos venían pagando por energía eléctrica y los más afectados por el alza de tarifas vigente desde el 1° de febrero.

Según el trabajo, hoy los usuarios tienen “pleno conocimiento” de que, si logran usar menos energía que el año pasado, eso será premiado con un incremento más leve en la factura, tal como anunció el Gobierno. En ese sentido, un 76% ya se decidió a “tomar medidas” concretas para reducir su nivel de consumo y sólo un 18% manifestó que no hará nada al respecto.

Clarín 22

“En general, los usuarios empezarían el cambio a partir de pequeñas acciones cotidianas”, interpretan en la consultora. Y es que más de la mitad de los encuestados (51%), por ejemplo, aseguró que ahora se ocupará de desenchufar televisores, otros equipos y sus cargadores cuando deje de usarlos. Y en un 45% de los hogares ya no dejarán luces, ventiladores o aires acondicionados prendidosen habitaciones que no estén ocupando.

Alrededor de un tercio de los usuarios domiciliarios, en tanto, ya toma medidas como prender menos el aire acondicionado (y en caso de hacerlo, fijarlo en 24 grados como mínimo), abrir la heladera sólo lo necesario y lavar la ropa con agua fría o en ciclos cortos.

Lo llamativo es que, además de estos cambios de hábitos, entre un cuarto y un tercio de la gente prevé incluso realizar obras e inversiones que tenía postergadas y que le permitirán reducir el gasto eléctrico. Se trata, mayormente, de comprar electrodomésticos con mayor eficiencia energética (lo anticipa el 43% de los encuestados), mejorar la aislación de los ambientes (35%) y cambiar lamparitas tradicionales por las de menor consumo (34%).

En todos los casos, son conductas básicas para el cuidado de la energía. Pero en los últimos años, con facturas bimestrales que en muchos casos no superaban los $ 50, se habían abandonado.

De hecho, ante la consulta, 7 de cada 10 vecinos admiten que no venían haciendo un uso “cuidadoso” o “ahorrativo” de la electricidad, y que pese a eso les llegaban facturas con montos “bajos”. Sólo un 13% consideró que “no debería haber aumentos”. Un 57% afirmó que le parece bien tener que ahorrar energía, también para cuidar el ambiente, y a otro 30% le pareció “incómodo, aunque comprensible”.

Por ejemplo, los usuarios que consumen entre 301 y 650 kWh por bimestre –el segmento mayoritario– tendrán un descuento del 17,6% en el precio de cada kWh si logran reducir su gasto energético en más de un 10% con respecto al mismo período del año anterior. Y si consiguen bajar el consumo en más del 20%, tendrán una rebaja del 30,4%. Lo que no podrán evitar ni aliviar será la suba del cargo fijo del servicio, de un 234%.

 Clarín 21