Inflation, unemployment top Argentineans’ worries, poll shows

Inflation and unemployment top Argentineans” worries.

Argentineans are most worried about inflation and unemployment, a report by the D’Alessio IROL and Berenzstein private consulting agencies have showed.

According to the study released today, 86 percent of the survey respondents said inflation is the major concern, triggered by “the hikes in power and gas rates and their consequences in the personal economy” as people “cannot make ends meet.”

Data also showed that the rise in the prices of goods and serves worries both those who voted for Mauricio Macri and those who voted for Daniel Scioli in the November 22 presidential runoff.

The report highlights as well that 57 percent of those who were polled said unemployment was a big concern too.

Earlier this week, a report by another consulting agency, Ibarómetro, showed that 67 percent of Argentineans considered the country’s economic situation negative with 41.5 percent saying it is “bad” and 25.12 percent saying it is “very bad.

Desocupación e inflación, las mayores preocupaciones de los argentinos

Más allá de lo que marque la sensación térmica que cada político quiere hacer valer, la inflación y la desocupación son “la preocupación central” de los argentinos, tal como lo evidencia una encuesta realizada por las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein.

El relevamiento muestra que para el 86% de los encuestados la inflación es la mayor preocupación. Entre los factores que originan ese desasosiego indican que “los originan el aumento en tarifas de luz y gas y sus consecuencias en la economía personal- no llegan a fin de mes-“.

Al respeto, la preocupación sobre la inflación es tanto de quienes votaron a Mauricio Macri como los que lo hicieron por Daniel Scioli, en ambos casos el 86% coincide en colocar ese tema en una inquietud central.

En línea con la inflación, entre las mayores preocupaciones aparecen, el aumento en las tarifas de la luz para el 47% de los encuestados y el aumento en las tarifas de gas para el 45%.

Además de la suba de precios, la encuesta sostiene que “la desocupación como problema viene ganando espacio en cada medición desde el 2015” y es una preocupación para el 57% de los consultados.

La semana se conoció una encuesta de Ibarómetro que reveló que para el 67% de los argentinos la situación económica actual es negativa. En ese sentido, el 41,5% considera que es mala, mientras que el 25,2% cree que es muy mala.

Asimismo, el relevamiento detectó que la percepción negativa de la economía creció un 13,6% desde diciembre del año pasado a abril de este año. Sin embargo, el 49,6% cree que la situación económica mejorará en el país dentro de un año, aunque se ubica a casi diez puntos de la percepción que tenía en diciembre.

Por otra parte, las causas de las medidas económicas adaptadas por el Gobierno, fueron empatadas. El 47% consideró que las medidas responden a la nueva política de Macri, mientras que el 46% indicó que eran “necesarias” producto de la mala gestión del kirchnerismo. Asimismo, sólo el 43% considera que las medidas económicas impulsadas por Macri lograrán impulsar el crecimiento del país.

Los dueños de la billetera: cómo se reparten los gastos del hogar según el sexo Argentina

En épocas de cuentas que se multiplican y salarios que dan batalla para llegar airosos a fin de mes, decidir en qué se gasta y en qué no, priorizar una compra de ropa por sobre una salida, elegir el lugar de vacaciones o cuánto y en qué se va a ahorrar marcan el día a día.

¿Quién tiene la última palabra en la pareja o en el hogar a la hora de comprar? No hay regla fija y depende mucho del tipo de gasto que se esté por hacer. Pero un dato de la realidad salta a la vista de los investigadores: los cambios económicos trajeron consigo nuevas formas de decidir el consumo. “El contexto argentino hace que se comparta aún más el rol de «decisor», que todos estén al tanto de todo, que se sepan los gastos, que se conozca el presupuesto”, advierte Gabriela Mousseaud, de la firma de investigación de mercados DatosClaros, antes de empezar a desgranar en qué segmentos o tipo de gastos tiene más preponderancia la opinión de uno u otro miembro de la pareja.

Las mujeres, independientemente de que sean profesionales tan activas como el hombre, son decisoras autónomas de los gastos en alimentos (es decir que no lo consultan con otra persona) y los varones tienen prevalencia en la contratación de servicios financieros y en todo lo relacionado con los autos, según revela un estudio de DatosClaros.

“Hay categorías donde la mujer interviene más, como en las compras de consumo masivo -desde el supermercado hasta la ropa de cama-. Sobre una muestra de entre 18 y 75 años surgió que, entre las mujeres, 70% dijo ser responsable principal de la compra de alimentos y 30% tiene un rol compartido”, apunta Mousseaud. Y avanza: “Esto se ve claramente en las acciones de las tarjetas de crédito: por eso existen los días especiales para la mujer. Ella tiene criterio, tiene noción de los precios”.

Las mujeres pisan fuerte y poseen una alta incidencia también en servicios turísticos y esparcimiento. Lo cual puede ser una mala noticia para el sector, porque este año son mayoría las que creen que hay que recortar ese tipo de gastos, indica una reciente encuesta de Nielsen. “Poco más de la mitad de las mujeres encuestadas consideró que la clave en 2016 está en reducir el entretenimiento fuera de casa y gastar menos en ropa nueva, ambas con 59% de las respuestas.” Y si ellas lo dicen, seguramente se achicará en esos rubros.

Desde la experiencia de Nora D’Alessio, de la consultora D’Alessio IROL, aseguran que “al contrario de lo que suele pensarse o al cliché, las mujeres actuales cuidan el dinero en lugar de derrocharlo en gastos innecesarios”. En ese sentido, un rubro que interesa mucho a las damas y en el que también tienen alto poder de decisión es el de compras y gastos relacionados a mejoras en la casa. “Alrededor del 30% de las mujeres encuestadas destinaría el dinero extra que pudiera tener a refacciones en el hogar”, dice D’Alessio.

En cambio, advierte Mousseaud, “una categoría bien masculina es la que tiene que ver con los autos: desde la compra del vehículo hasta los seguros”.

Los resultados de las investigaciones que llevó adelante DatosClaros revelan que otro segmento donde los varones tienen más voz y voto es el de los servicios financieros: los hombres mayores de 30 años tienen más protagonismo en la economía doméstica (como responsables o proveedores principales) y eso se traduce en un consumo mayor de tarjetas de crédito, cuentas y depósitos bancarios.

Chiquitos pero poderosos, los niños tienen también un rol protagónico en muchas decisiones de compra. “Tienen mucho peso como decisores e inductores de compra, y siempre fueron un foco de interés para las empresas y las marcas, es algo histórico; tienen un rol importante y por eso muchas campañas los interpelan a ellos. Lo que pasa es que hoy hay más medios para atraerlos y mayor cantidad de productos”, dice Mousseaud.

La edad de los consumidores también es un punto importante. “La Generación X (que es la que tiene entre 35 y 49 años) es la más activa cuando se trata de hacer salidas o gastos, hacer compras en tiendas y online (5%)”, según los resultados de la encuesta sobre estilos de vida generacionales de Nielsen.

La situación y la sintonía entre los miembros de la pareja tiende a modificarse cuando lo que hay en juego son gastos o inversiones más importantes o a más largo plazo. “Actualmente la economía está manejada por las dos partes de una pareja; cuesta pensar que hoy decida más uno que otro, hay roles compartidos”, apunta la ejecutiva de DatosClaros.

Aunque conversado, cada uno le imprime su impronta al ahorro y la inversión. Si bien en la Argentina no hay muchas estadísticas disponibles, de un estudio realizado por Fidelity Investments a escala global surge que las mujeres son más conservadoras y evitan el riesgo. En un relevamiento, sólo el 4% dijo estar dispuesta a invertir una cantidad considerable de dinero en activos de riesgo, como pueden ser acciones, para poder obtener una mayor rentabilidad. En cambio, el 15% de los hombres se arriesgaría con este tipo de colocaciones. Otro dato, en este caso de un estudio del fondo de inversión Vanguard, publicado por Expansión en Madrid: las mujeres tienden a elegir fondos o productos de inversión con una fecha de vencimiento y renta definidas (renta fija).

Finalmente, de un relevamiento realizado por la Superintendencia de Bancos de Chile en 2015 se desprende que las mujeres son también menos propensas a endeudarse, en una proporción de 60 sobre 100. Es decir que por cada $ 100 de crédito que toman los hombres, las damas sólo financian 60 pesos.

MEDICIÓN ABRIL: TRACKING DE HUMOR SOCIAL Y POLÍTICO

La presente información pertenece a la medición de abril del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®

Temas que abarca esta medición

1)     IMPACTO DE LAS INVESTIGACIONES POR CORRUPCIÓN Y DE LOS PANAMÁ PAPERS

2)     RETENCIÓN DEL VOTO OBTENIDO  EN EL BALOTAGE

3)     CONVOCATORIA DE FIGURAS POLÍTICAS

4)     INFLACIÓN: VÍCTIMAS, VILLANOS Y HÉROES Y QUÉ HACEN  PARA CONTRARRESTARLA.

Puede descargar el informe acá: TRACKING DE HUMOR SOCIAL Y POLÍTICO – MEDICIÓN ABRIL

Datos correspondientes a la medición de Abril, realizadas en forma online a 400 respondentes, mayores de 18 años, de todo el país.

Subas en la luz: la gran mayoría ya cambia de hábitos

Encuesta en Capital y el Gran Buenos Aires Ahora la gente desenchufa los equipos que no usa, enciende menos el aire y lava la ropa con agua fría.

El promocionado “uso racional” de la electricidad, que con tantas campañas se buscó promover, finalmente comenzó a hacerse realidad en los hogares porteños. Fue en cuestión de semanas y el disparador no fue ningún aviso publicitario, sino la noticia de que las próximas facturas de luz, ya sin subsidios, llegarán con subas superiores al 600%. Esa amenaza al bolsillo, y la chance de aliviarla gastando menos energía, bastaron para que la mayoría de las familias se decidieran a modificar una serie de hábitos que venían elevando el consumo de forma innecesaria.

Así surge de una encuesta hecha en exclusiva para Clarín por la consultora D’Alessio IROL entre vecinos de Capital y el Gran Buenos Aires, los distritos que menos venían pagando por energía eléctrica y los más afectados por el alza de tarifas vigente desde el 1° de febrero.

Según el trabajo, hoy los usuarios tienen “pleno conocimiento” de que, si logran usar menos energía que el año pasado, eso será premiado con un incremento más leve en la factura, tal como anunció el Gobierno. En ese sentido, un 76% ya se decidió a “tomar medidas” concretas para reducir su nivel de consumo y sólo un 18% manifestó que no hará nada al respecto.

Clarín 22

“En general, los usuarios empezarían el cambio a partir de pequeñas acciones cotidianas”, interpretan en la consultora. Y es que más de la mitad de los encuestados (51%), por ejemplo, aseguró que ahora se ocupará de desenchufar televisores, otros equipos y sus cargadores cuando deje de usarlos. Y en un 45% de los hogares ya no dejarán luces, ventiladores o aires acondicionados prendidosen habitaciones que no estén ocupando.

Alrededor de un tercio de los usuarios domiciliarios, en tanto, ya toma medidas como prender menos el aire acondicionado (y en caso de hacerlo, fijarlo en 24 grados como mínimo), abrir la heladera sólo lo necesario y lavar la ropa con agua fría o en ciclos cortos.

Lo llamativo es que, además de estos cambios de hábitos, entre un cuarto y un tercio de la gente prevé incluso realizar obras e inversiones que tenía postergadas y que le permitirán reducir el gasto eléctrico. Se trata, mayormente, de comprar electrodomésticos con mayor eficiencia energética (lo anticipa el 43% de los encuestados), mejorar la aislación de los ambientes (35%) y cambiar lamparitas tradicionales por las de menor consumo (34%).

En todos los casos, son conductas básicas para el cuidado de la energía. Pero en los últimos años, con facturas bimestrales que en muchos casos no superaban los $ 50, se habían abandonado.

De hecho, ante la consulta, 7 de cada 10 vecinos admiten que no venían haciendo un uso “cuidadoso” o “ahorrativo” de la electricidad, y que pese a eso les llegaban facturas con montos “bajos”. Sólo un 13% consideró que “no debería haber aumentos”. Un 57% afirmó que le parece bien tener que ahorrar energía, también para cuidar el ambiente, y a otro 30% le pareció “incómodo, aunque comprensible”.

Por ejemplo, los usuarios que consumen entre 301 y 650 kWh por bimestre –el segmento mayoritario– tendrán un descuento del 17,6% en el precio de cada kWh si logran reducir su gasto energético en más de un 10% con respecto al mismo período del año anterior. Y si consiguen bajar el consumo en más del 20%, tendrán una rebaja del 30,4%. Lo que no podrán evitar ni aliviar será la suba del cargo fijo del servicio, de un 234%.

 Clarín 21

Optimismo récord de los empresarios

ENCUESTA EXCLUSIVA: la confianza de los hombres de negocios en la Argentina está en su pico más alto, según un informe que Vistage realizó para FORTUNA.

El efecto Davos y las medidas tomadas por Macri y Prat-Gay.

Algunas palabras parecían haber desaparecido del diccionario de los empresarios argentinos. Previsibilidad, estabilidad, certidumbre y reglas del juego claras durante mucho tiempo fueron una utopía para los hombres de negocios, incluso para aquellos que veían como, ario a ario, su facturación y rentabilidad subía muy por encima de la inflación.

Mauricio Macri y su gabinete, en especial el ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat-Gay, supieron interpretar muy bien lo que los directivos locales estaban necesitando. Varias de las medidas económicas tomadas fueron en esa dirección: devaluación, desaceleración de la emisión monetaria, libertad para importar y exportar y un único tipo de cambio. El efecto que estas decisiones macroeconómicas tendrán en los resultados de las compañías todavía es incierto y habrá que esperar, por lo menos, hasta fin de ario. Pero donde sí se ve un cambio rotundo es en las expectativas de los empresarios. El índice de Confianza Vistage, que se realiza trimestralmente a los líderes empresariales locales, midió 103 puntos, y se trata del indicador más alto desde que se comenzó a medir en el país en 2006.

A este valor sólo se había alcanzado en el tercer trimestre de 2009 y en el primero del ario siguiente. El punto más bAjo fue en el tercer trimestre de 2014, cuando la confianza estaba por el piso, en sólo 21 puntos. “Lo que se ve desde ese mes es un cambio de aire. Después de muchos años de pesimismo relacionado con la confianza en el ámbito de los negocios, ahora hay mucho optimismo. Las expectativas de confianza se adelantan a lo que después se ve en el resultado de las empresas. Antes de esos 21 puntos, las empresas se venían sobreajustando y preparándose para lo peor. Todas esperaban un estancamiento de la economía y un tremendo crecimiento de la inflación. Pero esto finalmente no pasó y las empresas ya vaticinaban que ganara quien ganase, la economía iba a comenzar un proceso de re-ordenamiento. El cambio de tendencia ya venía desde entonces, y cuando ganó Macri los empresarios volvieron a hablar y sentir el cambio hacia la certidumbre económica”, explica Alejo Canton, CEO de Vistage Argentina, la organización mundial que reúne a directivos de compañías. Y agrega: “El humor del empresariado ha cambiado más rápido que el cambio real que uno ve en la compe-titividad del país. Habrá que ver cuál es el final de la historia”.

VISIÓN 2016. Para conocer cuáles son los fundamentos del optimismo empresarial, Vistage realizó una en cuesta exclusiva para FORTUNA que estuvo centrada en conocer la visión de los directivos de las compañías sobre cómo sería 2016 en cuanto a sus inversiones, ventas, aumentos de precio, contrataciones de personal, y el tipo de cambio ideal para su empresa, entre otras preguntas. El 52% de los encuestados aseguró que este año invertirá un 20% o más que el ario anterior, y un 76% afirmó que sus ventas crecerán en unidades durante 2016 (un 35% que aumentarán hasta un 10%; un 30% que se incrementarán un 20% y un 11% que sus ventas crecerán más de un 30% en la comparación interanual). “La evolución -explica Canton- que los empresarios ven en sus ventas demuestra su enorme optimismo. Sin embargo , y sobre qué pasará con sus empleados, el 38% dice que no variará su plantel, mientras que un 35% que lo aumentará hasta un 10%. ¿Qué significa esto? Que los CEOs van a invertir pero de manera muy cuidadosa, tratando de recuperar los puntos de rentabilidad que venían perdiendo en estos últimos años”.

Respecto del tipo de cambio, el 64% está satisfecho con un dólar que oscile entre el precio actual cercano a los $ 13,50 y los $ 15; aunque un 19% asegura que su negocio necesita una devaluación que lleve el dólar a un valor de $ 17.

Otro punto clave para el empresariado argentino es el tema precios.

El Gobierno Nacional explicó que el nuevo índice del INDEC recién estaría para la segunda mitad de ario (entre julio y agosto) y los datos que utilizará serán los provenientes de las mediciones de CABA (en diciembre el aumento de precios registrado fue de un 3,9%), y el de San Luis (un alza del 6,5%). El propio Mach aseguró que la inflación de este ario estará entre un 20% y un 25%. Los empresarios no estiman lo mismo. El 57% de ellos aumentará sus precios en hasta un 30% y un 14% hasta en un 40%, mientras que menos del 20% de los directivos incrementarán los precios hasta un 20%. Además, el 70% de los ejecutivos cree que los aumentos de sueldo promedio rondarán el 30%.

PARADOJA ARGENTINA. El viento de cola en la economía mundial que acompañó a la Argentina durante tantos arios de la administración kirchnerista no sólo ha quedado en el pasado, sino que hoy hay que hablar de un viento de frente -y muy fuertesen varios aspectos-. Según la última encuesta realizada por PWC y presentada en el Foro Económico Mundial de Davos, los empresarios y directivos mundiales ven un 2016 más duro.

Como principales preocupaciones aparecen la situación geopolítica (influenciado por el tema migratorio de Europa, los atentados y los conflictos bélicos que atentan contra el crecimiento mundial); la sobre regulación; la volatilidad de las divisas; China y su PBI en decrecimiento; y el precio de las commodities, con un petróleo que ronda los u$s 30 el barril cuando hace un ario rondaba los u$s 80. “Esta situación hace que el promedio global de los empresarios respecto al crecimiento que esperan de sus organizaciones haya bajado de 39 en 2015 a 35 en 2016. Hay pesimismo”, le explica a FORTUNA Martín Barbafina, socio a cargo de mercados y comunicaciones de PWC. Y es en este punto donde la paradoja argentina aparece. “El mundo está pesimista y además Brasil viene en constante baja. En 2013 sólo el 44% estaba muy confiado en que sus ingresos aumentarían y este ario sólo un 24% en el país vecino que es nuestro principal socio comercial. A pesar de todo esto, la Argentina es el que dio el salto más grande, al pasar de 17 puntos a 42, y se ubica en el top cinco de los países más optimistas para 2016. Son 25 puntos de un año a otro y lo que es importante aclarar es que la medición la hicimos antes de conocer quién ganaría las elecciones.

Es decir que la confianza y el optimismo del empresariado argentino aumentó una vez que se confirmó la finalización del ciclo kirchnerista.

Tanto con Macri como con Scioli veían un cambio de ciclo, con nuevas oportunidades por delante y un mejor escenario en el corto, pero también en el mediano y largo plazo. Cuando se les preguntó por las perspectivas de crecimiento en el largo plazo, el grado de optimismo fue aún mayor: un 65% está muy confiado”, agrega Barbafina.

La presencia de Macri en el Foro económico de Davos, acompañado no sólo por su equipo sino también por Sergio Massa, líder del Frente Renovador, también fue muy bien recibido por el empresariado local.

“Ojalá sea el comienzo de una nueva forma de hacer política”, comentó el presidente de una automotriz. Si bien habrá que esperar para evaluar el real resultado de la visita del presidente argentino a Davos, lo cierto es que allí se reunió con mandatarios clave como el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien prometió levantar el veto que, desde 2011, le complicaba a la Argentina obtener créditos de los organismos multilaterales; con el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, y el de Israel, Benjamin Netanyahu, entre otros. Pero también se hizo espacio en su agenda para reunirse con los CEOs de Coca-Cola, Microsoft, Dow Chemical, Google, Facebook, Shell y Total, entre otras compañías.

Diego Bekerman, director general de Microsoft Argentina, dio su visión sobre la reunión entre Macri y el presidente de su compañía, Satya Nadella. “Fue la primera vez que nuestro CEO se reunió con un presidente argentino y Macri fue el único mandatario latinoamericano con quien se entrevistó en Davos.

Tenemos la meta de impulsar el desarrollo tecnológico poniendo a disposición de 10 millones de estudiantes, un millón de docentes, y cientos de miles de investigadores en todo el país, el acceso de forma gratuita a Office y Windows como herramientas de productividad y desarrollo y los servicios en la nube de la compañía. Nadella ratificó ante Macri el compromiso de Microsoft con el crecimiento del país a través de Argentina Avanza, nuestro plan integral de impacto e innovación, que apoya el desarrollo inclusivo de los jóvenes, la educación y la generación de empleo a través de la adquisición de habilidades tecnológicas, el fomento del emprendedorismo y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas”. Por su parte, Francisco Do Pico, director de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola Argentina, agrega que “el encuentro entre Mauricio Macri y nuestro CEO, Muhtar Kent, refleja la importancia que tiene el país para nuestra compañía. La Argentina es excepcional para Coca-Cola ya que es un proveedor clave de jugos concentrados para toda nuestra cadena de valor global. A ello debemos agregarle obviamente la importancia y el dinamismo del mercado interno, donde somos líderes en la categoría de bebidas sin alcohol. La inversión anunciada de u$s 1.000 millones se concretará en los próximos cuatro años y será destinada al desarrollo de infraestructura de operación y distribución (nueva planta embotelladora, nuevos centros de distribución, nuevas líneas de producción para productos nuevos, modernos equipos de frío, inversiones en marketing) así como también a iniciativas ambientales y de promoción de la actividad física”.

“Todo esto que pasó en Davos -concluye Canton, de Vistage- impacta de lleno en la confianza y el buen humor de los empresarios, pero todo esto ahora se debe capitalizar en inversiones genuinas. El riesgo que tiene el Gobierno es que todas estas expectativas que se están generando no terminen capitalizándose. El próximo índice de confianza seguirá dando muy bien. Habrá que ver qué pasa en el del último trimestre de 2016, con un año completo de gestión donde más allá de expectativas, habrá hechos, realidades y números que serán las que determinen la confianza hacia Macri”. En ese mismo camino opina Barbafina, de PWC: “La ida de Macri a Davos vuelve a abrirle las puertas del mundo a la Argentina. Es el inicio de comenzar a sembrar, aunque no se sabe cuándo se cosechará. La línea económica de Macri es pro-mercado.

Esperamos una confirmación de la tendencia en el optimismo empresarial argentino, pero todo dependerá de cómo se muevan ciertos temas de nuestra vida diaria. Veremos qué pasa en un año”.

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

NOTICIAS ALENTADORAS PARA LAS CORPORACIONES

POR PABLO TIGANI*

Comienza 2016, que asegura grandes cambios y oportunidades para el gran empresariado corporativo, ya casi todas las medidas solicitadas han sido puestas en marcha: eliminación de retenciones, devaluación competitiva, desaceleración de la tasa de expansión monetaria, libertad para importar, normalización del INDEC dentro de ocho meses, etcétera.
¿Qué implica esto? Desde el punto de vista político, se observa un Gobierno decidido a ejercer el poder de un modo imperativo con marchas y contramarchas para no perder el escaso caudal político propio del PRO (que realizó una coalición electoral y no una coalición de gobierno).
Desde el punto de vista de la política económica, desentona el gradualismo en cuestiones como la reducción del déficit fiscal o la modificación de las tarifas de los servicios públicos, con la intrepidez que mostró el Banco Central duplicando las tasas de interés, dando un giro virulento con respecto a la política monetaria.
En otro orden de cosas, el Presidente comenzó su gestión designando un gabinete compuesto por los gerentes y directivos preferidos de las revistas de negocios, con un claro objetivo, convertir a la Argentina en un país “pro mercado”. Macri asume un enorme activo, tras doce años de un modelo orientado al consumo interno, intervenciones del Estado, con bajísimo endeudamiento público y privado. Más allá del futuro shock de confianza, que aun no se advierte, el desafío que tiene por delante el gobierno es, a partir de marzo-abril cuando deberá demostrar su real capacidad para ejercer el poder, es obvio que el Gobierno enfrentara limitaciones en términos de gobernabilidad.
Mantener la aprobación social, no es un reto menor.

* PHD (C) Y MASTER EN POLÍTICA ECONÓMICA INTERNACIONAL

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

UNA MENTE OPTIMISTA

POR DR. HORACIO VOMMARO*

En un momento de cambio no hay que olvidar que una característica importante del factor humano es su sensibilidad a los mismos.
Es algo subjetivo.
Cuando se realiza una encuesta y el resultado genera una actitud optimista (o pesimista), se está hablando a un nivel emocional.
Y, lo emocional es precisamente una respuesta subjetiva que tiene su correlato con la actividad cerebral.
Las emociones guían aspectos importantes de nuestra conducta y la toma de decisiones es un proceso que depende de áreas cerebrales involucradas en el control de las emociones.
Existen dos zonas del cerebro, conocidas como circunvolución frontal inferior derecha e izquierda que son las que controlan, al menos parcialmente, los sentimientos de optimismo y pesimismo.
El giro frontal izquierdo procesa la información con un sesgo positivo, mientras que el lado derecho puede llegar ver el futuro “con malos ojos”.
Estudios neurocientíficos comprobaron que cuando predomina el área izquierda se tiende a tener reaccionas más emocionales mientras que cuando actúan ambas áreas en conjunto se tiende a respuestas más lógicas.
En este marco, al momento de tomar decisiones el optimismo es una emoción que activa el sistema simpático que predispone a tomar una conducta más activa, pero cuando se toman decisiones se activan regiones cerebrales vinculadas al cálculo y por lo tanto invitan a no apresurarse en la toma de las mismas. Optimismo, en este sentido, no quiere decir que siempre haya que actuar. Las crisis pueden llevar a activar mecanismos creativos e innovadores pero, como pregona el dicho, “un buen remero tiene que saber cuándo levantar los remos”. En algunos casos quedarse quieto, que no es lo mismo que paralizado, es lo aconsejable.

* DIRECTOR DE PSIQUIATRÍA DE INEBA

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

EXPECTATIVAS DE CAMBIO

POR EDUARDO D’ALESSIO*

El “cambio de humor” en el mundo empresario ya se empezaba a percibir en los meses previos a las elecciones, y sin dudas se ha visto reforzado tras las mismas. En el Coloquio de IDEA, cuando realizamos nuestra última encuesta de perspectivas entre los ejecutivos participantes, ya se percibía un clima de recuperación de expectativas: Los empresarios preveían un nivel de mejora que no se notaba desde 2013 Yendo a las bases concretas de este optimismo, aun cuando no esperaban un incremento en la rentabilidad, sí vislumbraban una modificación en las variables que interfieren en las posibilidades de crecimiento y desarrollo como la eliminación de los impuestos distorsivos, la clarificación de las reglas de juego, una política fiscal pro inversión, las posibilidades de financiación a largo plazo y la renegociación con los acreedores externos.
Evidentemente los empresarios deducían que, cualquiera fuera el resultado de las elecciones, estos factores serían revisados y las principales preocupaciones del ambiente empresarial se irían resolviendo a partir de la formación de la política del nuevo gobierno. Por esta razón, sin haber hecho todavía una nueva medición, es probable que los niveles de optimismo mostrados en el foro se mantengan o superen.

* PRESIDENTE DE D’ALESSIO IROL

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

NUEVO ROL EMPRESARIO

POR DARTE SIGA*

En los últimos años los empresarios han sido protagonistas del fuerte deterioro de la economía, producto de los grandes desequilibrios de la macro, un tipo de cambio irreal, el cepo y una inflación que disparaba sus costos en dólares. A este escenario se añadía el aumento de su estructura de costos por una infraestructura deficiente y una burocracia indolente que impactaba en los números. Para los líderes de las compañías la causa era sencilla: la gestión anterior careció en los últimos años de una estrategia productiva integral y sobre todo careció de una política industrial; y se contentó con administrar los desequilibrios de corto plazo. Hace poco más de un mes comenzó otra etapa. El nuevo gobierno anunció nuevas medidas, dio inicio a un nuevo régimen de política económica y un modelo donde los mercados funcionan normalmente y el Estado define políticas igualando la cancha para todos. En ese contexto, si bien las correcciones impactarán en la economía durante la primera mitad del año, hay grandes posibilidades de que, con una economía menos intervenida, con reglas de juego claras y más integradas al mundo, la actividad recobre impulso a partir de la segunda mitad del año.
En esta instancia, las decisiones de inversión serán las protagonistas para motorizar la economía, orientadas a infraestructura, servicios, telecomunicaciones, logística y construcción. Aquí el rol del empresariado argentino es clave, asumiendo que las reglas de juego ya no serán un obstáculo pero tampoco habrá ventajas impares.

* DIRECTOR DE ABECEB

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

MARCAS CON NUEVOS VÍNCULOS

POR MÁXIMO RAINUZZO *

in duda hay y habrá Oun cambio de clima para las marcas a partir de las definiciones que se están tomando dentro de la macro y microeconomía. Este cambio de aire nos debería permitir pensar a mediano y largo plazo (un desafío para los argentinos) y en este rumbo es donde el protagonismo de las marcas empieza a cobrar un rol fundamental en la construcción de valor para las compañías. En la actualidad, los activos más importantes que tiene una empresa son los mal llamados “intangibles'”, considerando estos el capital humano y la/las marcas. Cuando digo mal llamados hago referencia a la paradoja que justamente estos dos “activos” son los más tangibles que tiene una empresa para el crecimiento y el desarrollo de su valor futuro. En estudios realizados por nuestra consultora a nivel mundial, el porcentaje que significan estos dos activos dentro del valor de una compañía es de aproximadamente un 56%. 0 sea, ¿qué más tangible que este dato, no? Ante la irrupción de las nuevas tecnologías y nuevas generaciones de consumidores más informados, más exigentes y con nuevos hábitos de compra, el éxito de una empresa está ligado con el correcto posicionamiento de su marca. Y esta labor de construcción de marca, de diferenciación, debe surgir de la alta dirección e impregnar a toda la empresa. Durante mucho tiempo hemos estado más preocupados por nuestros productos o servicios que por el consumidor. Nos ha costado reconocer que el cliente está en el centro y que nuestra marca, junto a otras muchas, participa de mayor o menor grado en su experiencia de compra. Es hora de crear nuevo vínculos, basados en una clara promesa de marca que sea fácilmente comprobable y verificable por parte de los consumidores. Siendo más transparentes, más cercanos, más simples.

* PRESIDENTE DE INTERBRAND CONO SUR

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

ATENCION. Las primeras medidas económicas de Macri potenciaron la confianza en los empresarios. Su presencia en Davos cayó muy bien a los directivos locales.

OPTIMISMO. Con previsibilidad, los CEOs estarían listos para mirar el mediano plazo y salir del laberinto de los últimos años.

FIN. La confianza de los empresarios argentinos creció cuando se confirmó el fin del ciclo kirchnerista.

REUNIONES. En su paso por Davos, Macri se juntó con varios CEOs. Algunos de ellos prometieron inversiones, como Carlos Ghosn, de Renault Nissan; Muhtar Kent, de Coca-Cola, y Andrew Liveris, de The Dow Chemical Company.

AL MANDO. La política pro-mercado de Macri también se ve en la designación de CEOs en puestos claves: Aranguren (ex Shell), en Energía; Mario Quintana (ex Farmacity) y Gustavo Lopetegui (ex LAN) como coordinadores del gabinete económico; e Isela Costantini (ex GM), en Aerolíneas Argentinas.

PROMESA. El ministro Pray-Gay espera una inflación anual de hasta el 25% durante este año.

CONSENSO. Para demostrar normalidad ante el mundo, Macri participó del Foro Económico de Davos junto a Sergio Massa, líder del Frente Renovador.

Un nuevo desafío

Cambio es la palabra de este año electoral. Para las más de 600.000 pequeñas y medianas compañías que hacen al grueso de la matriz empresarial argentina, cambio es el pan de cada día. Acostumbradas a tener que adaptarse a una de las coyunturas más demandantes del mundo, según una investigación realizada por The Economist, la PyME argentina es hoy una de los activos de la economía local. Así también lo graficaron los programas de los tres precandidatos presidenciales que acudieron al 51° Coloquio de IDEA, celebrado al cierre de esta edición en su ya tradicional sede de Mar del Plata. Todos remarcaron que, en un eventual gobierno propio, la PyME será uno de los principales frentes a activar para volver a insertar la economía argentina en el mundo. Razón no le falta: el sector es uno de los que más sufre el círculo vicioso que generó el intento fallido de regular la economía a través de controles al comercio exterior, restricción de acceso a las divisas y la pérdida de talento calificado. Sin embargo, al mismo tiempo, se trata de un segmento que hace de la resi-
liencia una marca registrada. La tradicional encuesta que realiza la consultoraD’Alessio IROL para Idea Pyme reveló que un 51 por ciento de las PyMEs consultadas tuvo resultados positivos en el primer semestre (en 2014, había sido un 48 por ciento). Un 45 por ciento de las compañías logró superar los resultados del año pasado. En lo que va de 2015, las PyMEs también lograron hacerse atractivas para los bancos. Aprovecharon los préstamos a tasa subsidiada del 18 por ciento anual vigentes para hacer inversiones de mediano y largo plazo. Mientras, las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) se convierten más y más en una herramienta
de valor. El stock de financiamiento al sector crecerá en torno a un 30 por ciento en 2015 estiman los expertos. Parte de la razón radica en las proyecciones que hace un 30 por ciento de los empresarios, en cuanto espera una mejora de la situación económica hacia fin de año; en 2014, a esta altura, solo lo hacía un 24 por ciento. Una de las oportunidades radica en ampliar su inclusión en la cadena de valor de las grandes organizaciones. Solo el 25 por ciento de las pequeñas y medianas empresas pertenecen a la cadena de valor de una gran compañía, según revelan los datos de D’Alessio IROL. Otro potencial se presenta en el sector de servicios e innovación, donde la rentabilidad, siempre según los datos duros, anticipa incrementar su tendencia positiva.
En el lado B de las expectativas para el futuro inmediato, las PyMEs sitúan la presión impositiva, el nivel de inversión y el mantenimiento de la demanda interna en primer lugar. Mientras, el mercado coincide en que el próximo año marcará un antes y un después para la realidad PyME local. Es por eso que decidimos orientar el foco de este reporte anual de El Cronista en las herramientas que guían en este momento de cambio. La meta, la de siempre: aportar para encarar mejor lo que viene. Hasta el próximo número.

*Podés conocer la visión de los empresarios PyME en: http://goo.gl/qYStW1

“Hay un claro cambio de tendencia”

El ánimo de los empresarios está este semestre mejor que el anterior. Según la encuesta que la consultora D’Alessio Irol elabora para IDEA, 76% de los consultados se inclina por augurar un mejoramiento económico o el mantenimiento de la situación actual. Hay un claro cambio de tendencia, dado que en la medición anterior primaban las respuestas negativas. En lo que respecta a exportaciones, ventas e inversión, que habían mostrado valores negativos, ahora las expectativas para los próximos 12 meses son de una reversión.

El dato
Leve repunte del salario real del sector privado

El salario real del sector privado creció 1,4% (interanual) en agosto (último dato disponible). Esta evolución no sería preocupante si durante 2014 el poder de compra de los trabajadores no hubiera caído, en promedio, 4,7% anual. Los datos surgen del informe semestral de la consultora Ecolatina. Así, si se compara el actual salario real contra el existente en agosto de 2013, se ve una contracción del orden del 2,8%. A su vez, la evolución de corto plazo del salario real no fue homogénea entre el sector privado y el público. Este último fue el que menos aumentos recibió durante buena parte de la última década, pero desde hace más de dos años que viene mostrando los mayores incrementos. De hecho, el año pasado el sector privado formal sufrió una contracción mayor al 5%.

El plan urgente: cuáles son las medidas económicas que piden los empresarios

No fue un Coloquio más. El on the record le ganó al off. El récord de más de 1000 asistentes se complementó con algo que no se dio en los últimos 10 años. El futuro presidente de la Argentina participó de la reunión más importante del establishment local que, como todos los años le cambió la cara a Mar del Plata, esta vez en una fría primavera.
La apuesta es ahora para la edición 52.

Quizá una anécdota ilustre el cambio de humor de los asistentes y de los organizadores del Coloquio. María Eugenia Estenssoro hablaba sobre el ego de los empresarios. Aludió entonces a Juan José Aranguren, el ex presidente de Shell que durante años se enfrentó al Gobierno. “Ahora lo escuchamos y lo idolatramos. Pero lo traemos ahora, en el fin de ciclo. Antes estuvo solo”, dijo. Los tiempos han cambiado.

Después del domingo 25 empezará la cuenta regresiva para la organización del próximo Coloquio, pero también para romper la racha que impuso Néstor Kirchner, en la que ni el presidente ni su ministro de Economía asistían. De hecho, el único que no respetó la consigna del frente kirchnerista fue Daniel Scioli, quien, en su rol de gobernador, fue una figura protagónica en las aperturas.

El plan de gobierno que los empresarios tienen en la cabeza recorre varios ejes bien marcados. Desde el punto de vista económico, el foco está en convertir las expectativas en realidad. La última encuesta realizada por D’Alessio Irol entre 178 ejecutivos prevé para 2016 un crecimiento de las ventas, las exportaciones y la inversión, pero no habrá una fuerte creación de empleo. Cansados de estar en busca del punto de rentabilidad perdido, quieren tener un rol más protagónico desde el 11 de diciembre.

Sin embargo, lejos están de no ofrecer la “fórmula” para Silvina Batakis si gana Scioli o para Rogelio Frigerio o Adolfo Prat-Gay, en un eventual mandato de Mauricio Macri. A continuación las prioridades que marcan los hombres de negocios. Promocionar las inversiones. Para ello sostienen que es clave eliminar impuestos distorsivos, clarificar las reglas de juego y sobre todo, encarar una reforma impositiva. Juan Llach, director del Programa de Gobierno del IAE, habló del asunto. “Es necesario devolver a las provincias su poder tributario, ya que genera más inseguridad alimentaria y aumento de la pobreza”, dijo. Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural, también fue asertivo: “Las economías regionales se mueren por la enorme presión impositiva”, resumió.

Cambiar el perfil del Estado. El peso del aparato público, que duplicó su tamaño respecto del PBI en los últimos 12 años, fue otro eje. No sólo por lo que significa desde el punto de vista de vista del gasto público, sino también por la vocación reguladora. De hecho, el jueves a la mañana, en el primer piso del Hotel Sheraton una mesa convocaba a representantes de Coca-Cola, Mondelez, Arcor y Molinos. Hablaban sobre una regulación que ese día se había publicado en el Boletín Oficial. A partir del viernes, debían someter toda la publicidad que emitieran a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para que sea aprobada. La burocracia crece. “Necesitamos un Estado fuerte y ágil, pero no omnipresente. Un Estado que tenga los recursos para llevar adelante sus funciones, pero que no ahogue ni pretenda reemplazar a la actividad privada”, resumió Ignacio Stegmann, titular de 3M y presidente del Coloquio.

Recuperar las reservas. A nadie le escapa el tema de los activos que quedarán en el Banco Central el 10 de diciembre. El candidato por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, fue el primero en hablar de ellos. “No va a haber problemas por falta de dólares”, dijo. En las mesas no eran pocos los que desconfiaban de la frase asertiva del gobernador. “Los dólares para la industria son clave y por ello las reservas deben ser la prioridad”, dijo Isela Costantini, presidente de Adefa (entidad que agrupa a las terminales automotrices) y de General Motors.

Hernán Lacunza, economista de Cambiemos y ex gerente general del Banco Ciudad, no dejó dudas sobre la importancia: “Las reservas son el equivalente a un cheque sin fondos. Llevan la firma pero no tienen respaldo”. Y Rogelio Frigerio, uno de los hombres que más escucha Macri en materia económica, contó en un almuerzo que los valores actuales de reservas líquidas están en US$ 4500 millones. “Menos de la mitad de las que tenía Kirchner cuando asumió”, remarcó.

Resolver la inflación. “Miguel Kiguel, economista de Econviews, contaba en su presentación que las inflaciones de alrededor de 30% son las más difíciles de bajar. “La inflación debe ser incorporada a la agenda y resuelta por el mal que genera”, sostuvo Cristiano Rattazzi, titular de Fiat Chrysler Automóviles (FCA). ¿Cuáles son las recetas de las que hablan? El objetivo de los directivos, en este caso, pasa por arrancar con metas a cumplir, algo que históricamente ocurría. Controlar el gasto público de manera de recuperar el superávit fiscal perdido y avanzar en una transformación del Indec que le devuelva el brillo que alguna vez supo tener. Aquí no hay ansiedades. Nadie espera soluciones mágicas y rápidas sino que, en principio, se conforman con sincerar los números y con un plan para que el ritmo del alza de los precios se reduzca en un par de años.

Atraer los dólares que están fuera del sistema. Un mecanismo que ya esbozó Miguel Bein, una de las espadas económicas de Daniel Scioli, es que captar los dólares de los ahorristas que están fuera del sistema es un mecanismo posible si hay un cambio de expectativas. En una primera etapa, con plazos fijos que ofrezcan tasas atractivas en dólares se puede llamar la atención del ahorrista conservador. El blanqueo hoy vigente figura como una alternativa a evaluar, aunque con otras formas, para que se sume más dinero a las alicaídas reservas.

Jugar en equipo y no con una figura monopólica. Paradójicamente la jornada inicial con líderes deportivos fue en IDEA una muestra mucho más política que de color. Pasar del talento individual al logro colectivo, sintetiza la intervención de Marcelo Lofreda. “Estamos preparados para situaciones extremas y resolver cuestiones de urgencia”, resumió, cual ministro de Economía, quien fue director técnico de los Pumas. Desde su experiencia en el hockey, la “leona” Vanina Oneto jugó con otra figura: “Hay que dejar los egos de lado”.

Aranguren se refirió a este tema en uno de los paneles de la mañana del viernes. “Hay que volver a lo que el papa Francisco llama cultura del encuentro, donde el diálogo sea la base del desarrollo a futuro”.

Generar condiciones para el empleo. Desde el inicio mismo del Coloquio, la creación de empleo privado fue uno de los ejes. “La creación de puestos de trabajo está estancada desde hace varios años. Si queremos crecer y progresar es clave crear empleo genuino, que contribuye al desarrollo humano y social y dignifica a la persona”, graficó Javier Goñi, presidente de Alpargatas y del Coloquio.

El presidente de una empresa de mercado masivo contaba que se hacen malabares para mantener la plantilla de empleados. “No damos más con la cantidad de regulaciones y trabas que generan mucho desperdicio de energías. Cuando eso despeje, las empresas cansadas de permanecer sin crecer, van a salir al mercado. El mundo laboral lo va a notar enseguida”, se sinceró.

El panorama actual no es de expansión de planteles. “Si el próximo gobierno hace las cosas que debe hacer, se va a notar la mejora en el segundo semestre de 2016”, dijo el presidente de una firma de servicios.

Prepararse para el largo plazo en un país de corto. Los empresarios siempre esquivaron las definiciones sobre coyuntura, pero tal vez en este Coloquio se notó, como nunca, la necesidad de mirar más allá de la vuelta de la esquina. Quizá sea el inicio de un nuevo ciclo; quizá el avance de la tecnología y los desafíos que provoca. Lo cierto es que la mirada larga se impuso. “Estamos viviendo cambios tecnológicos muy acelerados que tienen consecuencias muy fuertes en el mundo del trabajo. Puede haber una relación directa entre crecimiento y empleo”, asumió el emprendedor del sector tecnológico Santiago Bilinkis.

Hay trabajos actuales que van a desaparecer en el futuro (telemarketers, traductores) y otros que cambiarán significativamente. ¿Cómo no sucumbir? La clave la dio Jorge Colina, economista de Idesa. “No hay que competir contra la digitalización y la robotización, sino que hay que competir junto con ellas”. Las nuevas habilidades suman la inteligencia científica, la creativa y la social, pero hay que colaborar para que el escenario acompañe.

Volver al refugio de la ley. Por más básico que suene, ocho de cada 10 argentinos creen que el país vive al margen de la ley y se autodefinen como transgresores o desobedientes, según un sondeo divulgado por el director regional para América latina y el Caribe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, Daniel Zovatto.

Terminar con la caja mágica. “La inflación, la inestabilidad política, los drásticos cambios de rumbo, los controles para corregir lo incorregible como son el gasto público y la presión tributaria récord, son parte de las desmesuras de la Argentina -asumió Llach-. Tenemos una cajita mágica de impuestos nuevos y no coparticipados y otros distorsivos que financia el centralismo fiscal, político y metropolitano y sostiene el retraso del interior”, sintetizó.

Recuperar las economías regionales. El tema del debate que hubo en un ciclo organizado por LA NACION también es parte del plan económico de los empresarios. Ven que el desarrollo de las producciones locales es clave para dinamizar el consumo y mantener el federalismo. El economista Eduardo Levy Yeyati habló del tema en una colorida presentación. “Las economías regionales no se salvan con una devaluación, salvo que sea del 500 por ciento”. La solución es integral, y según dicen, debe discutirse en el próximo gobierno.

Arreglar con los holdouts. “Las deudas hay que pagarlas. Si el mundo cree que estás en default, estás en default”, advirtió Rattazzi.

Y así pasó IDEA. Si bien nadie quiere imponer planes ni medidas, al menos se debate. Y quien quiera escuchar, que escuche.