Encuesta D’Alessio Irol: ¿Cuál fue la reacción de los votantes post cierre de listas?

En Grupo La Provincia te acercamos las últimas encuestas, en este caso la realizada por la consultora D’Alessio IROL y Berensztein.

El estudio realizado por la consultora D’Alessio IROL y Berensztein sondeó las repercusiones del cierre de listas para las PASO. Si bien no hubo grandes novedades, luego de las incorporaciones de Pichetto y Massa, al oficialismo y a la oposición respectivamente, siendo la polarización la protagonista del mismo, la, consultora encuestó a 827 argentinos entre eñ 14 y el 15 de junio últimos mayores de 18 años, en todo el país, que resultaron en las siguientes conclusiones:

“La sensación sería que hubo más “traiciones” y sorpresas que en años anteriores, siendo un proceso más desordenado. Esta tendencia se acentúa entre votantes de Cambiemos”, quienes a su vez, son los que 8 de cada 10 no creen en las PASO como una instancia necesaria previa a las elecciones finales.

En tanto que entre los candidatos que “hubiera preferido para presidente”, se encuentra que 4 de cada 10 votantes están conformes con quienes se presentaron, pero 2 de cada 10 sostuvo que “hubieran preferido a Vidal y Cristina como precandidatas a las próximas elecciones para presidente.

Finalmente, según los encuestados por D’Alessio IROL, “la fórmula Fernández – Fernández con Cristina como vice aparece como hecho más significativo previo al cierre de listas, seguido de cerca por la fórmula Macri – Pichetto. El regreso de Massa al frente de Cristina se posiciona en tercer lugar”.

 

Publicado por Grupo la Provincia el 29/06/19.

 

Leve mejora en el ánimo del votante oficialista

Según el Monitor de Humor Social de D´Alessio IROL/Berensztein, mejoró la percepción de la economía entre los que votaron a Macri en 2015. También creció la imagen del Presidente y de Vidal.

Los planes de pagos en cuotas tienen mejor recepción entre quienes votaron a Macri en 2015. Hoy la mayoría de ellos cree que la gestión es buena y proyecta que la situación económica será mejor dentro de un año

La cercanía de las elecciones primarias activó en el Gobierno la necesidad de estabilizar el mercado cambiario y alentar el consumo para mejorar el ánimo de la sociedad e incrementar así, las posibilidades de una reelección. Y el resultado, al menos entre quienes eligieron a Mauricio Macri en el 2015, por ahora resulta positivo.

Así lo refleja la última entrega del Monitor del Humor Social que elabora D´Alessio IROL/Berensztein en exclusiva para El Cronista. El estudio, realizado en los últimos días sobre las respuestas de 1038 adultos de todo el país, refleja un crecimiento de la imagen presidencial y de la gestión, así como una leve mejora de la visión sobre la situación actual de la economía y de la proyectada dentro de un año, fundamentalmente basadas en las opiniones favorables de quienes votaron por Cambiemos en 2015.

`El último monitor confirma la recuperación de las principales variables en materia de opinión pública, lo cual genera un entorno muy propicio para el oficialismo, justo cuando entramos en la etapa previa a las primarias`, señaló el analista político Sergio Berensztein y agregó que `las expectativas económicas, fundamentalmente, han mejorado mucho y esto explica la recuperación de la imagen del Presidente y de otras figuras de la coalición gobernante, incluyendo el senador Pichetto que, simplemente por participar de esta coalición tiene ahora una imagen significativamente mayor`.

La calificación positiva de la gestión del Gobierno entre los votantes oficialistas alcanzó su máximo nivel desde julio del año pasado, mientras que del otro lado de la grieta mantiene un rechazo casi unánime (94%). Pese a que los altos niveles de inflación y la incertidumbre sobre la economía siguen estando al tope de las preocupaciones, en la visión más optimista influyó la menor volatilidad que registró el mercado cambiario en los últimos días, sumada a una leve recuperación del consumo, producto de los planes de estímulo lanzados por la Casa Rosada, tales como Precios Cuidados y Esenciales, más la extensión del Programa Ahora 12.

Al respecto, el consultor Eduardo DAlessio remarcó que `la población por segundo mes consecutivo aumenta (de 45% a 53%) la elaboración de proyectos que implican utilización de dinero. Esto necesariamente significa que ha aumentado el horizonte de planeamiento de la familia como consecuencia de la mejora de sus expectativas económicas`.

El pago en cuotas es una práctica común de los argentinos. De hecho, tres de cada cuatro consultados se encuentra actualmente realizando ese tipo de operaciones, ya sea por la tarjeta de crédito (55%), un préstamo bancario (16%) o de algún otro tipo (3%). Por ello, no es de extrañar que quienes apoyan a la administración macrista, se muestren más propensos a su uso. Por ejemplo, un 39% de ellos aseguró que comprará indumentaria en cuotas, mientras que sólo 18% del votante FpV dijo que seguirá el mismo camino.

Lo cierto es que hoy un 35% de los electores de Macri cree que la situación económica está mejor que hace un año (solo 4% del votante opositor), cuando esa cifra apenas alcanzaba a 15% hace dos meses. Y 71% prevé que estará mejor dentro de un año, frente al 32% de quienes eligieron a Daniel Scioli en 2015. En esa diferencia de percepciones se instala la pelea electoral que se avecina. Berensztein: “La percepción de una recuperación parcial abarca a sectores más afines al oficialismo”.

 

Publicado por El Cronista el 01/07/19.

Luego de su momento más crítico, mejora la imagen de la gestión de Macri

El 31% de los consultados aprueba su administración al frente de la Casa Rosada y en las últimas semanas recuperó siete puntos.

Según los datos del último Monitor Social y Político que realizamos mensualmente junto a D´Alessio- Irol, la gestión de gobierno del presidente Mauricio Macri, luego de haber alcanzado su etapa más crítica el mes pasado, parece haber detenido su caída: el 67% califica su administración como mala en tanto que el 31% la apruebarecuperando 7 puntos porcentuales contra el 74% y 24% obtenidos en la anterior medición, respectivamente.

Y en esta recuperación mucho tuvo que ver la visión entre sus simpatizantes: el 56% de los electores de Cambiemos en el balotaje de 2015 apoya la gestión del presidente Macri contra el 41% que la reprueba. Por el contrario, el rechazo asciende al 93% entre los votantes del Frente para la Victoria.

Si analizamos la gestión de Cambiemos teniendo en cuenta la edad de los consultados, las críticas merman entre los mayores de 55 años, con el 56%, en tanto que en los demás tramos etarios se mantienen alrededor del 74%. (Datos correspondientes a la medición de mayo realizada en forma online a 1.054 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país).

Luego de alcanzar en el anterior sondeo valores récords de disconformidad para ambos lados de la grieta desde que iniciamos las mediciones de nuestro monitor en julio de 2016, el balance entre aprobación y desaprobación de la gestión de gobierno vuelve a ser positivo entre electores de Cambiemos, regresando a valores similares a los de agosto del año pasado. En cambio, entre opositores se observa un rechazo de lo hecho hasta el momento por la gestión Macri del 93%, cifra que persiste desde julio de 2018.

La Argentina está muy condicionada por la crisis económica y a pesar de que hay algunos indicios de que “lo peor ya pasó”, la realidad es que la situación económica sigue siendo angustiante para la enorme mayoría de los argentinos. A pesar del descenso de 8 puntos porcentuales respecto de la medición de abril, todavía 8 de cada 10 consultados considera que se está peor que el año pasadocontra el 16% que opina que la economía del país está mejor.

Entre los electores de Cambiemos en el balotaje en 2015 la visión es un poco más alentadora: los que expresan que la economía está mejor que hace un año atrás alcanza al 28%. En cambio, entre los opositores el pesimismo reina: apenas un escueto 4% confiesa que está mejor que en 2018.

Sin embargo, un dato sobresaliente de este monitor es el retorno del optimismo, donde las expectativas económicas a futuro volvieron a ser favorables, hecho que no se daba desde noviembre de 2017: el 48% cree que la economía del país estará mejor dentro de un año, contra el 40% que opina que estará peor.Este optimismo es sostenido principalmente por electores de Cambiemos: el 69% considera que estará mucho mejor o mejor el año entrante. Aunque el 57% de los votantes al FPV en el balotaje en 2015opinan lo contrario, también se observa un marcado descenso de casi 20 puntos en la visión negativa hacia el futuro en el grupo de electores de la oposición, quizás debido a la esperanza que sientan por un cambio de gobierno con cual se sientan más identificados.

No obstante, para el 44% de los consultados el gobierno no puede garantizar la estabilidad del dólar hasta las elecciones, mientras que el 31% confía en que sí puede lograrlo y un 25% todavía tiene sus dudas. El 53% del segmento de votantes oficialistas se muestra más tranquilo en torno a este punto; mientras que el 70% de los opositores imaginan inestabilidad cambiaria. Además, el 64% supone que la subida del dólar acompañará o superará a la inflación, pero a mayor cercanía con el Gobierno crece la confianza en que el alza de la divisa no supere al aumento general de precios.

Consecuentemente, una vez más los temas vinculados a la economía siguen siendo los que predominan entre las preocupaciones de los argentinos: la obsesión por la inflación y la incertidumbre sobre el rumbo económico se encuentran entre los principales problemas que nos desvelan. Para el 92% de los consultados, a ambos lados de la grieta, la inflación lidera el podio, seguida por la falta de certeza respecto del rumbo de la economía del país, con el 75%, aunque pareciera tener mayor peso entre los opositores (83%) que entre los partidarios de Cambiemos (67%). En tercer lugar, cerrando el podio, aparece los temas vinculados a la inseguridad y delincuencia con el 59%, preocupación que crece al 67% entre oficialistas. En cuarto lugar, con 46%, las menciones a no ver propuestas realizables para mejorar el crecimiento económico, seguida por el persistente reclamo por la corrupción del gobierno anterior, con énfasis entre los partidarios de Cambiemos. Le siguen la dificultad para pagar tarjetas y créditos y el temor a perder el trabajo, con 38% y 36%, respectivamente, ambas con mayor fuerza entre votantes al FPV en el balotaje en 2015. A un 35% le preocupa la entrega indiscriminada de subsidios, reclamo sostenido por el 55% de electores oficialistas. Sigue la inquietud acerca de la posible corrupción del actual gobierno, con el 33%, preocupación que alcanza al 49% de los opositores. Finalmente aparecen quién resultará vencedor en octubre, con el 32% y la falta de control de los piquetes, con 27%, inquietudes que tienen mayor peso entre oficialistas: 44% (contra 18% entre opositores) y 46% (contra 7% entre opositores), respectivamente.

Al analizar qué es lo que más preocupa a los argentinos por edad, vemos que la inflación y no ver propuestas realizables para lograr el crecimiento económico, atraviesan de manera similar a todos los encuestados por igual, sin distinción por tramo etario. Sin embargo, las diferencias aparecen en torno a la inseguridad y a cuestiones de tinte político, como la corrupción, la entrega indiscriminada de subsidios, que se afectarían más a los mayores de 55 años. También se observan distinciones respecto del temor a perder el trabajo, que afectarían más a los segmentos de hasta 55 años y de las dificultades para afrontar los pagos de créditos y tarjetas, a los comprendidos entre los 35 y 54 años. Por último, a los más jóvenes les inquieta la falta de crédito para comprar una vivienda.

Dentro de pocos meses los argentinos deberemos definir quien nos gobierne por los próximos cuatro años. Nos encontramos en un contexto de (mal) humor social y también político electoral en el cual la economía se ha vuelto una obsesión. Para ser competitivo, el gobierno deberá sobreponerse a la cuestión económica y trabajar mucho para que ésta no repercuta en las chances de reelección del presidente Macri. Veremos si lo logra.

 

Publicado por TN el 22/06/2019.

Monitor de Humor Social y Político – Noviembre

Cambio de tendencia: freno en la caída de indicadores de gestión
HUMOR SOCIAL Y POLÍTICO
Noviembre 2018

-Se frena la tendencia ascendente de las críticas hacia la situación actual y se recuperan algunos puntos de confianza hacia el futuro, principalmente entre electores de Cambiemos.

-El Gobierno consigue detener el avance de los cuestionamientos hacia su gestión dentro de su electorado, que se muestra dividido al evaluarlo. El rechazo se mantiene firme entre opositores.

-Las variables económicas como inflación, tarifas e impuestos, y el contexto de incertidumbre y bajas expectativas en el que transcurren, siguen siendo la principal preocupación de los ciudadanos. Como segundo problema se mantiene la inseguridad.

-La mención de proyectos personales que implican un gasto de dinero muestra un ligero incremento. Capacidad para poder afrontarlos con ingresos propios.

-Vidal, Carrió y Macri reciben un apoyo relevante entre oficialistas y consiguen mantenerse en los primeros lugares de imagen. El electorado opositor se inclina principalmente por Cristina, seguida por Pino Solanas y Solá. Lavagna conserva su buen equilibrio en ambos segmentos de electores.

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante noviembre de 2018. Se incluyeron las respuestas de 1439 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Informe completo: Monitor de Humor Social y Político – Noviembre