7 de cada 10 porteños con expectativas positivas en relación al voto electrónico

 

SÍNTESIS

Confianza

  • La mayoría de los votantes de la Ciudad cree que el sufragio electrónico representa un avance y que funcionará correctamente en su debut.

Los puntos positivos

  • Se espera que el sistema permita conocer en forma más veloz los resultados.
  • También se evalúa favorablemente el ahorro de papel.


Las dudas

  • Las potenciales desventajas que prevén los porteños se relacionan con posibles dificultades en la operatoria por parte de los votantes.

Debut con altas expectativas

 

        El voto electrónico debuta en la Ciudad de Buenos Aires: ¿qué expectativas tiene en relación a su implementación? -%-

 

Excelentes, será un gran avance

32

Buenas, aunque haya cuestiones a corregir

36

Regulares, me genera algunas dudas

22

Malas, tendrá muchas deficiencias

10

Fuente: D’Alessio IROL

  • 7 de cada 10 porteños tienen expectativas positivas en relación al voto electrónico.
  •  Las mujeres se muestran  mucho más entusiasmadas con este avance: 40% de ellas lo califica como excelente, frente a 28% de los hombres que le dan esta misma valuación.

        El voto electrónico debuta en la Ciudad de Buenos Aires: ¿qué expectativas tiene en relación a su implementación? -%

 

18 a 24 años

25-34

35-44 años

45 -55 años

Más de 55

Excelentes, será un gran avance

33

32

35

41

26

Fuente: D’Alessio IROL

  • Los mayores de 55 son los que muestran algunas reticencias frente al sistema.


VENTAJAS

  ventajas

 

 

¿Cuáles cree que serán las principales ventajas del voto electrónico? -%-

 

Velocidad en el recuento de votos

70

Menor consumo de papel, con beneficio para el medio ambiente

63

Menor riesgo de manipulación de las boletas

51

Menor costo

35

Transparencia

34

Proceso de votación más sencillo

17

Otras

4

Ninguna

7

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • 93% de los consultados coinciden destacar  al menos un aspecto positivo de esta nueva tecnología. En promedio le encuentran unas tres ventajas.
  • Rápido y Ecológico: es el resumen de las dos principales mejoras esperadas.
  • Las mujeres fueron más generosas al destacar las ventajas del sistema.

 

 

DESVENTAJAS

 

¿Y cuáles cree que serán las desventajas?

 

Para la utilización por parte del votante

 

Dificultades para votar de personas con poca experiencia digital

86

Entorpecimiento de las mesas electorales

43

Imposibilidad de llevar la boleta que se desea votar

27

En el procesamiento de datos

 

Mayor posibilidad de adulteración de resultados

27

Menor transparencia

20

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Las desventajas pueden distribuirse en dos grandes grupos: las relacionadas con la operación del sistema por parte de los votantes; y aquellas unidas al procesamiento de los datos. Los principales recelos de la población parecerían volcarse hacia la primera opción.

 

  • Preocupación por posibles dificultades de los segmentos de la población menos familiarizados con la tecnología. Frente a este temor, es válido recordar que Buenos Aires es la ciudad con mayor porcentaje de penetración de internet de la Argentina.

RESULTADOS DE LAS OPINIONES DEL PÚBLICO SOBRE DEBATE CAPITAL

Los resultados se basan en  370 respuestas obtenidas online- base D’Alessio IROL  sin spam integrada por respondentes voluntarios despúes de la emisión del Programa A Dos Voces donde debatieron los tres candidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuyas agrupaciones obtuvieron el mayor caudal de votos en las PASO.

1.Principales Conclusiones

a)      El Debate Capital resultó de interés, en especial para quienes aún no tienen definido su voto.

b)      No existiría un ganador definido. Las primeras posiciones se comparten entre Lousteau y Larreta y Recalde avanzó sobre los resultados que obtuvo en las PASO.

2. Impacto del Debate

El  Debate fue valorado y tiene una apreciación positiva-62% -, en especial entre los más jóvenes-67%-

Puede tener impacto en el resultado final de la elección debido a que:

a)      34% de los respondentes que votan en la Ciudad de Buenos Aires aún no tenían una definición respecto a quién votar y les resultó útil para para terminar de definir su voto en la Ciudad,

b)      una proporción mayor -55% – supone que puede incidir en los votos que alcance cada candidato

¿Cómo calificaría en general el nivel del debate? -%

Excelente

7

Bueno

55

Regular

29

Pobre

9

Fuente: D’Alessio IROL

¿Ya tenía definido su voto antes del debate? -%

Sí, ya tenía un candidato elegido

66

No, aún no sabía a quién votaría

34

Fuente: D’Alessio IROL

Las mujeres parecen todavía más indecisas sobre el candidato a votar-60% vs hombres-79%-.

¿Definió su voto o cambió su decisión a partir de lo visto en el debate? -%

28

No

68

Prefiero no responder

4

Fuente: D’Alessio IROL

 

Es interesante registrar el impacto que puede tener este tipo de debates entre los que hoy están indecisos.

Para quienes aún no tienen definido su candidato- 34%-. El debate Capital fue especialmente útil: 66% menciona que lo que vio y escuchó puede ayudarlo a tomar su decisión. En sentido contrario los que ya estaban seguros-66%- suponen en la mayor parte-73% que no modificó sus ideas previas).

 

¿Cuánto considera puede impactar este debate en el resultado de la elección? -%

Mucho

12

Algo

43

Poco

28

Nada

15

Prefiero no responder

2

Fuente: D’Alessio IROL

 

3. Los candidatos

Empate “virtual” entre Martín Lousteau y Horacio Larreta.

Una diferencia por género: Entre las mujeres parece que existen mayor indefinición respecto al “ganador”-29% y 18% entre mujeres y hombres-

Larreta se encuentra mejor calificado entre los hombres-31 %vs. mujeres 23%-

En general, ¿quién cree que ganó el debate? -%

Lousteau

33

Larreta

29

Recalde

18

Todos por igual

6

Ninguno

14

Fuente: D’Alessio IROL

 

Puntos sobresalientes  de cada Candidato-extraído de las calificaciones-

Fue preciso racionalizar las calificaciones para acotar las evaluaciones al discurso y conducta en el Debate.

 

Lousteau Conocimiento de la Ciudad y sus problemasCapacidad para el cargo 

Larreta Convicción de Ideales PolíticosConocimiento de la Ciudad y sus problemas

Recalde Convicción en sus ideales políticosCapacidad de lograr consensos y apoyo de la legislatura 

Fuente: D’Alessio IROL

  

Puntos Fuertes y Débiles de cada Candidato-extraído de las respuestas espontáneas-

 

Puntos Fuertes

 

 Puntos Débiles

 

Lousteau

Claridad conceptual.

Imagen descontracturada.

Conocimiento de los temas.

Bien informado.

No defendió su pasado.

No reconoció la postura de su espacio en el apoyo a Macri.

Perdida de estabilidad frente a los ataques.

Larreta

Obras

Gestión en la Ciudad

Solución a inundaciones

Evade respuestas sobre algunas realidades

Sin respuestas ante muchos ataques

Reiterativo

Recalde Haber asistido a un debate en TNCapacidad de trabajo 

Preocupación por salud y educación

 

Defendió las acciones del Gobierno que representa

Aferrarse a la posición Kichnerista

Posición confrontativa

Inclusión de temas ajenos al debate- resolución 125 y Aerolíneas Argentinas

Fuente: D’Alessio IROL

Diez consejos clave para el uso del nuevo sistema de votación

No hay tiempo límite para votar. Se puede solicitar ayuda. Y es posible corregir el voto aunque ya se haya impreso la boleta.

Damián Kantor

Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Capital aseguran que el trámite para votar con boleta electrónica es “simple e intuitivo”, pero reconocen que persisten interrogantes. En medio de las dudas, Clarín preparó un pequeño manual con 10 claves para votar sin inconvenientes.

1 ¿Existe un tiempo para votar?
No. En teoría, una persona puede demorar lo que necesite para efectuar su voto. Y si tiene dificultades, puede recurrir a las autoridades de mesa para que lo guíen hasta finalizar el proceso.

2 Si una persona tiene dificultades, ¿puede entrar acompañada?
Sí. De todos modos, en cada lugar de votación habrá una máquina para practicar. Además, puede solicitar ayuda a las autoridades y hasta entrar acompañado por alguien de su confianza, no necesariamente tiene que ser un familiar.

3 ¿Cuándo se considera que la persona efectivamente votó?
El BUE es un sistema basado en una pantalla táctil, que no almacena ni transmite información. Está dotado de una impresora y una calculadora informática, que se usa para el escrutinio al final del comicio. La pantalla inicial ofrece dos opciones: votar lista completa o por categorías (para los que prefieren “cortar” la boleta). En cualquier caso y a través de todo el proceso, el mecanismo ofrece la posibilidad de corregir y retroceder. Al finalizar, el elector imprime sus preferencias en la boleta y recién se transforma en voto cuando se lo ingresa a la urna.

4 ¿Se puede corregir el voto una vez impreso en la boleta?
Sí, todas las veces que sea necesario, dentro de la lógica. Si por error o por voluntad una persona activó el mecanismo de impresión de boleta, puede solicitar una nueva a las autoridades de mesa. Eso es posible porque la máquina no almacena los datos, es decir, ofrece todas las listas y los candidatos en pantalla y posteriormente los imprime sin dejar registro.

5 ¿Qué ocurre si una persona no dobla la boleta?
Se lo podría considerar como “voto cantado”, pero desde la Justicia porteña dicen que igual es válido. No es tan relevante, salvo que se juzgue si hubo mala intención.

6 ¿Qué pasa si una persona se olvida de imprimir la boleta?
Como la máquina no almacena información, el voto no queda registrado. Y si ingresa la boleta así en la urna, se computa como voto en blanco.

7 ¿Pueden faltar boletas en un lugar de votación?
Las autoridades porteñas descartaron esa posibilidad. Si en una mesa, o en una escuela, no hay boletas se solicitan más.

8 ¿Qué pasa si una máquina deja de funcionar?
Las autoridades de mesa se lo comunican a los delegados del Poder Judicial porteño (en cada escuela hay 3), se lo comunican al técnico de MSA (la empresa proveedora del sistema), se labra un acta y se la sustituye por una máquina de contingencia.

9 Se capacitaron 13.000 autoridades de mesa. ¿Qué se hace en caso de ausencia?
Están previsto corrimientos desde la misma mesa o de otras, siempre por personal capacitado. Si el presidente de mesa no concurre, lo sustituye uno de los suplentes de la misma mesa o de otra.

10 ¿Qué ocurre si en una mesa hay muchas demoras?
Si se forman filas, las autoridades pueden derivar personas hacia mesas con máquinas liberadas.

Los candidatos respetaron la veda
La veda electoral que rige desde ayer a las 8 de la mañana no impidió la aparición de los candidatos a jefe de gobierno porteño en las redes sociales, donde los cibermilitantes se encargaron de destacarlos. Con todo, las cuentas personales de Horacio Rodríguez Larreta, Martín Lousteau, Mariano Recalde, Myriam Bregman y Luis Zamora respetaron, aunque relativamente, el silencio político que debe imperar. Tampoco hubo fotos, salvo una del PRO en la que se vio a Rodríguez Larreta con Macri.

La mayoría piensa que es un avance
Una medición de la consultora D’Alessio IROL determinó que la mayoría de los votantes porteños cree que el sufragio electrónico representa un avance y que funcionará correctamente en su debut. Un 36% respondió que tiene “buenas expectativas” por el sistema y un 32% señaló que es “excelente”, contra un 22% que respondió que le genera “dudas” y un 10% que manifestó que la expectativa es “mala” porque el sistema tendrá “muchas deficiencias”.

En rol de consumidoras: comparan precios, son selectivas y usan tarjetas

Cuando cada vez son más las que se proponen crecer en su carrera laboral, las mujeres se perfilan como compradoras exigentes; valoran tener opciones.

Por Ezequlel M. Chabay | LA NACIÓN

El imaginario popular no falla cuando define a la mujer argentina como una gran consumidora. Pero en cuotas. Ellas suelen hacer un cuidadoso balance entre el cuidado del dinero (para ahorrar o para cancelar vencimientos) y sus deseos asociados al placer, como viajar, renovar los electrodomésticos o muebles de la casa, o incluso adquirir la última tecnología. Todo, en un contexto donde cada vez son más las mujeres independientes que reniegan del “modelo Susanita”, posponen la vida matrimonial o bien optan por un hogar unipersonal, y el plástico acude como medio válido para alcanzar sus sueños..

Un estudio reciente de la consultora D’Alessio IROL para el Citi evaluó que la tarjeta de crédito es una aliada indispensable para un tercio de la población femenina. O mejor dicho, más que la tarjeta debería hablarsede “las tarjetas”: aunque siete de cada 10 mujeres nunca engañarían a su pareja, ese misma cantidad mantiene relaciones con dos oínás bancos. Cuanto mayor es el poder adquisitivo, más son los plásticos que acumulan en sus carteras, llegando a cuatro o más opciones a la hora de abonar.

Para conocer el segmento al que la tarjeta Citi Women está dirigida, la compañía encargó una investigación de mercado que arrojó un perfil exigente para las consumidoras argentinas. Ellas caminan, buscan precio y cotejan las características de los productosy servicios por los que se inclinan. Procuran una atención personalizada y, a la hora de pagar, suelen buscar programas de beneficios. En general comparten con su pareja las decisiones financieras del hogar.

Desde el inicio de este milenio la mujer viene siendo testigo de una serie de transformaciones de los roles en la sociedad y de las expectativas referidas a ella. La educación superior, la caída en desuso de ciertos estereotipos y las sucesivas crisis las empujaron al mercado laboral e incluso las llevaron a tomar más protagonismo en la vida social, a punto de asumir la conducción del hogar. En 2001, un 27,7% de los hogares estaba liderado por mujeres, mientras que ahora el índice ronda el 34 por ciento. Según expone el 84% de las consultadas, la mujer ya no és la misma en el trabajo. Un 71% piensa que cambió el modo de llevar la maternidad.

Una vida más activa
La información relevada por el trabajo habla de una mujer polivalente, elástica en sus compromisos y funciones, que encuentra más opciones que casarse y atender el hogar y los hijos. Casi la mitad de las féminas no negocia su trabajo y un 40% sólo renunciaría en el caso de que fuera imperativamente necesario. Los mandatos sociales pierden peso y el matrimonio-antes institución modelo- va cediendo espacio frente a otros intereses.

Para la adaptación, una modalidad válida es el teletrabajo. Según una encuesta, en este caso de laconsultora Ipsos, el 43% de lasmujeres adoptó esaforma en un acuerdo con la empresa para una parte de su tiempo laboral. Y un 78% de las que no tele-trabajan querría hacerlo.

Entre las solteras, la mitad le cierra las puertas al matrimonio y además cree que puede ser feliz sin un hombre a su lado. Contrario a lo que podría pensarse, son menos los varones a los que no les interesa casarse. Ellos, a diferencia de ellas, volverían con más frecuencia a entablar una relación. Dicho esto, ocho de cada 10 mujeres creen que es posible formar una familia y triunfar en el ámbito laboral. Tener una vida afectiva fuerte es algo a lo que la mayoría aspira, aunque deban resignar la realización profesional. Sólo un 5% prioriza lo laboral y prefiere no casarse ni tener hijos.

¿La mujer actual es una y muchas? Tal vez sea así. El 85% de los consultados valora sus capacidades para hacer muchas cosas a la vez, encontrar tiempo para todo y congeniar el cuidado de la familia y del trabajo. También les valoran su capacidad de pelear por sus hijos y por no amedrentarse frente a los problemas. La empatía, la capacidad de escucha y de comprensión, también es algo muy apreciado entre sus pares congéneres y los varones.

Las más jóvenes,las que recién ingresan al ámbito académico o al mundo profesional, están preocupadas por su trabajo y sus estudios. O, dicho de otro modo, por su capital profesional. Según revela la encuesta, el 74% de las mujeres jóvenes habla de trabajo o estudio con sus amigas.

Madre, trabajadora, profesional, estudiante, esposa, amante, amiga o hija, casi en su totalidad planean con bastante tiempo sus proyectos y los consumos necesarios para cumplirlos.

La financiación llegó a la vida cotidiana de las señoritas y señoras. Porque si es con tarjeta, para ellas es mejor.

Un mundo en el que ellas ganan sus espacios
El avance en el empleo, causa y efecto de otros cambios
25%
Tarjetas varias
Una de cada cuatro mujeres con nivel de ingresos alto o medio tiene cuatro tarjetas bancarias o más para pagar sus consumos; en sectores de menores ingresos ese índice es de 13%, según revela un estudio de D’Alessio IROL
87%
Decisiones compartidas
Ese es el porcentaje, entre las mujeres bancarizadas, que dice participar de las decisiones de carácter financiero que se toman en sus hogares
62%
Equilibrio se busca
Consultadas respecto de la compatibilidad de formar una familia y realizarse profesionalmente, seis de cada diez dijeron que tal cosa existe, pero es difícil de lograr; un 24% respondió que se puede alcanzar el balance “sin problemas”
46%
A prepararse para liderar
Este año, ese porcentaje de empresas entrena a más mujeres que en 2014 para puestos de alta dirección, según datos de Accenture
62%
Aumento pedido
Seis de cada diez empleadas solicitaron en la Argentina una suba salarial; es un punto más que el resultado del relevamiento global
26%
Conectadas
Con un estrecho vínculo con sus teléfonos inteligentes, una de cada cuatro mujeres pasa conectada entre 3 y 6 horas, mientras que un 12% está en red más de la mitad de las horas del día, según un informe de Digital Divas
34%
Al mando de la casa
Uno de cada tres hogares está liderado en la Argentina por una mujer, según datos del censo poblacional de 2010; en 2001 ese índice era del 27,7 por ciento

Vivir a dieta: sólo dos de cada 10 logran bajar de peso y mantenerse

Hábitos y salud

La gran mayoría hace algún tipo de régimen. El 70 % encara al menos un plan por año y lo deja enseguida. Muy pocos consultan a nutricionistas. Ellos buscan mejorar su salud y ellas subir su autoestima
Victoria De Masi

No sufren sobrepeso ni obesidad. Son “dietistas estéticos”, varones y mujeres que sienten que están unos kilos arriba de su peso. Para bajarlos, saltan de una a dieta a otra. Las eligen porque algún famoso salió a contar que está espléndido gracias a la dieta tal, la bajaron de Internet o de un recorte de revista. Falsas promesas: su peso se mantiene, aparece la frustración y el círculo vuelve a empezar con otro plan de alimentación que, en la mayoría de los casos, no es supervisado por un profesional. Los especialistas consultados ofrecen algunos motivos para explicar esta tendencia. Dicen que la delgadez como atributo principal de belleza y éxito y la gran oferta de la “industria light” alienta esa necesidad de dieta permanente e innecesaria.

Ese es el panorama que plantea la encuesta exclusiva para Clarín que hizo la consultora D’Alessio–Irol. El informe señala que 9 de cada 10 mujeres y 6 de cada 10 varones hacen dieta pero que sólo dos logran bajar de peso y mantenerlo. Agrega que en siete de cada diez casos las dietas se abandonan antes de los tres meses y que encaran entre una y tres al año. Y, quizás, lo más preocupante: en el 72% de los casos no hay una supervisión profesional del régimen elegido.

El sondeo se hizo online a personas mayores de 18 años y los resultados coinciden con el informe realizado entre mil estudiantes por la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) presentado hace dos años. Al parecer, nada cambió.

“El atributo central de la belleza y el éxito sigue siendo la delgadez. Lo que comés te define, empieza a ser un recurso de identidad. Entonces la restricción y selección de alimentos pasa a ser un recurso para ‘pertenecer”, pone en contexto Mónica Katz, médica especialista en nutrición y miembro de la SAN. En Argentina rige la ley 26.396 que reconoce a la obesidad como un trastorno alimentario. A través de la resolución 742 las prepagas y obras sociales están obligadas a cubrir las cirugías bariátricas, dos fármacos y apoyo terapéutico.

“¿Pero qué pasa con las personas que no sufren ese trastorno alimentario y sólo quieren verse mejor?”, plantea Katz, y responde: “Están fuera del sistema de salud y muy expuestos a caer en dietas que no sirven”.

Según el monitoreo, casi todos los varones consultados creen que mejoraría su salud si bajase de peso, mientras que el 64% de las mujeres considera que subiría su autoestima. Otro dato: el 12% cree que estaría mejor “en los sentimental” si fuera más flaca. Son ellas las que más sufren. Del entusiasmo inicial pasan a la ansiedad y al hambre. En promedio se mantienen a dieta de dos a tres meses.

¿La percepción de la delgadez sería diferente, por ejemplo, si las firmas de indumentarias ofrecieran talles para gente que coma? ¿Y si las tapas de revistas dejaran de mostrar cuerpos artificiales a fuerza de Photoshop?

“Los trastornos de percepción de imagen son mucho más frecuentes de lo que se cree. En la consulta escucho a muchas mujeres que se frustran cada vez que van a comprar ropa aunque esté en vigencia la ley de talles. Pero no hace falta entrar a un local de ropa: todo lo que es publicidad ha hecho mucho daño. Las marcas deberían aprender a vender con modelos reales. Sería una buena iniciativa, sobre todo para los adolescentes, para que acepten su cuerpo”, responde la nutricionista Pilar Llanos. Respecto de la oferta de productos para adelgazar –que van desde “polvos”, pasando por barras de cereal hasta zapatillas– Llanos opina que hay mucho desconocimiento. “La gente compra ‘lo light’ pero no sabe qué está comprando. Para eso hay que empezar a educar en los colegios”, opina. Según la encuesta, es baja la utilización de medicamentos aunque sí hay quienes complementan las dietas con productos naturales para adelgazar.

Pero volvamos a estos dietantes estéticos y cómo opera el régimen en su imaginario. Explica Silvio Schraier, médico especialista en nutrición y diabetes, y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA): “Mucha gente cree que para bajar de peso hay que ‘cerrar la boca’. Piensa que si consulta con un médico, éste va a decirle que se prive de distintos alimentos. Pero esa prohibición no existe. En la consulta se analiza cómo es la vida de ese paciente, sus enfermedades, su actividad laboral, si hace o no actividad física, con quién convive. Con base científica, lo único que sirve es reducir el tamaño de las porciones, no saltear comidas, ser físicamente activo, dormir bien. Es decir, tener una vida saludable. Y darse determinados gustos porque la comida es también un placer”

La tecnología no puede con la magia de Papá Noel

24/12/2014
Clarín – Pág. 3-4

Una tradición que pasa de generación en generación.Pese a que están conectados y súper informados, los chicos siguen creyendo en el mito navideño hasta los 9 años, tal como sucedía tiempo atrás con sus padres y sus abuelos.
Preparar un Papá Noel es una tarea de meses. Mantener la barba blanca requiere varias visitas a la peluquería y armar un stand con renos, pinos y duendes puede llevar más de medio año de trabajo. “Papá Noel es un rockstar”, dice convencida una directora de marketing sobre el señor que en pleno verano va de traje y gorro. “Más de 80 mil chicos lo visitan en un solo shopping”, cuenta un representante de Papá Noel. Sí, un representante de Papá Noel. Porque aunque los chicos manejen la tablet mejor que sus padres o se burlen de la abuela porque no reconoce ni entiende la diferencia entre un e-mail y Facebook, Papá Noel sigue cotizando casi como un Rolling Stone. Y cuando hoy el reloj marque las doce, todos los chicos estarán mirando el cielo para ver el momento en que aparece el trineo tirado por los nueve renos voladores.

“Es un rockstar –cuenta Juliana Monsalvo, gerente de marketing de APSA, la empresa que maneja buena parte de los shoppings de la Ciudad–”este año, en particular nos sorprendió la respuesta de los chicos, sigue siendo un momento mágico. Para nosotros es fundamental que siga estando el espacio de Navidad, los chicos siguen pidiendo sacarse fotos o visitarlo”.

Carlos Giache es el representante de Papá Noel. Tiene más de cincuenta que trabajan en 26 shoppings de todo el país, además de los eventos y contratos para repartir regalos el día de Nochebuena. Cuenta que en Unicenter, por ejemplo, en los 24 días que dura el stand pueden pasar unos 80 mil chicos, y otros 50 mil en el Abasto o el Alto Avellaneda.

No quedan dudas, Papá Noel es un excelente vendedor y representa como nadie el mundo del consumo. “Su mitología se sustenta en la dinámica del ‘regalo’. Es en sí mismo un paradigma del consumo que genera también de manera directa la alegría de los niños y de los adultos que participan en esta cadena”, explica Gustavo Corra, miembro del Grupo de Estudio Psicoanalíticos de los Mitos de la Asociación Psicoanalítica de Argentina (APA). Para él “la figura de Papá Noel es un aporte en términos de representante de la ilusión, la inocencia y la esperanza de que se puede obtener lo que no se tiene. Pero por otro lado polarizar a la navidad como “fiesta del regalo” lleva a anular y transformar en lo contrario a la esencia de una fiesta cuyo origen es el amor que triunfa sobre los valores materiales”.

No importa cuán rápido puedan manejar las teclas de un celular ni su habilidad para saltar paredones en un juego de la Play. Lo que ningún aparato podrá explicarles es como hace Papá Noel para saber los regalos de todos los chicos del mundo.

Según distintos especialistas, los chicos siguen creyendo en Papá Noel hasta los nueve años. Una encuesta realizada por D’Alessio Irol determinó que el 71 por ciento se enteró a esa edad sobre la verdadera identidad de Santa Claus. Y el mismo porcentaje reconoció que al menos una vez tomó lápiz y papel para escribirle una carta.

Es que ese mundo mágico de Papá Noel tiene que ver con “la riqueza emocional de un niño, su imaginación –señala Juan Eduardo Tesone, médico psiquiatra y miembro de la Sociedad Psicoanalítica de París– es donde el mundo mágico tiene un lugar preponderante. Que los niños actuales estén super conectados no impide que valoren las estructuras de ficción; a través de la realidad virtual justamente, han percibido más que nunca que la noción de realidad es muy relativa, y la superconectividad no le quita nada al espíritu lúdico existente en todo niño”. Mónica Cruppi, especialista en niños y adolescentes, opina que más allá del acceso que hoy los chicos tienen a la tecnología, Papá Noel sigue siendo una “representación social en la que también participan los padres y sirve para transmitir un modelo normativo de nuestra cultura: ‘pórtate bien y tenés regalo’”.

Existen aplicaciones para enviarle un e-mail a Papá Noel y que de inmediato llegue una respuesta. Otros ofrecen videos grabados. Quizá ya no se sienten a escribir la cartita, pero esta noche, como hicieron sus padres y sus abuelos, los chicos se devanarán los sesos tratando de entender en qué momento llegaron los regalos

Qué cosas no te animás a decirle a tu jefe a la cara

10-12-2014 

Una consultora le preguntó a empleados qué les gustaría decirle a su jefe. Y los resultados no fueron, precisamente, la música más maravillosa para los oídos de su empleador.

Elena Peralta

Si algunas paredes hablaran, sorprenderían. Y si, un día, alguien se animara a cantarle “la justa” a su jefe, más de uno se quedaría con la boca abierta. Una consultora salió a preguntarle a la gente qué le gustaría decirle a su superior pero se contiene. “Dejame trabajar tranquilo” fue la frase más votada. Y, después del fastidio por la marca personal, una de arena: “Te agradezco las posibilidades que me brindás”.

En preguntas abiertas, realizadas a 589 personas, mayores de 18 años, empleados de empresas de primer nivel, las respuestas elegidas giraron alrededor de la capacidad. Después del pedido de tranquilidad, con el 18 por ciento, y el agradecimiento (17), la tercera respuesta más votada fue “sos un chanta”, con el 15. El 12 por ciento de los encuestados aseguró que, si pudiera, le diría: “¡No entendés nada!”. Un 9, en cambio, le agradecería “la paciencia” y casi el mismo porcentaje (8) le pediría que no fuera “tan controlador”.

“Hay una relación amor-odio con el jefe”, explica Nora D’Alessio, socióloga y vicepresidente de D’Alessio/Irol, firma que realizó la encuesta. Por un lado, los jefes parecen extenuar la paciencia de sus subordinados. Pero, por otro, sus empleados saben que, si no llegan a un buen acuerdo con ellos, las posibilidades de progresar en la organización se verían disminuidas.

El reconocimiento, también, fue lo más valorado en un relevamiento sobre hábitos laborales realizado por el grupo RHUO y la Universidad Abierta Interamericana (UAI). El 30,1 por ciento de los consultados pidió jefes que reconozcan lo que hacen bien y corrijan lo que hacen mal. “La idea de coaching está muy presente: la figura de alguien que acompañe en el crecimiento profesional”, dice Mariela Aliandri, gerente de Capital Humano de Grupo RHUO.

En esa búsqueda del jefe ideal, la otra cualidad más votada fue “que sea claro en la comunicación de las ideas”. El punto fue pedido por el 20,6 por ciento, casi el doble de los que reclamaron cuestiones más terrenales, como que defienda el sueldo o las vacaciones de sus subordinados (11,8 por ciento); o el triple del 5,7 que pidió un jefe que respete los horarios y las funciones de cada uno.

“La gente no quiere ‘jefecitos’”, afirma D’Alessio. Asegura que los empleados piden reglas claras y una autoridad que, sin asfixiar, conduzca a buen rumbo su trabajo. “Los jefes no son amigos: son jefes”, afirma y agrega que no todas las políticas de confraternización son exitosas. “¿Yo qué sé si la persona que trabaja conmigo tiene ganas de pasar tiempo extra laboral en un after office y no de estar con su familia, a la que no ve desde las 7 de la mañana?”, se pregunta.

Para Aliandri, un jefe respetado por la tropa asegura una productividad difícil de alcanzar con cualquier otra política corporativa: “La gente se compromete con las personas, no con las empresas. En esa fidelidad, reside gran parte del capital humano de una organización”. Una camiseta de la que, muchas veces, es difícil encontrar un talle que les quede a todos.

– See more at: http://www.apertura.com/revista/Que-cosas-no-te-animas-a-decirle-a-tu-jefe-a-la-cara-20141210-0002.html#sthash.CrtgoIZY.dpuf

A 7 de cada 10 argentinos no les alcanzan las 24 horas del día

  • El 72% de los encuestados siente le quedan tareas pendientes al finalizar el día.
  • Al terminar la jornada, los sentimientos que predominan son el agotamiento y el estrés.
  • Hay una tendencia a proponerse más actividades de las que se pueden cumplir.
  • A solo un 16%  le sobra tiempo diario para el ocio.
  • Las mujeres, con menos tiempo libre: además del trabajo suman en mayor medida tareas de cuidado del hogar y tienen mayor predisposición a buscar actividades extra.

Dormir vs. trabajar

  • 75% de los encuestados duerme entre 6 y 7 horas diarias. Y 57% trabaja entre 8 y 10 horas por día.
  • Lo primero que se sacrifica por falta de tiempo son las horas de sueño.
  • En un 72% de los casos el trabajo “invade” el hogar.

Perder el tiempo

  • De cada 10 personas, a 6 las exaspera esperar que cargue una página web. Y a 4 hasta les enoja el tiempo perdido ante el semáforo.
  • 94% de los consultados busca llenar los tiempos perdidos de espera.

 

24 horas no son suficientes

 

¿Cómo calificarías tus días en relación a las tareas que te proponés hacer?

%

Las hago todas y me sobra tiempo

15

Cumplo con todo, con lo justo

13

Me suelen quedar algunas tareas pendientes

53

Cumplo solo una pequeña parte de lo que me gustaría

19

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Los argentinos hoy viven ocupados, con poco tiempo libre: las 24 horas del día no son suficientes para realizar todo lo que se proponen.
  • 7 de cada 10 argentinos se van a dormir sabiendo que les han quedado tareas pendientes. Su lista de actividad incluye no solo aquellas obligatorias, como ir a trabajar, sino también las que se autoimponen: hacerse un tiempo para los amigos, ir al gym, realizar actividades de capacitación, etc.
  • Esta sensación de que siempre se está “en deuda con el reloj” no es solo síntoma de una vida atareada, sino también de autoexigirse realizar más cosas de las que razonablemente se pueden cumplir.
  • Solo a un 15% de sobra tiempo para dedicar al ocio. En este grupo, hay más hombres que mujeres: 20% de ellos tiene tiempo de sobre, contra 8% en las mujeres.

 

 

Aparte del trabajo, ¿qué actividades solés hacer cotidianamente?

% Respuestas múltiples

Tareas hogareñas

63

Compras

55

Cuidado de los hijos

34

Reuniones con familia y amigos

34

Deporte o gimnasia

32

Estudio

23

Fuente: D’Alessio IROL

  • Terminada la jornada laboral, los encuestados suman actividades extra. En promedio, las mujeres agregan unas tres actividades, mientras que los hombres unas dos.
  •   Se destacan aquellas relacionadas con el cuidado del hogar y la familia por sobre aquellas destinadas a la mejora persona (como el estudio o el ejercicio)

 

  • El día a día del hogar sigue recayendo en mayor medida en la mujer. A pesar de esto,  ellas también son las que más realizan otras actividades como ir al gimnasio, visitar amigos o estudiar

Aparte del trabajo, ¿qué actividades solés hacer cotidianamente?  

 

Hombre

Mujer

Tareas hogareñas

50

77

Compras

46

65

Cuidado de los hijos

21

39

Reuniones con familia y amigos

25

38

Deporte o gimnasia

21

38

Estudio

14

35

 

 

 

 

  • Un 75% de los encuestados duerme entre 6 y 7 horas por día.
  • Solo un 10% logra dormir las 8 horas diarias recomendadas.
    • Un 57% de los encuestados trabaja entre 8 y 10 horas por día
  • 81% de los consultados se encuentra trabajando actualmente.

 

  • Las horas de sueño parecerían ser lo primero que se sacrifica cuando el día “no alcanza”.
  • Los encuestados pasan más horas de su vida trabajando de las que duermen habitualmente. Esto se debe también a la cantidad de ocupaciones y responsabilidades que los argentinos asumen a diario. Aún así el tiempo no parece alcanzar.

 

¿Qué cosas dejaste de hacer por falta de tiempo?

% Respuestas múltiples

Dormir más horas

48

Hacer actividad física

46

Leer

41

Encontrarme con amigos

32

Cuidado personal y belleza

30

Tomarme tiempo suficiente para almorzar

24

Hacer salidas de pareja

24

Desayunar antes de salir de casa

20

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Nuevamente, vemos que la mitad de los adultos encuestados dejó de dormir más horas para llegar a cumplir con todas sus tareas diarias.
  • Por otro lado, actividades como el deporte o la lectura placentera que pueden llegar a distender y relajar el cuerpo y la mente son postergadas poniendo en primer lugar las ocupaciones diarias. Esto lleva generalmente a que los encuestados terminen el día más agotados y estresados.
  • Se resienten además otros aspectos relacionados con la salud, como tomarse el tiempo para desayunar o almorzar.

 

 

Hombre

Mujer

Dormir más horas

50

65

Hacer actividad física

57

35

Leer

47

35

Encontrarme con amigos

50

31

Cuidado personal y belleza

11

34

Tomarme tiempo suficiente para almorzar

21

23

Hacer salidas de pareja

25

12

Desayunar antes de salir de casa

14

35

 

  • Lo que los hombres sienten que sacrificaron principalmente es el tiempo para la actividad física y el deporte. Las mujeres, las horas de sueño.

 

¿Cómo te sentís al haber terminado un día cotidiano de trabajo?

 % Respuestas múltiples

Agotado

52

Estresado

38

Realizado

23

Relajado

17

Feliz

17

Orgulloso

12

Indiferente

10

Culpable

6

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • La suma de: exceso de tareas, pocas horas de sueño y escasa  actividad física o placentera hacen que el estrés, el cansancio físico y mental aparezcan al final del día.
  • La multiplicidad de ocupaciones que se asumen, lejos de generar orgullo o placer termina impulsando sentimientos negativos. Solo un 17% de los argentinos se siente relajado y feliz al terminar su día laboral.
  • Esta sensación es compartida por hombres y mujeres.

El tiempo, un bien valioso que nadie desea perder

¿Cuáles de estas situaciones te hicieron perder tiempo en el último mes?

% Respuestas múltiples

Hacer fila para pagar o hacer trámites

50

Esperar en un consultorio

42

Esperar en un embotellamiento

41

Esperar que me atiendan en un call center

33

Fuente: D’Alessio IROL

  • La vida cotidiana está llena de momentos que roban el valioso tiempo.
  • Durante el último mes, de cada 10 argentinos: 5 tuvieron que esperar para hacer trámites; 4 en un consultorio; 4 en embotellamientos y 3 al teléfono, esperando ser atendido por un call center.

  • La sensación de que el tiempo nunca alcanza hace que el98% de los argentinos se vuelva impaciente ante situaciones que demandan un lapso de espera. Los jóvenes suelen tener aún menos paciencia que los mayores de 35.

 

Esclavos de las propias decisiones 

Si tenés planificada una reunión importante, ¿qué hacés?

%

Salís con mucho tiempo de anticipación

20

Salís con algo de tiempo extra

58

Calculás para llegar justo

15

Intentás llegar a horario, pero terminás llegando tarde

7

Fuente: D’Alessio IROL

  • En la vida cotidiana, hay pequeñas decisiones que influyen en la forma en que se  vive (o se padece) el tiempo.
  • Por ejemplo, ante una reunión importante, un 23% de las personas consultadas no prevé salir con unos de tiempo extra, lo que genera situaciones de estrés frente a cualquier contratiempo menor que impida cumplir con la cita en el horario pactado.
  • Los hombres suelen ser más previsores en relación al tiempo.

 

 

Hombres

Mujeres

Salís con mucho tiempo de anticipación

29

8

Salís con algo de tiempo extra

50

58

Calculás para llegar justo

18

23

Intentás llegar a horario, pero terminás llegando tarde

4

11

 

 

Si durante el día te invitan a una actividad que no tenías prevista, ¿qué solés hacer?

 %

Me hago tiempo para ir

28

Voy, aunque sea más tarde

18

Intento ir, pero finalmente no llego

13

Invento una excusa para no ir

16

Digo “Gracias, no puedo”

25

Fuente: D’Alessio IROL

  • La difícil tarea de decir “no”: Solo 1 de cada 4 consultados tiene la capacidad de declinar directamente una actividad que no tenía planificada en su día.
  • Frente al ofrecimiento de sumar una ocupación extra a la jornada, un 28% logra acomodar satisfactoriamente sus horarios. Pero casi la mitad de los consultados (el 47%) se pone a sí mismo en una situación de incomodidad: O bien llega tarde al evento, o promete ir pero no lo logra, o miente e inventa alguna excusa.

 

Incapacidad para disfrutar del “dolce far niente”

 

¿Qué hacés habitualmente cuando tenés un tiempo “muerto” de espera?

% Respuestas múltiples

Miro Facebook

45

Planifico las actividades del resto del día

39

Leo

34

Hago llamadas de teléfono

30

Respondo mails laborales

28

Juego con mi celular

27

Otras

23

No hago nada

6

Fuente: D’Alessio IROL

  • Dado que el tiempo vale “oro”,  94% de los encuestados suelen buscar alguna forma de llenar los momentos “perdidos” de espera.
  • Algunos se orientan a actividades placenteras. Entre ellas, Facebook, rápido y accesible incluso desde el celular, es el favorito de los argentinos. Otras opciones en este grupo son  Jugar desde el celular o leer.
  • Con el objetivo de “ganar” tiempo, hay quienes buscan actividades como planificar su agenda, hacer llamados telefónicos o responder mails laborales.

 

¿Te llevás trabajo a casa?

 %

Habitualmente

20

Ocasionalmente

18

No, pero suelo mirar mails o responder llamados

12

No, pero pienso a menudo en asuntos laborales

22

No, logré separarlo de mi vida personal

18

No trabajo

10

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Difícil cortar con la rutina: En un 20% de los casos el trabajo “invade” el hogar. Por más que los argentinos intenten NO llevarse trabajo a su casa, siguen pensando en él o respondiendo llamados y mails.
  • Las mujeres tienen mayor dificultad para separar la vida personal y la laboral.

 

Si el fin de semana no hacés ninguna actividad más que descansar… %

Lo disfrutás a pleno

44

Sentís que estás desperdiciando tu tiempo libre

18

Nunca me pasa no tener cosas para hacer el fin de semana

38

Fuente: D’Alessio IROL

  • De cada 10 consultados, 4 no logran ni siquiera el fin de semana tener un momento de total ocio. En especial, los hombres suelen estar más atareados estos días.
  • Un 18% reconoce que no hacer nada le genera una sensación poco agradable de estar perdiendo el tiempo. 

El presente informe fue realizado por D’Alessio IROL, en base a encuestas online efectuadas a  370 argentinos. Las mismas fueron efectuadas entre el 13/08 y el 20/08 de 2014.

 

 

 

Avances y retrocesos en la conquista de derechos femeninos

08/03/14

•  Día internacional de la Mujer

 

Están claros los avances, pero también la persistencia de las desigualdades. Y un planteo que se hacen todas las mujeres: la lucha por la conquista de ciertos espacios finalmente derivó en una sobrecarga desfavorable y que en muchos casos hasta enferma a las mujeres.

Una reciente encuesta vuelve a confirmar lo que ya sabemos todos: la desigualdad laboral y económica que siguen viviendo las mujeres, el rol continuo del ama de casa a pesar de tener un título universitario y un trabajo afuera del hogar. La hizo D’Alessio IROLL y opinaron más de 400 mujeres. Aquí, algunos resultados.

Ocho de cada diez mujeres creen que se ha avanzado en relación a sus derechos, pero que aún queda un largo camino por recorrer.

Un 20% no está tan segura de las “conquistas”: sienten que los cambios en los roles tradicionales han derivado en un reparto desigual de las tareas.

El 72% se ha sentido discriminada por su género en alguna ocasión. Siete de cada diez han sufrido los prejuicios “cotidianos”: al manejar, opinar de deporte, hablar de política.

De cada diez mujeres, cuatro afirman que se vieron limitadas en sus posibilidades de ascenso laboral, y tres consideran que les pagan un salario menor al que obtendrían si fueran hombres.

A pesar de haberse sumado a la par del hombre al mercado laboral, la totalidad de las mujeres hace tareas hogareñas. La mitad de ellas les destina cuatro horas diarias.

Y ya casi al final de la encuesta, ante la pregunta de proyectos futuros, la mayoría va por el lado de los viajes, la carrera y el estudio. Muy lejos, abajo, aparece el deseo de tener hijos.

Los números de San Valentín

Un invento comercial en el que no todos planean invertir

 

¿Qué te parece el Día de los Enamorados?

 

Un invento comercial 49
Una buena excusa para disfrutar en pareja 21
Un día normal 23
Otras 7

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • La mitad de los argentinos piensa que San Valentín es un invento comercial, y muy especialmente los hombres (68% de ellos afirmó esto, contra 36% de las mujeres)
  • Sin embargo, por más que se considere una fecha inventada para vender, solo 4 de cada 10 personas hará efectivamente una inversión para comprarle algo a su media naranja.
  • La situación empeora a partir del casamiento: La mitad de los solteros en pareja invierte en regalos, en tanto que sólo un 35% de los casados tiene este gesto.

¿Cómo preferís festejar el Día de los Enamorados?

%

Cena en un lugar romántico

12

Escapada romántica

11

Comida casera preparada especialmente

10

Alguna actividad fuera de lo común

9

Una noche apasionada

8

No me gusta festejarlo

46

Fuente: D’Alessio IROL

  • Solo la mitad de los encuestados está planeando algún festejo especial para este viernes.
  • La salida a comer en un lugar romántico es la opción preferida tanto por hombres como por mujeres.
  • La pasión quedará para otro día: sólo un 8% optará por una noche íntima.

 

    ¿Qué vas a regalar para San Valentín?

Base: Quienes están en pareja y harán regalos%

 

Bombones o flores

28

Libros o música

16

Lencería

8

Ropa

8

Una salida/cena/comida especial

8

Todavía no sé qué voy a comprar

7

Otro regalo

13

Tecnología

2

Pref. no responder

10

Fuente: D’Alessio IROL

  • Las opciones clásicas nunca fallan: Los bombones y las flores encabezan la lista de compras para este Día de los Enamorados.

   

 

¿Cuánto pensás gastar en el regalo?

Base: Quienes están en pareja y harán regalos – %

Menos de $50

8

Entre $50 y $100

12

Entre $100 y $200

24

Entre $200 y $500

24

Entre $500 y $1000

11

Más de $1000

5

Pref. no reponder

17

Fuente: D’Alessio IROL

  • Los regalos rondan entre los $100 y los $500.
  • Billetera mata juventud: Los menores de 30 destinarán en promedio menos de $200 al regalo. Los mayores de 30, entre $200 y $500.

 

 

¿Aprovecharás las promociones de tarjetas de crédito para comprar el regalo de San Valentín?

%

 

Sí, buscaré aprovecharlas 25
Sí, siempre que encuentre algo que me guste 25
No 34
No tengo tarjetas 13
Pref. no responder 3

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • Enamorados, pero sin descuidar el bolsillo: La mitad de quienes comprarán regalos a su pareja buscará aprovechar algún descuento o promoción de su tarjeta de crédito.
  • Esta tendencia es más fuerte entre los jóvenes.