Macri, con mejor imagen tras las Paso

Los cordobeses mejoraron su percepción del Gobierno nacional después de las Paso. Los datos se desprenden del relevamiento mensual correspondiente a septiembre de las consultoras DAlessio Irol-Berensztein.
El relevamiento fue realizado on line a 551 cordobeses mayores de 18 años. Un 73 por ciento evalúa de manera positiva la gestión de Mauricio Macri, mientras que un 25 por ciento la juzga negativamente.
La particularidad es que un tercio de votantes del kirchnerismo tiene valoración positiva del Gobierno nacional.

En lo que va del año, en las mediciones de estas consultoras, este es el valor más alto de imagen positiva de la administración de Cambiemos.
Sobre la situación económica, un 70 por ciento indica que está mucho mejor o mejor que el año pasado, mientras un 28 por ciento sostiene que está peor o mucho peor.
En cuanto la expectativa para dentro de un año, un 73 por ciento cree que la economía mejorará; y un 21 por ciento, que empeorará.
Una de las consultas estuvo referida al caso Santiago Maldonado. Se preguntó quién es el responsable de la desaparición.
Un 18 por ciento respondió que la Gendarmería, un 17 por ciento lo atribuyó a algún gendarme en particular y un 53 por ciento dijo que ninguna de las dos opciones anteriores.
Respecto a la política de derechos humanos de la gestión de Macri, un 74 por ciento sostiene que son respetados, un 6 por ciento entiende que son amenazados y un 16 por ciento que son vulnerados.

Planetas alineados para Macri: ¿casualidad o estrategia?

Hace apenas dos meses, el panorama se presentaba complicado para el Gobierno, pero a días de las elecciones su suerte empezó a cambiar. Méritos propios y errores ajenos, entre las razones.

Mauricio Macri es un hombre de suerte. Apenas dos meses atrás, el panorama político y económico se presentaba desolador para su gobierno de cara a las PASO. Los retoños verdes comenzaban a brotar sin que nadie los viera y la estrategia de polarización alentada contra Cristina Kirchner se había vuelto un boomerang, a juzgar por la buena performance que le auguraban las encuestas a la ex mandataria. Pues bien, a 20 días de las elecciones legislativas de octubre, el universo dejó de conspirar en su contra. El Indec anunció la semana pasada una mejora de 4,9% de la actividad económica durante el mes de julio, en relación con igual periodo del año anterior. La inflación viene en franca desaceleración y en septiembre fue superada por la recaudación, que creció un 33,15% más que en igual mes de 2016. La pobreza, pesadilla del Gobierno, sigue siendo altísima e involucra a unos 11 millones de argentinos pero bajó a 28,6% en el primer semestres, dos puntos por debajo de la medición del mismo periodo del año anterior.

No es todo. Aunque aún está por verse si el crecimiento es genuino y no un efecto rebote de un año calamitoso como el 2016, el electorado comienza a percibir esa mejora, lo que permite al Gobierno llegar a la recta final con un pico de optimismo social. Según un sondeo de la firma DAlessio Irol/ Berensztein publicado por El Cronista, un 53% de los consultados cree por primera vez desde que se hace el estudio (julio de 2016) que la economía está mejor que hace un año.

La lista de buenas noticias para el Gobierno se completa en el ámbito judicial. Varios magistrados, reacios a enfrentarse con el poder, comenzaron a acelerar las causas al ver que las posibilidades electorales del kirchnerismo se desvanecen. Así, y para deleite del macrismo, es incesante el desfile de ex funcionarios emblemáticos de la corrupción K por los tribunales de Comodoro Py. “Quién hubiera dicho que el otrora poderoso Julio De Vido iba a estar sentado en el banquillo de los acusados por la tragedia de Once tras zafar en el primer juicio”, repiten por los pasillo de la Casa Rosada con un entusiasmo desbordante.

En los últimos días, el ex ministro de Planificación también fue indagado por las irregularidades en las contrataciones de buques con gas licuado; el ex vicepresidente Amado Boudou -con múltiples investigaciones abiertas, se sentó en el banquillo de los acusados por la causa Ciccone, y el juez Claudio Bonadio decidió citar a declaración indagatoria a los ex jefes de Gabinete Aníbal Fernández, Jorge Capitanich y Juan Manuel Abal Medina en el marco de una causa que investiga presunto delito en el manejo de un programa sobre residuos durante la gestión K.

La detención del ex titular de la UOCRA La Plata Juan Pablo Pata Medina, acusado de asociación ilícita, lavado de dinero y coacción agravada -justo en momentos en que se conoció una encuesta de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) que coloca a los sindicatos como la institución menos confiable para los argentinos- también fue una de las fotos más celebradas.

Como si fuera poco, Cristina Kirchner -que le ganó al candidato de Cambiemos, Esteban Bullrich, por 20.000 votos en las primarias del 13 de agosto- no logra sumar votos por fuera de sus seguidores duros, aquellos dispuestos a apoyarla aunque ella misma reconociera a viva voz que desvalijó al Estado. No hay un día en que la ex presidenta no genere alguna polémica cada vez que abre la boca. Con un patetismo prodigioso, la semana pasada acusó al maquinista Marcos Córdoba de ser el responsable de ocasionar la tragedia de Once “por no frenar a tiempo”. No sólo desconoció la sentencia de la Justicia que condenó en diciembre de 2015 a 21 de los 28 acusados, entre ellos, sus ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi. Lo pavoroso es que la ex líder de un Gobierno que siempre se propuso como nacional y popular se cargó al eslabón más frágil de la cadena, nada más y nada menos que un trabajador.

La Casa Rosada festeja sin pausa sus exabruptos. Las encuestas más prudentes que maneja la mesa chica del poder auguran el triunfo a Bullrich por tres puntos, dejando en claro que Cambiemos está captando gran parte del voto de Sergio Massa. Ese pronóstico está en sintonía con un sondeo de Opinaia, una de las pocas consultora que acertaron el resultado de las PASO, que con proyección de indecisos le otorga un 41,3% a Cambiamos contra el 38,3% de CFK.

Así las cosas, no hay dudas de que Macri es un hombre de suerte. Sencillamente porque sus errores siempre son opacados y superados con creces por los del kirchnerismo. Ni siquiera la gravedad de la desaparición de Santiago Maldonado parece haber hecho mella entre su electorado. “La interpretación que están haciendo los ciudadanos en la redes sociales acerca de lo que sucede con la desaparición de Maldonado está más condicionada por sus propias ideas políticas, que por la información periodística o por las representaciones que provienen de los protagonistas del acontecimiento”, señala Luciano Elizalde, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, sobre la base de un estudio de percepción. La grieta, otra vez, arrasándolo todo.

Está claro que los planetas se alinearon para Macri pero tampoco es cuestión de restarle mérito a su gobierno y la pregunta se presenta de manera inevitable: ¿casualidad o estrategia?

“Hay de las dos cosas”, dice Orlando DAdamo, director del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano, cuyo trabajo estuvo en sintonía con el resultado de las primarias. “El Gobierno diseñó desde antes de las PASO una estrategia que hoy se muestra exitosa. Eligió a su principal adversario, CFK, y ella se ajustó a esa estrategia de polarización. Además, y tal como era previsible, la ex Presidenta ha hecho declaraciones sobre temas diversos y ha caído en sus habituales contradicciones (“No odio”, seguido de “nunca odié a nadie tanto como a López”), que son funcionales a la campaña de Cambiemos. Dada la personalidad de CFK, era algo esperable y es lógico que se haya especulado con esto. De Vido y Boudou en el banquillo suman al Gobierno, así como el espectáculo del Pata Medina y cualquier hecho violento. Desde ya, hay imponderables. El caso Maldonado no podía preverse. Pero la gente mantiene el crédito abierto y las expectativas positivas de la economía lo sustentan incluso más fuertemente que en agosto”, explica el analista político.

Sergio Doval, director del Programa Opinión Publica de Universidad Abierta Interamericana (UAI) y titular de Taquion -la consultora que más se acercó con su pronóstico al resultado de las PASO-, coincide. “Hay una estrategia clara pero también hay una ayuda del kirchnerismo. Por ejemplo, las declaraciones polémicas de Cristina Kirchner sobre la tragedia de Once colaboran con la campaña del Gobierno. Ella no está captando nuevos votos opositores como aquellos que se fueron a un espacio más mensurado como el de (Sergio) Massa o (Florencio) Randazzo. En cambio, hay estrategia del Gobierno cuando Esteban Bullrich no habla de educación pese a haber sido el ministro en la Ciudad y la Nación. Esto está marcando que la elección tiene un clima de cambio de época que está diluyendo los temas más cotidianos”, señala.

¿Mejora genuina o rebote?

Hasta aquí, no es arriesgado decir que el Gobierno supo aprovechar estratégicamente los errores de sus adversarios. Pero la madre de todas las dudas es saber si el repunte económico es genuino y no un efecto rebote del espantoso año 2016.

“Ambas cosas”, sostiene Federico Furiase, economista y director de Ecogo, consultora más conocida como Estudio Bein. “Lo más importante es que el Gobierno logró por fin coordinar los ejes de la política económica para generar un crecimiento y una recuperación en el corto plazo. Con el mercado financiero jugando a favor, el macrismo entendió que tenía que maximizar la gobernabilidad y el margen de construcción política para tener el equilibrio social contenido y poder pasar por el Congreso las reformas estructurales. Gobernabilidad mata sostenibilidad”, explica.

Según el economista, “esta coordinación se viene notando en la política de ingreso, donde los salarios reales se recuperan en torno a 3% sobre la caída de 6 puntos del año pasado; en una política fiscal que sigue siendo expansiva en relación al gasto social y las jubilaciones -que contribuyó a mejorar el poder adquisitivo de los salarios- y a la obra pública, que permitió una recuperación de la construcción y la industria; y en la política de crédito al sector privado en pesos, que está creciendo 39% interanual, por arriba del PIB nominal, algo que tiene un impacto en el consumo de bienes durables. En tanto, la política monetaria, que es menos contractiva del lado de los agregados monetarios, convalida este crecimiento del crédito”.

“Con el mercado financiero jugando a favor y la coordinación de los ejes económicos, Macri llegará a las elecciones con una economía creciendo en la zona de 4,5 interanual en el tercer trimestre, en relación al mismo periodo de 2016, con un ritmo de inflación de 18% y un costo financiero local en niveles bien bajos frente a las tasas bajas de los bonos de Tesoro de los Estados Unidos”, agrega.

Ahora bien, para que este repunte sea sustentable en el tiempo, Furiase advierte que se debe poner el foco en tres ejes.

“Hay que financiar el aumento del desequilibrio comercial externo y para eso es importante que se mantenga el financiamiento a tasas de interés razonables. También es importante que las exportaciones empiecen a aumentar para no depender exclusivamente del financiamiento del exterior”, remarca.

Desde el lado fiscal -agrega- hay que ir bajando gradualmente el déficit, manteniendo el crecimiento económico para ir de esa forma también bajando el costo de la deuda. Y en el plano monetario, insiste en la importancia de “aumentar la credibilidad del Banco Central, que permita ir ganando espacio desde el lado de la inflación y del dólar para bajar la tasa de Lebacs e ir descomprimiendo esta bola de nieve”.

-¿Y si el mercado internacional se pone más exigente? -pregunta El Cronista.

-En ese caso, el financiamiento de estos tres puntos puede requerir de un tipo de cambio real más alto y para ese entonces sería importante que la credibilidad del Banco Central permita corregir los desequilibrios sin deteriorar el poder adquisitivo de los salarios. En definitiva, significa que el Banco Central tiene que apuntar a bajar el traslado a los precios de la devaluación -dice Furiase.

En el ámbito político, Doval destaca que será importante saber a quién elige el macrismo como interlocutor en la oposición. “Ante un peronismo dividido y con Massa en caída, Cristina será la peronista que saque más votos aunque pierda, y por eso va a querer intervenir en la toma de decisiones internas”

DAdamo cree que un triunfo de Cambiemos dejará al Gobierno fortalecido para poder crear los consensos necesarios y gobernar los dos años que le quedan. Y remata: “La idea del helicóptero amarillo, con la que soñó la oposición kirchnerista al inicio del mandato, parece haberse diluido”.

 

 

De Vido: culpable o inocente, según de que lado de la “grieta” se esté

Una encuesta nacional sondea cómo se lo ve al poderoso exministro K. Las respuestas acerca de su responsabilidad en supuestos hechos de corrupción no tienen punto medio.

Una encuesta de D’Alessio Irol & Berensztein, realizada en setiembre a nivel nacional, reveló que 6 de cada 10 argentinos consultados piensan que Julio De Vido es responsable de los delitos que se le imputan.

Si bien casi la totalidad de los seguidores de Cambiemos lo considera culpable, la mitad de los votantes del FPV afirma la inocencia del exministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

La mitad de los encuestados considera posible que el ex funcionario sea castigado con cárcel, pero lo ven como una opción poco factible en el corto plazo.

Tragedia de Once: La responsabilidad de De Vido, atada a la polarización

Un estudio de la consultora DAlessio Irol, arrojó que el 60 % de los argentinos considera culpable al exministro de Planificación del kirchnerismo, Julio De Vido, por la tragedia de Once.
De Vido: Culpable o inocente, según el lado de la grieta desde donde se mire es el título del sondeo realizado de forma online durante el mes de septiembre a 600 ciudadanos mayores de 18 años de todo el país.
Consultados por la situación del exfuncionario kirchnerista, quien la semana pasada comenzó a ser juzgado a raíz de su responsabilidad en el accidente ferroviario de febrero de 2012, que dejó un saldo de 51 personas fallecidas, 6 de cada 10 argentinos indicaron que es responsable de los delitos que se le imputan.
Y si bien casi la totalidad de los seguidores de Cambiemos lo considera culpable, la mitad de los votantes del FpV afirma su inocencia.
En tanto, la mitad de los encuestados avala la posibilidad de que De Vido sea castigado con cárcel, pero lo ven como una opción poco factible en el corto plazo.

Tocado en el orgullo, Agüero vuelve a la selección

Cierta vez, alguien muy cercano a la mesa chica de esta generación de futbolistas de la selección definió a Sergio Agüero con una palabra: `inimputable`. Suena agresivo. No quiso serlo ésta persona, en realidad se refería al grado de dispersión, de infantil simpatía del Kun. Como si no terminase de tomar dimensión de lo que ocurre alrededor suyo. Pero desde hace algunos meses el delantero comprendió cuán hostil es la cornisa. `No estar en el Mundial sería lo más doloroso de nuestras carreras y de nuestras vidas`, confesó después del cachetazo que le pegó Brasil al equipo que todavía dirigía Edgardo Bauza. Y ayer confirmó su sentido de pertenencia: temeroso de caer en el olvido, unió Manchester con Londres para decirle en la cara a Jorge Sampaoli que cuente con él.
Una breve charla telefónica entre el técnicoy el Kun, el sábado por la noche, movilizó al delantero del City. Sampaoli estaba en la capital británica; Agüero, a 322 kilómetros. Ayer por la mañana, en su día libre, el futbolista entendió que la pelota estaba de su lado. Y era tiempo de actuar. Se tomó un vueloy apareció por Londres. Se acercó hasta el hotel Hilton Wembleyy durante algo más de una hora, con videosy charlas didácticas, SampaoliySebastián Beccacece le explicaron y le mostraron al Kun sus mejores virtudes en función de las necesidades de la selección. El arribo de Agüero al lugar no pasó desapercibido: el hotel se encuentra a metros, cruzando el Play Park, del nuevo estadio Wembley, donde horas más tarde Arsenal superaría por penales a Chelsea en la final de la Community Shield. Cuando llegó Agüero, la zona estaba tapizada de fanáticos que lo reconocieron y por algunos minutos se desbordó la situación.
En las últimas seis temporadas, Agüero jugó 253 partidos en el City, marcó 169 goles, dio 51 asistenciasy alzó 5 títulos. Sampaoli cree en él, y eligió desafiarlo. De alguna manera provocarlo, sí. La primera decisión del DT fue llamar a Higuaín y a Icardi y prescindir del Kun. No lo llevó a la gira por Australia y Singapur. Tampoco se reunieron en el predio de Ezeiza para analizar videos, durante la primera semana de julio, como sí lo hizo el DT con los otros ingleses, Sergio Romero y Nicolás Otamendi, antes de que viajaran a Manchester para reincorporarse a sus clubes tras las vacaciones. Por entonces, sólo hubo una charla informal porque el delantero pasó a saludar por el complejo. Y durante esta gira, la escala en Londres sólo contemplaba que el DT se encontrase con Dybala e Higuaín (ya que Juventus disputó anteayer un amistoso ante Tottenham) y con Manuel Lanzini. El descuido no fue casual. Y espoleado, Agüero reaccionó.
Fuentes cercanas a Sampaoli le confirmaron a la nación que el director técnico quedó muy satisfecho con la maniobra y el entusiasmo del Kun. Y la devolución del conductor será inmediata: aparecerá a finales de esta semana en la lista de convocados para los partidos contra U ruguay y Venezuela, el 31 de agosto y 5 de septiembre, respectivamente, en la reanudación de las eliminatorias. ¿Le quitará el lugar a Higuaín o a Icardi? No. Estarán los tres. Luego, la titularidad será otra discusión. El primer paso que se propuso el cuerpo técnico fue auscultar la rebeldía de Agüero, cuánto deseaba, a los 29 años, volver a exponerse. Porque el Kun ha sido uno de los más señalados por las críticas y por el público.
A finales del año pasado, en una encuesta para la nación de D Alessio IROL, sobre 800 casos mayores de 18 años, cuando la consultora le propuso a la gente que mencionara a dos jugadores cuyo ciclo en el seleccionado ya estaba concluido, Agüero concentró las principales recriminaciones: el 33% indicó que su tiempo se había agotado. El podio menos deseado lo completaron Higuaín (20%)yDi María (17%).
Poco antes, el Kun había padecido el partido con Paraguay, en Córdoba. La Argentina perdió 1-0 y el delantero falló un penal. `Desde la entrada en calor escuché silbidos y la cabeza te liquida. Si no estoy en la próxima convocatoria lo entenderé`, confesaba. Y desplegaba toda su angustia. `Hay que estar lo más liberados posibles para jugar tranquilos, como lo hacemos en nuestros clubes. En la Argentina tenemos miedo de eso`. Pero Bauza siguió llamándolo para los siguientes encuentros, con Brasil (0-3; jugó el segundo tiempo), Colombia (3- 0; no entró), Chile (1-0; fue titular hasta el minuto 57) y Bolivia (0-2; entró para los últimos 35 minutos). Las flojas producciones y el crecimiento de Lucas Pratto en la consideración de Bauza le recortaron protagonismo a Agüero.
El renacimiento de Icardi sugirió otro paso atrás para el Kun con el desembarco de Sampaoli. La exclusión de la gira bautismal supuso una confirmación. Pero Sampaoli tenía otros planes. Faltaba descubrir si Agüero pensaba rendirse ante las apariencias o desafiarlas.
LA CIFRA PARTIDOS jugó Agüero en la selección desde que debutó con en la segunda etapa de Alfio Basile, en 2006. De su generación, únicamente suman más presencias Mascherano (136), Messi (118), Romero (88) y Di María (86). Ganó los mundiales Sub 20 de 2005 y 2007 y los Juegos Olímpicos 2008.
TANTOS lo ubican cuarto entre los máximos goleadores de la historia de la selección, detrás de Messi (58), Batistuta (54) y muy cerca de Crespo (35). El ciclo más productivo del Kun en la selección fue el de Martino, cuando convirtió 13 goles en 21 partidos. En 2015 le anotó un hat-trick a Bolivia.
Una mañana distinta en Londres, con la visita de Agüero que no estaba en el viaje original de Sampaoli; el gesto cayó bien en el cuerpo técnico
informe d'alessio irol clarin

La dura pelea por el 10% del voto indeciso

A una semana de las elecciones, uno de cada diez argentinos aún no decidió a quién va a votar. Ese es el principal campo de batalla de los próximos siete días, donde Vidal y Cristina intentarán quebrar los números de una votación que hoy parece cercana a un empate.

El número varía ligeramente según el encuestador, según el candidato consultado. Va de un rango de entre 8 y 12 por ciento. Un 10% promedio. Con picos de más del 15% en algunas provincias.

`Es el grupo definitorio`, dicen en La Plata quienes manejan la campaña de Cambiemos. Y lanzaron este fin de semana spots apuntando a ese electorado. Lo mismo hizo Cristina Kirchner ayer.

`A nosotros nos da un 8% de indecisos en la provincia de Buenos Aires`, señala Mariel Fornoni, de Managment & Fit. `Pero en algunas provincias se dispara por arriba del 15%, como en Córdoba. Esto tiene que ver con el bajo nivel de conocimiento que tienen muchos candidatos, con que hay una alta indefinición. Candidatos que van por un partido y terminan en otro, como pasó con los de Cambiemos en Santa Fe, por ejemplo. Hay una confusión muy grande. Y a eso se suma que el interés en las elecciones también es bajo, porque la gente siente que en esta vuelta no se termina de decidir nada, porque en la mayoría de los casos no hay internas, sino listas únicas`.

`Entre 11 y 12% de indecisos a esta altura del partido es un número razonable, pero no tenemos encuesta de hoy`, dicen en el gobierno bonaerense. En el sondeo anterior, de hace tres semanas, registraban un 17% de gente que aún no sabía por quién votaría el domingo próximo.

`Son números muy parecidos a los nuestros -señalan en el equipo de campaña de Cristina Kirchner-. El 10% de la gente aún no decidió a quién va a votar, recién lo definirá en los últimos 4 o 5 días`.

En un relevamiento de Berensztein-D Alessio IROL señalaron ayer que medían un `10% de totalmente indecisos` y un 19% de `parcialmente de indecisos`. Esos votos, añadieron, `pueden inclinar la balanza hacia uno u otro lado`. Agregan un dato etario interesante: `4 de cada 10 jóvenes no tienen aún definido en firme a quién votarán`. Y otro de origen político: `Aquellos que votaron a Massa en la primera vuelta del 2015 son quienes expresan más interrogantes (49% no está plenamente definido)`, dicen.

`El porcentaje de indecisos que hay en este momento es normal -señala Sergio Massa, precisamente-. Es gente que decide en la última semana de campaña. E incluso entre 4 y 5 por ciento llega al último día sin saber por quién votar, muchos lo deciden en el mismo cuarto oscuro`.

Massa dice que para ganar a ese segmento, él les hablará `del bolsillo y de su tranquilidad, de la economía y la seguridad`. Cree que podrá hacer una diferencia ahí porque, añade, `Cristina no puede hablar de seguridad y el Gobierno no puede hablar de economía`. `Ella tiene de abogado a Eugenio Zaffaroni, el padre de los sacapresos. Y cuando caminás por al Gran Buenos Aires ves que la economía está muerta, que no existen esos datos de reactivación de los que habla el Gobierno. Nosotros no nos vamos a mover de esos dos ejes`, añade.

Algo parecido plantean en el equipo de campaña de Florencio Randazzo. `La nuestra es una propuesta basada en cosas concretas, en mostrar los valores que no pueden mostrar el resto de los candidatos`. Se refieren, claro, al uso central de la palabra `cumplir` en sus spots. Pero en esta semana buscarán ampliar el objetivo, incluyendo otras ideas.

La campaña bonaerense de Cambiemos estrenará este fin de semana nuevos avisos buscando precisamente captar a los indecisos. En ellos, la propia María Eugenia Vidal pedirá a la gente que voten a sus candidatos.

`En todas las elecciones cerradas como esta el rol de los indecisos es clave -señalan en La Plata-. Y está claro que el discurso se dirigirá a ellos. ¿Qué les vamos a decir? Primero es renovarles la esperanza, acompañar, mostrar un gobierno cercano, muy consciente de la realidad del país. Mostrar también cuáles son los sectores a los cuales el cambio no le llegó aún. Estar cerca de aquellos que no están bien`. Está claro, quieren romper el cerco de la idea que impulsa el kirchnerismo de `gobierno de ricos`.

`El discurso tiene que ser lo más equilibrado posible -continúan los hombres que conducen la campaña oficialista en la provincia-. Para que no parezca que no conocemos la realidad, y no mostrarnos tampoco exitistas. Hay que hablar de las buenas cosas que se hicieron en este año y medio. Demostrar los logros de la gestión, que son un montón. Pero también destacar la ayuda a los que no la están pasando bien`.

-¿Cómo muestran esa `cercanía` con los que no `la están pasando bien`?, fue la pregunta entonces. `Con María Eugenia Vidal diciéndolo, no hay otra manera, mostramos en los spots lo que hicimos, que no perdemos identidad. Y en los medios de comunicación, en los programas de TV y radio, en los diarios, una alta presencia de los candidatos que están reconociendo los sectores a los que no llegó la mejoría, como a algunos sectores del GBA, a los textiles, por ejemplo`.

Cristina Kirchner, en tanto, estrenó ayer nuevos spots. También hay un giro en su discurso. De ser la candidata que escuchaba a la gente, como se mostró hasta ahora, que hablaba poco, giró hacia un modo más directo. Con un aviso titulado `36 segundos no alcanzan para describir tanto dolor`, la ex presidenta se dirige al votante en forma personal. Y apela a aquellos que no la apoyan de forma directa, a los indecisos, buscando ser el canal de expresión de los desencantados. `Si querés decirle un mensaje al Gobierno, tenés la oportunidad de decir basta y que asi no se puede seguir. Para frenar el ajuste, tu voz es tu voto`, dice en el spot la ex presidenta.

¿Qué estrategia específica armaron para encarar a esos votantes aún indecisos?, preguntó Clarín a uno de los hombres que maneja la campaña del kirchnerismo. `Trabajamos mucho con mesas en la calle y en el casa por casa -respondió-. Y también con el contacto a través de redes sociales, que hemos organizado en los últimos meses y ya tenemos muy aceitado. Lo que le planteamos a esa gente es que queremos ser la nueva mayoría de la Argentina, que para eso precisamos su voto`.

En el kirchnerismo aseguran que las últimas encuestas les dan 3 o 4 puntos por arriba de Cambiemos. En el oficialismo, en cambio aseguran que hace una semana la diferencia era `de dos o tres puntos`, pero que `nosotros seguimos creciendo, Cristina está estancada y ya nos acercamos`. Con esos datos, claro, ambos coinciden en que es una elección muy, muy reñida.

Por eso es que ambos sectores tienen en cuenta el peso de los que no vayan finalmente a votar. Uno de cada 10 consultados duda si concurrirá a las urnas, dice el estudio de Berensztein. `En la última elección de Chaco votó el 65% -señala Fornoni-. Es un imponderable que puede mover a último momento los guarismos`. Y, añaden los analistas, ese grupo, los que al final no vayan a votar, está englobado hoy entre los indecisos. Otra razón más para poner el foco en ese 10%. ¦ El kirchnerismo asegura que están `3 o 4` puntos por arriba de Cambiemos. El oficialismo replica que en los últimos días se acercaron al empate. Y que siguen creciendo.

LA CIFRA

de cada 10 jóvenes todavía no tienen decidido a quién votar.Son parte importante de los indecisos. Según un estudio, los que votaron por Massa en 2015 están entre los que más dudan sobre qué hacer ahora. A las urnas. Electores se buscan en el padrón, la última elección, david Fernández

 

Los empresarios creen que la economía estará mejor

Los hombres de negocios que participaron de una encuesta de IDEA ratificaron su confianza, pero critican el `prueba y error` de Macri.

¿EL VERDADERO SEGUNDO SEMESTRE? Agencia DyN

Los empresarios son optimistas para el segundo semestre, ya que 8 de cada 10 prevé que la situación económica mej orará frente a la primera mitad del año, mientras que la necesidad de una reforma impositiva es la principal demanda para aumentar la competitividad, según una encuesta del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina.

Además, el sondeo arrojó que el principal desacierto del gobierno de Mauricio Macri para los hombres de negocios es el sistema de `prueba y error` lo cual denota `la falta de experiencia´, en tanto consideraron a la `transparencia` como el mayor acierto.

Así surge de la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos que realizó en junio la consultora D´Alessio para IDEA, y que reflejó también que el 48 por ciento cree el empleo aumentará en el segundo semestre.

Sobre la situación económica, el 79 por ciento de los empresarios pronosticó que mejorará en el segundo semestre, para un 65 por ciento será `moderadamente mejor` y para 14 por ciento `mucho mejor`- frente a un 14 por ciento que cree que será `moderadamente peor` y un 6 por ciento que será `mucho peor`.

Eduardo D´Alessio, a cargo de la encuesta, comentó que si bien en el primer semestre `la expansión del período no fue la esperada, dado que la realidad de la economía estuvo 6 puntos por debajo de la expectativa empresaria, se mantienen indicadores de optimismo para el segundo semestre`, pese a la incertidumbre electoral, e indicó que en el sector servicios `tienen mejores expectativas` que en la industria. Realidad y esperanza

Por su parte, el director de Abeceb, Dante Sica, evaluó que ese desfasaje entre realidad y las expectativas se dio por cuatro motivos: revertir la herencia es más complejo de lo que se pensaba, algunas dudas sobre la consistencia del programa, incertidumbre sobre chances políticas de consolidación del rumbo, y crisis política y recesión en Brasil.

D´Alessio precisó que quienes son optimistas para el segundo semestre, mencionaron como principales aspectos la desaceleración inflacionaria, la reactivación de la obra pública y el agro, y el cambio de expectativas, mientras que los pesimistas aludieron a la inflación, la falta de reactivación, el ajuste, y la falta de competitividad.

En materia de rentabilidad, un 44% de los consultados auguró que la misma aumentará en los próximos doce meses frente a un 40 que dijo que no se modificará, un 14% que prevé que disminuirá levemente, y un 2% que bajará significativamente.

Respecto de la inversión, el 53% proyectó que aumentará en el segundo semestre, frente a un 11% que estimó que bajará, y un 36% que no se modificará.

Consultados sobre la estimación de inversión para este año como porcentaje de la facturación anual, el pronostico de los empresarios arrojó `11 por ciento` frente a un 13 por ciento que era en 2016.

Pese a esa baja, D´Alessio subrayó que la inversión retorna a valores históricos, y resaltó que entre el principal destino en el área hard del sector industrial figura en primer lugar incorporación de maquinaria que `hacía mucho que no aparecía, mientras que en el área de servicios se orienta a desarrollo de tecnología, software y sistemas.

En cuanto a las perspectivas de empleo, 48% predijo que aumentará la dotación de personal, `y es el valor más alto de toda la serie`, mientras que un 43% no espera cambios, y 9% que caerá.

Por otra parte, los empresarios consideraron que la necesidad de una reforma impositiva es la cuestión más importante para su negocio en el 2018 (44 por ciento de las respuestas), y en segundo lugar mencionaron la tecnología, y luego la retención de talentos.

Asimismo, la reforma impositiva también figuró en primer lugar, con un 70 por ciento, cuando se los consultó sobre el principal factor para aumentar la competitividad del país. El principal desacierto del gobierno de Mauricio Macri para los hombres de negocios es el sistema de prueba y error lo cual denota `la falta de experiencia´.

Publicado el 30/07/2017 por La Nueva Provincia [Bahía Blanca]

Hoy hay un 25% de indecisos para las PASO

Según la encuesta de D’Alessio Irol “la preocupación de la gente pasa por la inseguridad e inflación”
A pocos días de efectuarse las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) el consultor Eduardo D’Alessio Irol aseguró por Radio Provincia que según la última medición de julio “la preocupación de la gente pasa por inseguridad e inflación, la corrupción viene bastante atrás y esto justifica las cifras de intención de voto que se están viendo. Hoy el 25% no sabe por quién va a votar, hoy no gano ni perdió nadie”.
El analista detalló que “en la grieta hay dos enfoques de la vida, quienes votaron en el ballotage por Cambiemos no se ven alterados por la tardía recuperación de la economía; y quienes votaron el FPV no se ven alterados por los hechos de corrupción. El 22% que votaron al FPV opinan que De Vido es inocente, mayoritariamente es considerado corrupto pero sigue siendo su grupo de pertenencia”.
“Tanto un partido como el otro van a conservar el caudal de votos de la elección anterior, por lo menos un 70 u 80%. El resto se encuentran indefinidos. Las cifras que hoy vemos hay que tomarlo con muchas pinzas, porque quienes dicen que van a votar al FPV muestran un nivel de indecisión muy bajo y quienes votarían otras alternativas tienen un nivel de indecisión muy grande. Hoy el 25% no sabe por quién va a votar, hoy no gano ni perdió nadie”, remarcó D’Alessio Irol.
Para finalizar, el consultor aseguró que “en las últimas 48 hs se define el último 15 % y el último 5% antes de entrar al cuarto oscuro. Hoy con las redes sociales y demás se va produciendo un cambio desde la última medición de la encuesta hasta la entrada del cuarto oscuro. No es un problema de encuestadores sino que el método no se ajusta a la dinámica social”.

Publicado el 2/08/2017 por Radio Provincia

El 25% del electorado todavía “no sabe por quién votar”

Según el consultor Eduardo D’Alessio,

DAlessio señaló que “hay un núcleo duro donde entre el 70 y 80% de los votos se conserva para los mismos partidos que se votaron las presidenciales.

Pese a que falta menos de dos semanas para las PASO legislativas, el consultor Eduardo DAlessio aseguró hoy que el 25 por ciento del electorado todavía “no sabe por quién votar”.

“Anoche terminamos una encuesta y vemos que el 25% no sabe por quién va a votar”, reveló en declaraciones con Radio Provincia.

DAlessio señaló que “hay un núcleo duro donde entre el 70 y 80% de los votos se conserva para los mismos partidos que se votaron las presidenciales, mientras que el resto se mantiene indefinido en buena medida”.

Sin embargo, advirtió que “las cifras hay que tomarlas con muchas pinzas”. Al tiempo, agregó: “Quienes dicen que van a votar al Frente a la Victoria muestran una indecisión muy bajo mientras que hay una masa indecisos importantes en el resto de los partidos”.

El especialista en materia de encuestas, precisó que los números pueden variar ya que “hay unos candidatos que están más cerca del techo que otros”.

A su vez, indicó que “en las últimas 48 hs se decide el 15% de los votos y un 5% en el mismo cuarto oscuro”.

“Hay que tener cuidado con las encuestas, después muchos tienen que salir a dar explicaciones. No es un problemas de encuestadores, es que el método no se ajusta a la dinámica social de hoy con las redes sociales que siguen bombardeando hasta en la cola de la mesa de votación”, explicó.

Publicado el 2/08/2017  por elancasti.com.ar