La industria publicitaria premió a las campañas más creativas

Festejo. La 31° entrega de los Premios Clarín Creatividad repartió galardones a las mejores campañas en las categorías Gráfica, Integrales, Online Movies y Banners, Digitales, No Comercial y Sub 25. La cita a la que año tras año convoca Clarín fue el lunes 30 de octubre en la Cúpula del CCK y contó con la presencia de creativos, directores de agencias y anunciantes que eligieron a las mejores piezas de cada rubro. También hubo un reconocimiento a la publicidad que estimula la diversidad y la integración.

 Fin de fiesta. Todos los ganadores con sus estatuillas en el cierre de la premiación.

 Hora de festejos para la publicidad argentina.

Ganadores. Las agencias JWT, David Buenos Aires, Mercado McCann, DDB Argentina y Circus fueron las triunfadoras de la noche, que convocó a creativos y anunciantes.

 `Ganar un premio Clarín está bu enísimo, ¡de éste sí que se entera hasta mi vieja!`, se alegró Seto Olivieri, CEO y DGC de Circus Buenos Aires. `También está bueno porque son poquitos, no 85, con lo cual cada agencia ganadora tiene más visibilidad`, añadió.

 En efecto, sólo seis estatuillas fueron otorgadas en la 31° edición de los Premios Clarín Creatividad, en la ceremonia que tuvo lugar el pasado lunes en el Centro Cultural Kirchner, bajo la premisa de que `éste es un momento para agradecer y festejar a la creatividad argentina, que es líder en el mundo`, en palabras de Ignacio Giménez Zapiola, gerente comercial de Agea.

Una semana antes, un jurado de preselección compuesto por profesionales de la industria y fiscalizado por DAlessio IROL había elegido las 18 piezas finalistas, shortlist sobre la cual votó el jurado de honor en el CKK, previo a la ceremonia. La novedad este año fue la incorporación de la categoría `Diversidad`, para la que no hubo terna, sino que fue una mención especial que se entregó de manera directa a Arredo. (Ver información en página 6).

Como ya es clásico, las principales asociaciones profesionales de la industria fueron parte de la celebración. Brindaron su apoyo la Asociación Argentina de Publicidad (AAP), la Asociación Argentina de Marketing (AAM), la Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina (amdia), el Círculo de Creativos Argentinos (CCA), el Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB), Interact y el capítulo local de la Mobile Marketing Association (MMA).

La estatuilla que se llevó Circus fue en la categoría `No Comercial`, por `Gritos Silenciados`, para la Presidencia de la Nación. El tema era la violencia de género y el objetivo era difundir la línea de auxilio 144.

`La intención no era hacer un comercial; encontramos este formato, bien ´facebookero´`, contó Olivieri. La agencia trabajó sobre el dato de que, en esa red social, 83% de los usuarios ve los videos en modo `mute`. `Entonces en el video había una sobreimpresión que te pedía que prendieras el audio, porque si no por la imagen parecía que no pasaba nada. Lo que se escuchaba era una pelea fuerte; y la campaña performó muy bien`, continuó. `Logramos mover la aguja y durante el tiempo que estuvo activa la campaña los llamados al 144 crecieron exponencialmente.`

David Buenos Aires fue galardonada en la categoría `Campañas Digitales` por `StackeRTweet`, para Burger King. Joaquín Cubría, vicepresidente ejecutivo de la agencia, está particularmente satisfecho con este trabajo porque Twitter, explicó, `es la más cruel de las redes sociales, como un lugar al que la gente va a descargar su ira; meter una marca ahí es fácil, pero ¿después qué hacés?`

Lo que hizo David fue jugar con el concepto de `stacker`: del mismo modo en que los tweets se `apilan` en el timeline de la red social, las hamburguesas hacían lo propio para formar la Stacker, una de las más caras que se venden en Burger. `La gente no tiene muy claro qué significa ´stacker´ La novedad de este año fue la incorporación de un reconocimiento a las campañas que promueven la diversidad. Expectativa. La cúpula del CCK a pleno en los minutos previos al comienzo de la entrega de los premios a las mejores campañas en cada una de las categorías. en inglés, así que nos propusimos jugar con la inmediatez: te lo enseño al mismo tiempo que pedís una hamburguesa`, explicó Cubría. `Y eso era una promoción para ganar Stackers a través de los retweets, por eso no había riesgo de que nadie se enojara; la gente se enganchaba.` Una historia de amor En la categoría `Online Movies & Banners`, el premio lo obtuvo Mercado McCann por `Culo y Calzón`, para TyC Sports. Se trata de la segunda etapa de la campaña que la agencia comandada creativamente por Martín Mercado empezó el año pasado con `ConverS.O.S`.

Nuevamente, la idea fue comunicar la pasión por el fútbol, pero no desde el punto de vista de la épica que pueden connotar los jugadores, sino desde el de los fans, concretamente dos adultos cuya amistad entra en crisis cuando uno de ellos convence al hijo del otro de hacerse hincha de su club, abjurando de la camiseta del padre. La campaña, explicó Mercado, tiene varias aristas: los comerciales se vieron en la tanda de TyC, pero también es posible entrar a una página en la cual se proponen juegos para recuperar al propio hijo para el propio club.

`El fútbol, si lo llevás a la mínima expresión, es una historia de amor`, aseguró el director creativo Nicolás Ochoa. `Y ésta es una. A la gente le cambia la cara cuando le hablamos del amor a la camiseta, por eso decidimos seguir por el lado de contar estas historias: tienen mucha tela para cortar.` Su co-equiper, Nicolás Massimino, agregó que el concepto es `muy propio de TyC Sports: estar en la vida de los hinchas, que a su vez están con sus clubes en las buenas y en las malas.` Generar complicidad Por su parte, `Señora`, de J. Walter Thompson para Issue, fue la campaña que se vio también en televisión abierta y se llevó la estatuilla en `Integrales`. La marca de tintura para el pelo encontró un insight impagable en la desazón, en algunos casos el terror o la furia, que experimentan algunas mujeres cuando empiezan a ser interpeladas como `señoras`, momento que suele coincidir con la necesidad de teñirse para ocultar las canas. El spot pegó tanto que fueron muchas las que lo vieron compartido en las redes sociales antes que en la televisión, con lo cual lamarcay su cliente gozaron del impacto multipantalla que tan efectivo resulta en términos de compra.

Y tratándose, justamente, de tinturas, hay un dato de color: a Ricardo Arjona se le pagó por la utilización del estribillo de su canción homónima, pero él antes pidió ver el comercial. `Si no le gustaba, no nos permitía usar la canción por más que le pagáramos`, deslizó Sebastián Castañeda, DGC de la agencia.

En tanto, en la categoría `Gráfica`, el premio se lo llevó DDB Argentina por `Las peores fotos`, para Getty Images.

En la clásica categoría Sub-25, llamada `Semillero de Ideas`, el premio fue para Martina Harari y Belén Vázquez de Novoa, de la UADE, por `Cambiá de vista`, pieza para la cual tuvieron que trabajar sobre un brief para el portal inmobiliario Argenprop. `Esteesun momento para agradecer y festejar ala creatividad argentina`, señaló Ignacio Giménez Zapiola.

Apertura. El gerente comercial de Agea, Ignacio Giménez Zapiola, estuvo a cargo de la presentación de la premiación, marioquinteros Ejecutivos. Giménez Zapiola y Eduardo Speranza, gerente de Ventas de AGEA, Juan Pedro McCormack, del grupo AE, Miguel Reca, de Beyond, Marcelo Arroniz, de Trade y Andrés Bidart, de Sentidos.

Votación. Minutos antes de la premiación, creativos, ejecutivos de agencias y anunciantes eligieron a los ganadores.

Ya se puede votar el ranking 2017

ARQ y la consultora D´Alessio Irol lanzaron la encuesta para la elaboración del Ranking de Excelencia Profesional 2017. Los invitamos a elegir a los mejores arquitectos, desarrolladores, constructoras, diseñadores y empresas de servicios, a través del sitio: www.clarin/ranking-arq. Entre los participantes se sorteará una tablet. Hay tiempo para votar hasta el 9 de noviembre

Un 50% cree que Cristina será una referente opositora

El relevamiento realizado por D´Alessio IROL/Berensztein apenas concluidos los comicios legislativos, evidencia la sorpresa de la sociedad sobre la magnitud del resultado y apunta al futuro escenario político. Dos de cada tres consultados consideraron que la performance del oficialismo fue `mejor de lo que esperaba`, de la misma forma que uno de cada dos consideró que el resultado opositor, particularmente del peronismo, fue peor a lo aguardado. A partir de ello, la mayor parte de quienes adhieren al oficialismo cree que se está frente al ocaso político de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, la mitad de los entrevistados cree que la senadora electa será una referente política de la oposición. En ese sentido, 29% cree que será referente del arco opositor por fuera del Partido Justicialista. Un 16% estima que será la referente nacional del PJ. Y un 5% que sólo será la referente del PJ de la provincia de Buenos Aires. La mayoría de los consultados (64%) también presta atención a la situación judicial y remarca su expectativa sobre que el desafuero y posterior encarcelamiento de Julio De Vido siente un precedente para situaciones de corrupción por parte de funcionarios con fueros.

Monitor de Humor Social y Político – Octubre

EL TRIUNFO ELECTORAL CONSOLIDA LA IMAGEN DEL GOBIERNO

-Se consolida la tendencia en cuanto a mejoras en la valoración de la economía actual y futura.

-Con 56% de aprobación, el Gobierno mejora la calificación de su gestión.

-La reforma más esperada es la del sistema impositivo, seguida por el blanqueo laboral.

-Baja de 3 puntos en la imagen de Carrió, posiblemente influida por las declaraciones sobre Maldonado.

-Tras las elecciones, la mitad de los consultados creen que Cristina se convertirá en referente de la oposición, con opiniones encontradas en cuanto a si será por dentro o por fuera del PJ.

-Se espera que el caso De Vido siente un presente para situaciones de corrupción por parte de funcionarios con fueros.

Puede descargar el informe acá: EL TRIUNFO ELECTORAL CONSOLIDA LA IMAGEN DEL GOBIERNO – Octubre 2017

Siete de cada diez personas pide que bajen los impuestos

Según un estudio de D´Alessio IROL/Berensztein realizado en exclusiva para El Cronista, se espera que las reformas apunten a reducir la carga tributaria. Crece la aprobación al Gobierno. 

CRECE LA APROBACIÓN SOBRE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO Y LA SITUACIÓN ECONÓMICA Siete de cada diez argentinos pide reducir la presión impositiva El optimismo social alimenta expectativas sobre el resultado de reformas estructurales tras las elecciones. La carga tributaria y el blanqueo laboral, al tope de las demandas

El presidente Mauricio Macri encara la segunda parte de su administración envuelto en un clima social de creciente optimismo sobre la gestión, que abre paso a una agenda reformista en la que la sociedad tiene depositadas sus expectativas de cambio, fundamentalmente en materia tributaria.

Así lo revela la última entrega del Monitor de Humor Social, elaborado por la D´Alessio IROL/Berensztein en exclusiva para El Cronista. El sondeo, realizado a 1558 mayores de 18 años en todo el país, entre el 23 y el 25 de octubre pasado, muestra un crecimiento en la percepción de la situación económica actual (55% la ve mejor que hace un año) y de la confianza sobre su proyección futura (57% supone que estará mejor dentro de un año). Y reafirma el proceso de mejora en la imagen de gestión del gobierno nacional, que alcanza un pico de 56% en la evaluación positiva. Se trata del máximo de aprobación para una medición iniciada en julio del año pasado que exhibe un alza sostenida en los últimos cuatro meses y que recién tras las elecciones primarias registró más respuestas con la calificación de buena que las que le ponen mala nota a la Casa Rosada.

`Este quiebre en la percepción de la gestión del Gobierno a partir del deslumbramiento por el resultado de las PASO ha creado un círculo virtuoso y ha seguido creciendo hasta alcanzar el valor más alto desde que Macri inició su gestión`, señaló el consultor Eduardo D´Alessio y agregó: `Las elecciones primarias desnudaron que el relato opositor, que vaticinaba que no se llegaba a fin de año, no era correcto. Todos los valores mejoran y también la imagen de todos los políticos del oficialismo, con la excepción de Elisa Carrió que sufrió el impacto de alguna desafortunada intervención en el tema Maldonado`.

En efecto, la imagen de la diputada cedió tres puntos, pese a su rotunda victoria en los comicios porteños. Sin embargo, se mantiene como la tercera dirigente nacional con mejor imagen, detrás de la gobernadora María Eugenia Vidal y Macri. `Los datos del último Monitor ponen de manifiesto el peculiar contexto en el cual se desarrollaron las elecciones del 22 de octubre, en las que Cambiemos logró consolidarse como la principal fuerza nacional. Más aún, queda también predeterminado el ecosistema de valores y preferencias en el que la sociedad evaluará la nueva propuesta de políticas de estado que presentó el presidente Macri`, señaló el analista político Sergio Berensztein.

En ese sentido, los consultados señalaron que esperan ahora una multiplicidad de reformas estructurales (4 en promedio). Al respecto, un 68% consideró que la reforma más importante que necesita el país es la reducción de la presión impositiva. Ese número contiene a casi nueve de cada diez votantes de Macri en el ballottage de 2015 y a uno de cada dos de quienes no lo eligieron.

Además, un 46% planteó la necesidad de avanzar en un blanqueo laboral, un 44% en reestructurar el empleo público y un 31% consideró importante bajar el costo de contratación de las empresas. En materia político-electoral, un 43% se expresó en favor de eliminar las PASO, solo un 36% pidió instaurar el voto electrónico y 35% pidió derogar la Ley de Lemas. Y en el campo económico, un 39% pidió acelerar la obra pública a través de la ley de Participación Público Privada, el mismo porcentaje se manifestó favorable a generar un ambiente atractivo para las inversiones y un 34% apuntó a reducir paulatinamente los subsidios a las tarifas.

SERVICIOS FÚNEBRES 2.0: El negocio de la última milla

Las nuevas tendencias en el negocio

de la verdadera última milla Entierros sustentables, más cremaciones y menos tiempo y gasto en el velatorio son algunas de las innovaciones que prometen revolucionar un mercado que mueve $ 4800 millones anuales y que nunca se queda sin clientes /sofía terrile/2 Servicios fúnebres 2.0 Las nuevas tendencias en el negocio de la verdadera última milla Entierros sustentables, más cremaciones y menos tiempo y gasto en el velorio son algunas de las innovaciones que prometen revolucionar a un mercado que mueve $ 4800 millones anuales y que nunca se queda sin clientes

Cuando yo me muero no quiero llantos ni penas, prefiero que se me vele bailando una rica plena`, cantaba el uruguayo Rubén Rada a inicios de este siglo en su canción Muriendo de plena, que en su letra mezclaba ritos itinerarios con el género musical caribeño. En la Argentina, la preferencia por `celebrar la vida` en lugar de homenajear al fallecido no está tan clara como en la canción del vecino charrúa, pero lo cierto es que la elección de la cremación en lugar del entierro y la deslocalización de las ceremonias están empujando a los servicios exequiales al borde de una profunda transformación que obligará a las compañías del sector a reinventarse o a esperar su propio funeral.

Entierros sustentables, más cremaciones y menos tiempo y gastos en el velorio son las tres grandes tendencias que revolucionan al sector. `Hay que entender que los cambios culturales en este sentido van mucho más lentos que otros y pueden tardar hasta medio siglo, porque se trata de un tema tabú -explica Jorge Eonacorsi, presidente de la Federación Argentina de Entidades de Servicio Fúnebrey Afines (Fadedsfya)-. Además, las transformaciones van más rápido en los grandes centros urbanos y a otro ritmo en el interior del país`.

A pesar de que la disrupción no es tan veloz como en otras industrias, las compañías de servicios exequiales ya piensan cómo adaptarse a un nuevo cliente para no perder un negocio que, según fúentes del sector, mueve alrededor de $ 4800 millones y emplea, solamente en las cocherías y salas velatorias, a 10.000 personas.

`No tiene dónde caerse muerto` fue la frase de cabecera de la generación quecrecióen el siglo XX para hablardeunapersonaquebradaeconómicamente, recuerda Mario Marcos, gerente general del grupo Jardín del Pilar, y asegura que las parcelas en los cementerios privados ya no son vistas como una inversión de valor. Siete de cada 10 personas prefieren la cremación después de morir, indica un estudio encargado por el grupo de cocherías y cementerios privados.

También hay una preferencia por velatorios más cortos y menos pomposos. En el caso de Jardín del Pilar, cuatro de cada diez servicios que en la actualidad realiza la compañía no cuentan con velación en sala y los familiares optan por la ceremonia directa en el cementerio. Ambas tendencias se cruzan con una tercera: la preferencia por servicios más sustentables. Sustentabilidad para la posteridad A pesar del esfúerzo para romper el tabú, y mientras las grandes compañías cambian sus servicios para que sean más `verdes`, comienzan a surgir alternativas sustentables desde los emprendimientos. Restbox es un fabricante de ataúdes de cartón que hoy lideran Mauricio Kalinovy Alejandro Faks. La empresa provee a 70 cocherías en todo el país y Faks asegura que su producto, además de ser más amigable con el medioambiente, cuesta $ 700, `menos del 10 por ciento del precio del ataúd de madera, que puede llegar a salir hasta 20.000 pesos`.

Aun con las ventaj as que enumera -a la que añade el bajo costo de transportar los ataúdes de un lugar a otrono es un producto fácilmente marketineable, admite Faks, y tampoco es un mercado fácil para ingresar. `Tenemos un cliente en Tucumán que lo vende como una opción premium por su sustentabilidad y el 80 por ciento de sus clientes lo elige -dice-. Pero muchos no lo ofrecen por temor al qué dirán, hay una cuestión cultural terrible`.

Otras personas o sus familiares deciden apostar por la sustentabilidad en forma de homenaje. Seamos un Árbol es una empresa que surgió en 2012 de la mano de Jorge Bellsolá Ferrer, quien quiso crear un concepto que sea una `mejor forma de despedir a un ser querido`: con la generación de otra vida.

El proyecto cuenta con una línea activa las 24 horas para avisar ante un fallecimiento y la compañía se hace cargo de todo el proceso, desde el traslado de los restos hasta la plantación.

El árbol puede ser plantado en un cementerio privado en Morenoy en la yunga tucumana. Los familiares pueden participar del proceso y, si lo desean, esparcir las cenizas en las raíces del ejemplar, al que también pueden colocarle una etiqueta con el nombre del fallecido para luego monitorear el progreso del árbol. La ceremonia puede realizarse aun si pasaron varios años desde la muerte del homenajeado ya que, como explica Bellsolá Ferrer, no se trata de un entierro sino de una forma de recordar. ¿El costo de `transformarse` en un gingko biloba? $ 10.000, sin tener en cuenta los servicios fúnebres previos. De Blockbuster a Netflix En portales Web inmobiliarios y sitios de e-commerce se comercializan bóvedas en el Cementerio de la Recoleta que van desde los US$ 20.000 hasta pasados los US$ 70.000, pero que hoy tienen más un valor histórico o patrimonial más que de status, concuerdanlosjugadores del sector. Afirman que la época de tener una 4×4 y una parcela en un cementerio privado ya pasó. Lo cierto es que la tendencia va cada vez más hacia la `no conservación`, como lo explica Marcos ya que, además de preferir la cremación, la gran mayoría elegiría que sus cenizas se esparzan en lugar de que sean guardadas en un cementerio o una iglesia.

Intempo es la marca que el grupo creó para ofrecer un servicio integral de cremación en el que las cenizas pueden disponerse en urnas biodegradables un bosque y, próximamente, en un lago ubicado en uno de los parques de su propiedad. La tendencia es fúror a nivel global y ya tiene diferentes variantes. Por ejemplo, la empresa estadounidense Eternal Reefs fabrica urnas de hormigón fundido con forma de arrecife que no contaminanlos océanosy que, luego de una despedida en el mar, son depositadas en el fondo de las costas de estados como Texas o Florida.

De ese modo, la cremación abre posibilidades infinitas para las compañías de servicios fúnebres, ya que el destino final de las cenizas puede no ser abajo de la tierra, en un nicho o en una bóveda.

Marcos, que además es vicepresidente de la Cámara de Cementerios Parque Privados (Cacepri), afirma que desea convertir a Jardín del Pilar en una compañía de eventos, y considera que hacia esa actividad va todo el sector. `Tenemos que dejar de ofrecer un producto para pasar a ofrecer un servicio integral -añade-. Además de contener, queremos solucionarles a las personas uno délos momentos más importantes de su vida`, sostiene el empresario del sector.

Si las compañías pusieran el foco en organizar eventos en lugar de ofrecer parcelas, podrían armar una ceremonia al pie del Aconcagua o en un barco que navega por un río. Marcos compara el proceso que quiere liderar en el grupo de 500 empleados con el paso de Blockbuster a Netflix como reyes del entretenimiento en el hogar, e insiste en que, si ellos no lo hacen, los disruptores del sector llegarán desde afuera.

El mercado potencial para las empresas que busquen alternativas a la tradicional inhumación bajo tierra es grande. Según el estudio `Los argentinos y la muerte` realizado por la consultora D Alessio para la empresa Jardín de Pilar, el 69% de la población asegura que cuando se muera preferiría que sus restos sean cremados o incinerados contra un 13% que se inclina por la inhumación (ya sea bajo tierra o en un mausoleo o nicho), mientras que otro 18% no sabe o sostiene que nunca se hizo esta pregunta.

`Un segmento reducido preferiría ser enterrado en cementerios, la opción preferida es cremación y no guardado de las cenizas`, señala el informe de D Alessio, que igualmente destaca que las oportunidades que continúa teniendo el negocio de la inhumación. `Las personas que eligen ser enterradas prefieren un cementerio privadoy están dispuestas a pagar por ello`, destaca. Tecnología in memoriam Ricardo Péculo es organizador de funerales o funeral planner pero también asesora cementerios. Asegura que una incorporación reciente en algunos cementerios privados fue la inserción de un código QR en las placas conmemorativas de las parcelas que, cuando se escanea con un lector

 

NÚMEROS NEGROS: Las cifras del negocio de los servicios fúnebres

4800 Millones de pesos- Es la facturación anual del negocio de los servicios fúnebres en el mercado argentino

10000 Fuente de trabajo- Son los empleados que suman las salas velatorias y las cocherías que operan a nivel local.

69%- Es el porcentaje de los argentinos que prefiere que sus restos sean cremados o incinerados, según un estudio de jardín de Paz.

1200- Sobre ruedas Es la cantidad de firmas que ofrecen el servicios de cochería para el traslado de los restos a nivel nacional. enlaza a una página en homenaje al fallecido donde se recopilan datos y se pueden enviar velas o flores virtuales. A pesar de que el grupo Jardín del Pilar lo ofrece, Marcos afirma que ese modelo todavía es difícil de instalar por la competencia con Facebook e Instagram, que es donde la mayoría de los familiares y amigos prefiere honrar a los fallecidos.

Péculo resalta otra incorporación de tecnología relacionada con la posibilidad de compartir un servicio fúnebre con familiares o amigos que vivenlejos: se trata de la transmisión de velorios por la Web, protegidacon contraseña.

Alrededor del mundo, hasta los más tradicionales tuvieron que aggiornarse. El cementerio del Montjuic, en la ciudad de Barcelona, incorporó el jardín de los aromas, un espacio donde se pueden inhumar las cenizas luego de la cremación y utilizarlas para plantar romero o lavanda.

En Brasil, por su parte, un argentino revolucionó los servicios fúnebres en el municipio de Santos, en el estado de San Pablo. Se trata de José Altstut, quien creó el Memorial Necrópole Ecuménica, un cementerio que distribuye más de14.000nichos en 14 pisos y que seguirá creciendo hacia arriba. Presentes por toda la eternidad Aunque la Argentina todavía es tímida, en varios mercados alrededor del mundo la tendencia es cada vez más alejarse del cementerio tradicional y acercarse a otras formas de recordar alos fallecidos. Por US$ 12.500, la compañía estadounidense Celestia envía cenizas a la superficie lunar a travésdelanzamientosyaprogramados. US$ 17.000 es el precio aproximado de un diamante de dos quilates hecho con pelo o cenizas del fallecido que comercializa Heart in Diamond. Su competencia es Algordanza, en la ciudad de Barcelona.

¿Amante de la música? La británica And Vinyly convierte cenizas en discos de vinilo. Balas, ositos de peluche, vidrio, esculturas, fuegos artificiales… el catálogo es vasto y se adapta a los gustos de cada uno. En el país, la posibilidad de realizar un homenaje no está relacionada con las cenizas pero sí con el recuerdo parala posteridad: por un precio que comienza en los US$ 1000 se pueden encargar libros in memoriam.

My Special Book es una compañía que realiza libros ajustados a las preferencias de cada clientey que ya entregó varios ejemplares de homenaje post mortem. `Es totalmente customizable: tuvimos libros que nos llevaron ocho meses de trabajo y para los que realizamos 40 entrevistas, algunas de ellas en el exterior. Si los clientes quieren gastar menos, pueden utilizar la plataforma Memorable, que guía a quienes ingresan para que puedan gestionar la obra ellos mismos`, explica Eduardo Zemborain, cofundador de la compañía.

Zemborain añade que la empresa se encuentra trabajando en una `caja de recuerdos en línea` y protegida con una clave para que los seres queridos del homenajeado junten recuerdos e historias y puedan compartirlas. Sin embargo, señala que la mayoría de sus clientes sigue eligiendo el libro físico `por el sentido de permanencia` que da. El empleo en el sector, de la herencia a la profesionalización Para las cocherías y las salas velatorias, el panorama está un poco más complicado, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires. Desde Fadedsfya aseguran que el 80 por ciento de este tipo de compañías son familiares y que varias aún no dejan participar a las nuevas generaciones en su dirección, por lo que la predisposición a reinventarse es menor. Aun así, algunas muestran un atisbo de diversificación y ofrecen, por ejemplo, funerales para mascotas.

El oficio es casi siempre heredado, afirma Péculo, quien fue parte de una cochería familiar en su pasado. El funeral planner hoyvive su oficio convocación: organizó la despedida de 120 clientes, entre los que tuvo un amante de la pesca que le pidió incorporar la caña y el reel a la decoración del velatorio y fanáticos de River o de Boca que quisieron un último adiós temático. En ese caso, el asesor encarga un ataúd intervenido que puede llegar a costar unos $ 9000y se encarga de ambientar la sala donde se velarán los restos. Él mismo ya personalizó el suyo, decorado con una foto de él vestido de gaucho que se fúnde en un atardecer teñido de rojo.

El asesor tampoco tiene un mercado fácil de atacar: `Cuando ven mi ataúd en los medios, las personas me dicen que quieren uno igual cuando me cruzan por la calle. Yo les doy mi teléfono y les digo que me llamen, pero jamás lo hacen. Sigue habiendo mucho tabú y la mentalidad local todavía no está lista para organizar su propio funeral`, dice el especialista.

Péculo afirma que cobra un `costo accesible` pero que la mayoría de sus clientes quieren velatorios pomposos. A pesar de la dificultad para extender su práctica, insiste en que `nunca es demasiado tarde ni demasiado temprano` para que una persona organice su propio funeral y que él recomienda empezar con tiempo, porque `en el momento del fallecimiento, la familia no puede razonary toma decisiones para el destino final de las que luego se arrepienten`.

Además de organizar funerales, dicta cursos de tanatopraxiay tanatoestética para la preparación del cuerpo en el Instituto Argentino de Tanatología Exequial. Como docente, también impulsa la carrera de Técnico para la Gestión de Empresas Fúnebres, de la Universidad de Avellaneda, que se dicta a distancia en dos años. La idea de Péculo, y los directivos de Fadedsfya coinciden, es ir profesionalizando cada vez más al sector.

La Federación reclama una Ley de Sanidad Mortuoria a nivel nacional para regular la inhumación y exhumación en todo el país. Mientras el sector espera la profesionalización, se reúne junto a otros actores de la industria cada dos años en la exposición Funexpo, organizada por Fadedsfya, donde emprendedores, empresarios y asociaciones se dan cita para hablar de los desafíos y las nuevas tendencias del sector.

Este año el encuentro se realizó en septiembre, en la ciudad de Mendoza, y reunió a más de 600 asistentes y casi 40 expositores nacionales e internacionales entre los que había fabricantes de ataúdes, compañías de seguros y proveedoras de productos químicos para la tanatopraxia.

Comercio online: las nuevas generaciones movilizan las ventas

Las transacciones online en la Argentina representan el equivalente a dos presupuestos anuales de Tucumán. Las operaciones ya no sólo se centran en pasajes y en paquetes turísticos

¿Cuánto factura el comercio electrónico durante este año? Si uno observa las proyecciones que realizan los ejecutivos de la actividad, podría decirse que las ventas equivalen a dos presupuestos anuales de Tucumán: más de $ 120.000 millones. El e-commerce se está expandiendo con fuerza en base a las ofertas y promociones de las empresas que decidieron consolidar sus plataformas en internet, como también aquellos que habitualmente participan en las convocatorias masivas de promociones como el Hot Sale o el CyberMonday (el próximo se realizará a fines de mes). Segúnel último reporte de la Cámara Argentina del Comercio Electrónico (CACE), los argentinos son informados respecto de sus compras. Lo que más miran es el precio y las promociones. En segundo lugar, les interesa encontrar información sobre el producto (descripciones, comparación de marca, precios, tiendas). Y en tercer lugar buscan imágenes para guiarse, indica el diagnóstico al que accedió LA GACETA.
El dispositivo más utilizado para realizar compras fue en un 80% a través de desktop y el 20% por telefonía móvil.
¿Por qué eligen los sitios donde compran? Entre las respuestas más frecuentes, las de mayor elección fueron por visibilidad de precios, información accesible, variedad de productos y competitividad de los precios. Por esa razón, siete de cada 10 internautas, eligen sitios/apps donde ya compraron con anterioridad. Además, ocho de cada 10 pagan con tarjeta de crédito. El 76% de los encuestados declara que la financiación influyó en la elección de medio de pago elegida.

El 57% de los internautas argentinos son millenials (personas nacidas entre 1980 y 2000). Y el 67% del total son mujeres. Esta generación adquiere, habitualmente, por la web prodcutos relacionados con cosmética, indumentaria, equipos de audio y, por sobre todo, telefonía móvil. De acuerdo con un sondeoefectuado por la consultora D´Alessio IROL para Certisur, las mujeres seguirán impulsando el comercio electrónico que, actualmente, es impulsado por 27,5 millones de argentinos (entre 35 y 54 años) que efectuaron operaciones a través de la web.
Sin embargo, hay un mercado por el que las empresas se pelean: la Generación Z (nacidos entre 1996 y comienzos de 2000). Son los que motorizarán el comercio electrónico en los próximos tres años, ya que constituirá una población global de 2.600 millones de personas, con un poder adquisitivo estimado en U$S 44.000 millones. Según Rubén Belluomo, gerente comercial de Infor para el cono Sur, las empresas de retail deben conocer las diferencias entre los millennials y la Gen Z, especialmente la falta de lealtad a las marcas de la segunda. Mientras los millennials se mantienen leales a las marcas que adoran, la Generación Z busca más dinamismo y cambio, indica. Sin importarle ser fieles a sus marcas como los antecesores, prefieren que las empresas ganen su atención, y rápidamente cambian el lugar en donde gastar, si no se sienten valorados, completa.
Números

58.886 millones de pesos dejaron las ventas on line durante el primer semestre.

Clientes online

63% de los argentinos conectados realizó compras en los últimos seis meses.

90% usa buscadores para visualizar productos, servicios y ofertas.

85% de los clientes web dicen que prefieren las compras online por comodidad.

69% de los clientes web consideran que las operaciones son seguras.

76% dice que el financiamiento influyó en la compra.

47 millones de órdenes de compra online se confeccionaron el año pasado.

Consejos

Entre el 30 de este mes y el 1 de noviembre se reeditará el CyberMonday, con ofertas en distintos rubros.

Por seguridad, se recomienda acceder a las empresas que participan del evento a través del sitio www.cybermonday.com.ar.

Al encontrar un producto de interés, es sugerible comprarlo en el momento porque las ofertas suelen tener stock limitado.

Es importante analizar las opciones de envío disponibles y los tiempos de entrega antes de finalizar la compra de productos.

Verificar las políticas de cambio y devoluciones de la empresa para saber opciones en caso de disconformidad.

Si paga en efectivo, hay que hacerlo cuanto antes para cerrar la transacción para que el envío no demore en llegar.

Seguir las cuentas oficiales en las redes para estar al tanto de las últimas novedades y ofertas más atractivas.

Números

58.886 millones de pesos dejaron las ventas on line durante el primer semestre.

Clientes online

63% de los argentinos conectados realizó compras en los últimos seis meses.

90% usa buscadores para visualizar productos, servicios y ofertas.

85% de los clientes web dicen que prefieren las compras online por comodidad.

69% de los clientes web consideran que las operaciones son seguras.

76% dice que el financiamiento influyó en la compra.
47 millones de órdenes de compra online se confeccionaron el año pasado.

Consejos

Entre el 30 de este mes y el 1 de noviembre se reeditará el CyberMonday, con ofertas en distintos rubros.

Por seguridad, se recomienda acceder a las empresas que participan del evento a través del sitio www.cybermonday.com.ar.

Al encontrar un producto de interés, es sugerible comprarlo en el momento porque las ofertas suelen tener stock limitado.

Es importante analizar las opciones de envío disponibles y los tiempos de entrega antes de finalizar la compra de productos.

Verificar las políticas de cambio y devoluciones de la empresa para saber opciones en caso de disconformidad.

Si paga en efectivo, hay que hacerlo cuanto antes para cerrar la transacción para que el envío no demore en llegar.

Seguir las cuentas oficiales en las redes para estar al tanto de las últimas novedades y ofertas más atractivas.

Idea celebró su coloquio más feliz de los últimos años en Mar del Plata

En uno de los encuentros más concurridos de la historia, los hombres de negocios respaldaron al gobierno nacional.

Misa de negocios. Funcionarios nacionales y grandes empresarios compartieron y confirmaron su alianza en Mar del Plata.

El hotel Sheraton de Mar del Plata fue el escenario durante la última semana del 53er. Coloquio de Idea, el más concurrido de su historia, donde el “optimismo” fue el factor determinante en el ánimo de la comunidad empresaria más influyente de la Argentina. Esto fue refrendado en números por las estadísticas que dio a conocer la tradicional encuesta sobre expectativas de los ejecutivos realizada por la consultora D’Alessio Irol elaborada especialmente para el encuentro, la cual concluyó que hay una “clara tendencia positiva para el próximo semestre”, con valores _en este punto_ que se convirtieron en “los más altos desde que comenzaron las mediciones hace casi dos décadas”.

Las expectativas de los ejecutivos respecto a las tendencias económicas del próximo semestre reflejan “un marcado optimismo hacia el futuro”, según la medición realizada en base a encuestas on line a 278 miembros de Idea, quienes ratificaron una “clara tendencia positiva para los próximos seis meses” respecto de la evolución de la economía de la Argentina.

A la hora de evaluar el último semestre, un 84% de los consultados notaron una mejora, mientras que un 86% perfila mejores perspectivas dentro de los seis meses que vienen, principalmente en el rubro servicios y luego, la industria.

Entre los que ven que la situación está “mucho mejor”, las percepciones que elevaron los porcentajes de expectativas son las que dan cuenta de una desaceleración de la inflación, un “buen manejo de la economía”, una reactivación del consumo, mayor confianza y crecimiento de la construcción.

Un informe paralelo al de D’Alessio Irol, interpreta los motivos del optimismo récord. Para Dante Sica, director de Abeceb, “se está en el mejor momento de la economía y de las expectativas”. Visto desde la macro, ello se sustenta en tres puntos: reactivación, desinflación y un mejor clima.

Según el informe de Abeceb, los datos relevados son “los mejores datos en dos años”, sustentados en que “la economía se mueve a una velocidad cercana al 3% anual, varios de los sectores están por encima de los niveles prerecesión, mejora el empleo y cae la pobreza, confianza positiva del consumidor, la inversión crece con firmeza y el crédito “vuela”, indicó.

En el plano político y financiero, el optimismo se apoya, según el informe de Sica, en que el riesgo soberano está en niveles mínimos, mientras que el índice accionario en niveles máximos, la estabilidad cambiaria y las chances de que el oficialismo mejore en octubre los resultados de las Paso.

En resumen, las expectativas están alineadas con la idea de que “el gobierno arrancaría con la ventaja de un mayor capital político” y que esto “sin dudas retroalimentará el impacto positivo de las buenas políticas públicas”.

Respecto de la percepción, evaluación y expectativas del último semestre, la encuesta de D’Alessio Irol observó que “el crecimiento del período superó al esperado y se mantienen indicadores de optimismo para el próximo semestre”.

En cuanto a las exportaciones, un 31% de las empresas consultadas estiman un crecimiento y, en materia de inversiones, hubo un repunte en la planificación de dos puntos (53%) respecto a octubre de 2016, cuando la expectativa fue de un 51%. Algo similar ocurrió con las ventas y las expectativas de generación de empleo.

Sobre las perspectivas de rentabilidad, se rompe la tendencia de muchos años, con un rebote de 29% a 38% entre los que prevé que aumentará.

Los industriales prevén orientar sus inversiones al desarrollo de nuevos productos, con su consecuente adquisición de maquinaria. “El sector servicios busca potenciarse a partir de la mejora tecnológica, especialmente en actualización de software y sistemas”, indica D’Alessio Irol.

Reforma laboral e impositiva

No muy ajena a la agenda pública que tanto el gobierno como el sector empresario vienen planteando, la encuesta también mostró que el tema más importante a resolver para el sector corporativo es la reforma impositiva (56%), seguida por la tecnología (33%) y recursos humanos (33%), en especial para las prestadoras de servicios. En tanto, “la tensión sindical y las condiciones del comercio internacional complementan el cuadro de inquietudes para la industria”, señala el texto.

Otra reforma que consideran que “se debe atacar o resolver” es la laboral (34%) y el tema del déficit fiscal (19%).

Para aumentar la competitividad, los ejecutivos consideran nuevamente a la reforma impositiva (74%) como la piedra angular de los múltiples factores a revisar, principalmente en lo vinculado a la revisión de impuestos en cascada (84%), al trabajo (71%) y ampliación de base impositiva (67), entre otros factores.

El presidente del 53º Coloquio de Idea y de Dow Argentina, Gastón Remy, resumió ese programa. Para el directivo, es fundamental “abrazar la agenda de la transformación, con la capacidad de elevarnos y dejar de lado los signos políticos”.

“No podemos transitar esta transformación sin hablar de competitividad, marcos regulatorios, acceso al crédito, reformas estructurales. La productividad laboral en Argentina entre 2005 y 2015 subió un 8%. En Europa y Estados Unidos fue de 65 a 67% en ese mismo período”, graficó.

La sintonía entre el programa de los empresarios y el proyecto económico y político del gobierno nacional fue expresa. En el marco de la noche inaugural, la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, instó a los empresarios a “salir de la zona de comodidad” para apoyar el cambio.

“Hacerse cargo”, “comprometerse”, “dejar de mirar el partido desde la tribuna y entrar a la cancha”. Con tales afirmaciones y apelando a citas de personas célebres, leyendas y otros recursos literarios y testimoniales, directivos de Idea desarrollaron el concepto base del coloquio: la transformación, “para la construcción colectiva del bien común”, bregó el presidente de Idea y gerente general de Ledesma, Javier Goñi, en el acto de apertura.

El directivo apeló a “una sociedad sin grietas, sin violencia, donde trabajar duro sea el único camino para crecer y que el atajo sea condenado”. Esa transformación “nos va a sacar de nuestra zona de confort porque implica asumir riesgos”, dijo.

Para Remy, es fundamental “abrazar la agenda de la transformación, con la capacidad de elevarnos y dejar de lado los signos políticos”.

De nuevo, la tradicional encuesta de Idea mostró la empatía de los empresarios frente a las ideas fuerza del gobierno nacional. Opinaron que los mayores aciertos de Macri son la eliminación del cepo (33%), la “apertura al mundo” (27%), la “transparencia” (26%), la “generación de confianza” (26%) y el avance de la Justicia (24%), entre los más destacados.

En los desaciertos, se anotan la mala comunicación (49%), falta de experiencia (prueba y error) (27%), déficit fiscal (25%), fallas en la política económica (13%) y la instrumentación dedea celebró su coloquio más feliz de los últimos años en Mar del Plata

Un mar de optimismo

El Coloquio 54 de IDEA comenzó su cuenta regresiva. Así ocurre cada año cuando en esta ciudad termina una edición. Inmediatamente después se activan los motores para el año siguiente. Paneles, speakers y temas, se debaten con hasta doce meses de anticipación antes de llegar al programa final. El que se cerró el viernes no fue un encuentro más. Comenzó con una iniciativa en primera persona del plural: `transformándonos`. Hubo varios puntos de inflexión que llegaron para quedarse. El primero es el regreso de los principales dueños de la Argentina; el segundo, el arribo del presidente de la Nación, Mauricio Macri; la gobernadora de la provincia de Rueños Aires, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y hasta el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta. El tercero, y no menor, fue también la invitación a los principales sindicatos, que dijeron presente. `Queríamos transformarnos y demostrar que solos no se puede. A la Argentina hay que cambiarla entre todos`, justificó Gastón Remy, presidente de la firma Dow y número uno del 53° Coloquio. Políticos de distintos partidos, emprendedores de rubros disímiles, proyectos con impacto social y economía explícita también fueron parte de la partida. Al igual que algunos ejes que no suelen aparecer habitualmente, como el de la automatización, el `miedo a seguir haciendo siempre lo mismo` y hasta la batalla de los egos. La autocrítica también tuvo su lugar y el punto más importante es que nadie se resguardó en el off the record para dejar su opinión. El miedo por la grieta terminó. La habitación 503 del hotel Sheraton de Mar del Plata fue el lugar en el que se anticipaba también un encuentro distinto. No sólo porque Marcos Galperin, creador de Mercado Libre, y Paolo Rocca, presidente del Grupo Techint, se preparaban para salir a la cancha, sino también por la agenda abierta que dejaron para su panel. Minutos después, y ya en el escenario, respaldaron con palabras el pálpito inicial: no sería una jornada con cásete.

`La reforma laboral para mí es uno de los temas clave para imaginar una Argentina a largo plazo, que me parece que es lo que el Gobierno está haciendo. Las otras son la educativa y la laboral`, comenzó Rocca. `Si queremos salir del 30% de pobreza es imposible hacerlo con el marco laboral que tenemos`, sumó Galperin, y aclaró que su pedido no es sectorial sino para pensar en un país competitivo a largo plazo. Para Rocca, en tanto, el gran desafío es que haya empleados capacitados que pueden adaptarse a los cambios tecnológicos. `La inteligencia artificialy larobotización tienen un ritmo de velocidad superior al aj usté de las condiciones laborales`, sostuvo.

`Cuando uno ve la realidad educativa de la provincia y que el 40% de los jóvenes de entre 18 y 25 no ha completado el secundario, yo ahí identifico un problema de gobernabilidad a largo plazo muy grave`, describió el número uno de Techint. También le preocupan la droga y otros flagelos que se atraviesan en una economía informal. El ida y vuelta entre ambos no tuvo desperdicio. Al punto que la agenda de largo plazo mostró una total coincidencia: pidieron un cambio en las relaciones laborales, repensar el conurbano bonaerense y, sobre todo, la educación. La invitación fue a hacerlo juntos y no como en un partido de tenis single en el que serían competidores, sino a través de un dobles, en el que servicios e industria se complementan. El debate sobre el rol del empresariado también llegó para quedarse. A punto tal que los últimos barómetros demuestran que la palabra empresario tiene en la Argentina una connotación negativa muy superior a la de la región. `Es el país con peor imagen de sus referentes, porque todo se confunde. Pocos saben qué es ser empresario`, describió Cecilia Mosto, titular de la Consultora CIO y especialista en el análisis de actores sociales.

Javier Goñi, presidente de IDEA, llamó a `recuperar el orgullo de ser empresarios` y Sergio Kaufman, número uno de Accenture, aportó que `trabajar en pos de una transformación es sin dudas un esfuerzo compartido`. Y añadió: `La clave no pasa por mostrarse, sino por hacer, y se puede empezar desde uno mismo`. Entre el silencio y la realidad Jorge Lana ta había sido claro en la noche deljueves: tildó de `cobardes` a los empresarios por no haberse enfrentado al kirchnerismo y dejarse maltratar `por ganar un palo más`. Recordó: `Volví a escuchar a Moreno. Lo bestial es que nos bancamos a Moreno gritando al entrar a una empresa`. Pero dejó la puerta abierta a lo que viene: `Yo no estoy en contra de los empresarios. Yo soy empresario. Un empresario es un creador`. Galperin dio su punto de vista al respecto: `No se puede generalizar, porque no es fácil expresarse cuando tenés responsabilidades y gente a cargo`. Rocca tomó el guante: `Es muy arbitrario hablar del silencio de los empresarios. Es un error generalizar. Tenemos300.000empresarios del campo que han hecho oír su voz con fuerza. A Techint le expropiaron seis empresas en Venezuela`. El auditorio se puso de pie. Ambos llegaron a la conclusión de que `la batalla de las superficies` poco tenía que ver con el unos contra otros y más con la superficie compartida. La unión fue uno de los valores que más se trabajó. Ya desde el comienzo, cuando los integrantes de la denominada Generación Dorada del básquet les recomendaron a los empresarios argentinos que sean `conscientes de que si trabajamos juntos podemos hacer grandes cosas`, y convocaron a `soñar, como lo hicimos nosotros`. La frase de Andrés `Chapu` Nocioni fue más que gráfica. `Nacimos en pueblitos, somos todos chicos que soñábamos con esto y lo conseguimos trabajando juntos y unidos`. Y pidió que, como país y como sociedad, se busque `dar un paso hacia adelante` para alcanzar los objetivos. Por su parte, Juan Ignacio `Pepe` Sánchez recordó: `La capacidad de confiar en el otro ciegamente te potencia de una manera que no hay forma de igualarlo. Dos talentos no igualan a dos talentos confiando ciegamente. Era mucho más que 12 jugadores, era una armada que se movía en bloque. Independientemente de que hiciéramos algo mal, lo tolerábamos porque no había una intención individualista en ese error`. Fue justamente la respuesta de Emanuel Ginóbili la que dejó la pelota en la cancha de la reflexión: `¿Qué estamos dispuestos a sacrificar?` La idea de resignar algo y no querer todo para uno sobrevoló los tres días de hiperacción. Al igual que un optimismo extremo. La tradicional encuesta de D Alessio Irol rompió todos los récords: el 86% de los encuestados cree que la economía mejorará el próximo semestre y la mitad vaticina mejoras en el nivel de empleo. Además, los consultados estimaron valores récord de inversión para 2018. Las agendas sectoriales se hicieron un lugar en la transformación, pero sobre todo la de algunos valores compartidos. `Ustedes tienen que invertir, los sindicatos tienen que aceptar alguna flexibilidad de hacer muchas cosas y, entre todos, revertir la energía autodestructiva`. La frase del presidente de la Nación, Mauricio Macri, resumió el debate de casi tres días en el marco del Coloquio. Y fue más allá cuando destacó: `El ciudadano promedio tiene más sentido común que muchos del círculo rojo`. Sus principales referentes lo miraban con atención. Unos 900 asistentes, de los cuales 700 vienen del mundo empresario y un 45% son número uno de compañías, se rieron cuando Macri los azuzó: `Se quedaron hasta el final`. A esa altura, el empleo ya había entrado en el centro del debate, al igual que la situación en el conurbano bonaerense, en el que conviven los altos niveles de pobreza con la informalidad y el narcotráfico. La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, se llevó el título del miércoles con una frase tan simple como real: `Cada uno tome un riesgo y que ese riesgo le cueste`. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, les exigió: `Laburemos, pongámonos todos juntos a sacar esta cosa adelante`. Y los emprendedores, que por primera vez subieron al escenario, solicitaron a las empresas `pensar en las startupspara abrirle las puertas a la innovación, la tecnologíay el empleo indirecto`. Fue el propio Mario Pergolini, moderador de esa charla y emprendedor tecnológico, quien recalcó a los empresarios: `Tienen que exigir que modifiquen el sistema de educación que tenemos, porque vamos a perder más tiempo del que estamos perdiendo si seguimos educando a los chicos de hoy igual que nos educaron a nosotros`. Cris Morena, creadora de Cris Morena Group, fue otra de las voces disruptivas. Les pidió a los empresarios que `tengan un gran respeto por su niño interior, que alguna vez tuvieron`, y que se pregunten `si ese niño quisiera vivir este tipo de futuro`. Un futuro que, por primera vez en mucho tiempo, mostró cohesión en el Coloquio. Ahora la pelota vuelve a rodar.

Según una encuesta, el nivel de optimismo de los hombres de negocios es el más alto en dos décadas

Un 86% de los consultados tiene expectativas favorables sobre el futuro de la economía. La medición que realiza la consultora D’Alessio IROL abarcó a 270 ejecutivos y dueños de empresas. Con todo, cuestionan la reiteración de la “prueba y error” del Gobierno.

Las expectativas de los empresarios sobre una mejora de la situación económica es la más alta en más de dos décadas, de acuerdo a la medición que cada semestre hace la consultora D’Alessio IROL, junto al Instituto para el Desarrollo Empresarial (IDEA). “El índice de respuestas optimistas es el más alto desde que comenzamos con esta medición, en 1995”, dijo Eduardo D’Alessio, durante la presentación de los resultados de la encuesta.

La desaceleración de la inflación, el “buen” manejo de la economía, la reactivación del consumo y el crecimiento de la construcción figuran entre los factores positivos que señalaron los 270 empresarios y ejecutivos encuestados en lo que fue la segunda medición en lo que va de este año. En sentido contrario, quienes optaron por resaltar las cuestiones negativas, pusieron también en relieve la inflación (en este caso, por su persistencia), la falta de reactivación y el incremento de la deuda externa.

En cuanto a las expectativas, sobre esa base de casi 300 hombres y mujeres de negocios, un 18% dijo que espera estar “mucho mejor” y un 68% señaló “moderadamente mejor” durante los próximos seis meses. “Eso arroja que un 86% de los encuestados tiene expectativas optimistas, algo que nunca habíamos tenido desde que comenzamos esta medición en el año 1995”, agregó D’Alessio.

Entre los temas pendientes que reclaman los empresarios al Gobierno figuran, en primer lugar, la reforma impositiva, seguida de un reclamo de cambios en la legislación laboral. “Es claro que este último item no estaba tan presente entre los empresarios hasta hace pocos meses”, dijo Dante Sica, titular de la consultora Abeceb, quien compartió la presentación junto a D’Alessio. “Pero en el medio no sólo se fue instalando el tema a nivel global, sino sobre todo que se sancionó una reforma laboral en Brasil a la cual los empresarios prestaron mucha atención”, agregó Sica.

D’Alessio señaló que, entre las empresas de servicios, además de esos dos temas comunes a todo el arco empresario, figura la “Retención de talentos” como una preocupación creciente. “Las respuestas recurrentes en este tema es que para muchos empresarios es más grave perder un buen colaborador que, por ejemplo, perder un buen cliente”, dijo.

A la hora de señalar lo que interpretan como aciertos del Gobierno, los empresarios ponderaron (una vez más) la eliminación del cepo cambiario y la mayor apertura comercial. Pero mientras esos item se mantuvieron, incluso con una ponderación declinante respecto a un año atrás, subió de manera importante el interés de los empresarios por cuestiones como “avance de la justicia contra la corrupción” (de 10% en julio a 24% ahora) o la “independencia de los tres poderes” (de 3% en julio a 20% en octubre).

Entre los desaciertos, señalaron la mala comunicación de las medidas oficiales (49%) y el denominado “prueba y error” (27%), en alusión a medidas con las que el Gobierno quiso avanzar para finalmente dar marcha atrás.

“Claramente el optimismo surge luego de las PASO, ya que marcan un punto de inflexión en cuanto a la continuidad de las medidas que se están tomando”, dijo Sica. “En tono de caricatura, solemos decir que el viernes previo a las PASO no se sabía cómo iba a finalizar Macri su mandato, mientras que al lunes siguiente a las elecciones Macri quedaba ubicado en el medio, rodeado por Churchill y Kennedy”.