Efecto FMI: vuelve a caer la imagen de Macri en las encuestas

Así lo marcan siete trabajos a los que accedió Clarín. El peso de la herencia K, también en baja.

Por Eduardo Paladini para Clarín

Si, como dicen en su entorno, Mauricio Macri está dispuesto a pagar un alto costo político por su decisión de volver al Fondo Monetario Internacional (FMI) para frenar la corrida cambiaria, el Presidente debe ser advertido: según las últimas encuestas, parte de ese capital personal ya lo estaría perdiendo. Así lo muestran al menos siete encuestas a las que accedió Clarín en los últimos días. Se trata, en realidad, de la profundización de una caída que arrancó en diciembre, con la aprobación de la reforma previsional. La incógnita ahora, paradójicamente, es inversa a la del dólar: aquí no se duda del techo sino del piso.

Los sondeos son de Management & Fit (exclusivo para este diario), Synopsis, D’Alessio-Irol/Berensztein, Taquion/Trespuntozero, Gustavo Córdoba & Asociados, Analogías y CIGP. En el Gobierno dijeron no tener mediciones para difundir.

La mayoría trabaja dos ejes: la negociación con el Fondo y las miradas sobre Macri y el Gobierno. Los números, en general, no traen buenas noticias para el oficialismo. A la mencionada caída en la imagen presidencial, se suman opiniones más negativas que positivas respecto a las últimas decisiones económicas. En realidad, son todas cifras que se alimentan mutuamente.

Las encuestas, además, traen una confirmación y una novedad: por un lado, como adelantó Clarín, se ratifica que el escenario actual también pega en la ponderación de la gobernadora María Eugenia Vidal;por el otro, cuando Macri ya transcurrió más de la mitad de su mandato, pareciera empezar a diluirse en la gente la idea la herencia K. Esto eso, que todos los males actuales tienen raíz en los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Management & Fit

La consultora que hace en exclusiva para Clarín una encuesta nacional sobre la gestión de Macri muestra esta semana un fenómeno inédito: cayeron todas las variables que pondera y que forman el llamado Indice de Optimismo, dividido a su vez en la mirada económica y política de la administración.

Synopsis

Esta firma, una de las que mejor pronosticó la elección de 2017, terminó el fin de semana su última medición nacional. Allí aparece una fuerte caída en las expectativas económicas y el desacuerdo con la decisión de ir al FMI casi que duplica a los que avalan esa jugada. Además, es una de las mediciones que muestra un cambio en la grieta: un 45,2% cree que Macri “tiene más responsabilidad de la situación económica actual” contra un 42,6% que apunta a CFK.

D’Alessio IROL-Berensztein

Fue de las primeras en difundir un trabajo sobre la negociación con el Fondo. Y es la que exhibe el mayor nivel de desacuerdo con la decisión (a sólo un 2% le parece “Adecuado” solicitar ayuda al organismo). También abona la teoría del menor impacto de la herencia: un 50% responsabiliza “al Gobierno actual” por la situación económica contra 39% del “Gobierno anterior”.

Taquion/Trespuntozero

También trae datos preocupantes para el oficialismo. Pregunta directamente: ¿el anuncio sobre el FMI hizo que cambiara la imagen que usted tenía del Gobierno? Gana el 47,9%, que dice que “sí, para peor”.

Gustavo Córdoba & Asociados

Otro sondeo nacional que hace un recorrido de la caída de la imagen del Gobierno y advierte que “desde diciembre, cayó 25 puntos la aprobación” de la gestión de Macri.

Analogías

La firma que conduce un ex funcionario K hizo un relevamiento bonaerense y alerta sobre la desconfianza en el Gobierno: más del 50% “no” cree que logrará parar la corrida cambiaria.

CIGP

Una de las firmas más chicas; su trabajo se circunscribe a las dos Buenos Aires. Afirma que más de la mitad está en desacuerdo con negociar con el FMI.

 

Publicado en Radio Mitre el 14/05/2018

Veto al acuerdo con el FMI: los argentinos le bajan el pulgar a Macri

El apoyo al Presidente sigue en caída y se profundiza por la reciente negociación con el Fondo Internacional.

La vuelta de la Argentina al FMI y la inestabilidad económica por la volatilidad del dólar que vivió nuestro país en los últimos días impactó directamente en el respaldo a la gestión del presidente Mauricio Macri. Así lo revelaron los últimos sondeos de Management & Fit, Synopsis,D’Alessio-Irol/Berensztein, Taquion/Trespuntozero, Gustavo Córdoba & Asociados, Analogías y CIGP.

De acuerdo a las encuestas, publicadas por el diario Clarín, también empieza a diluirse en la gente la idea la “pesada herencia K”, que todos los males actuales provenían de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

El estudio de la consultora Management & Fit muestra un fenómeno inédito esta semana porque cayeron todas las variables que pondera, y Synopsis aseguró en su última medición nacional que hay una fuerte baja en las expectativas económicas al tiempo que el desacuerdo con la decisión de ir al FMI casi duplica a los que están de acuerdo. Un 45,2% cree que Macri “tiene más responsabilidad de la situación económica actual” contra un 42,6% que apunta a Cristina Kirchner.

Por su parte, la firma D’Alessio IROL-Berensztein mostró el mayor nivel de desacuerdo con la decisión en los resultados de las encuestas. Sólo un 2% le parece “adecuado” solicitar ayuda al organismo. También registró un menor impacto de la herencia: un 50% responsabiliza “al Gobierno actual” por la situación económica contra 39% del “Gobierno anterior”.

2

Taquion/Trespuntozero, preguntó si el anuncio sobre el FMI hizo que cambiara la imagen que usted tenía del Gobierno, y un el 47,9% respondió: “sí, para peor”.

El sondeo nacional de Gustavo Córdoba & Asociados advierte que “desde diciembre, cayó 25 puntos la aprobación” de Macri, y Analogías alerta sobre la desconfianza de los bonaerenses en el Gobierno: más del 50% “no” cree que logrará parar la corrida cambiaria. CIGP, afirma que más de la mitad de la población de Buenos Aires está en desacuerdo con negociar con el FMI.

 

Publicado en Minuto Uno el 14/05/2018

Efecto FMI: vuelve a caer la imagen de Macri en las encuestas

Así lo marcan siete trabajos a los que accedió Clarín. El peso de la herencia K, también en baja.

Si, como dicen en su entorno, Mauricio Macri está dispuesto a pagar un alto costo político por su decisión de volver al Fondo Monetario Internacional (FMI) para frenar la corrida cambiaria, el Presidente debe ser advertido: según las últimas encuestas, parte de ese capital personal ya lo estaría perdiendo. Así lo muestran al menos siete encuestas a las que accedió Clarín en los últimos días. Se trata, en realidad, de la profundización de una caída que arrancó en diciembre, con la aprobación de la reforma previsional. La incógnita ahora, paradójicamente, es inversa a la del dólar: aquí no se duda del techo sino del piso.

Los sondeos son de Management & Fit (exclusivo para este diario), Synopsis, D’Alessio-Irol/Berensztein, Taquion/Trespuntozero, Gustavo Córdoba & Asociados, Analogías y CIGP. En el Gobierno dijeron no tener mediciones para difundir.

La mayoría trabaja dos ejes: la negociación con el Fondo y las miradas sobre Macri y el Gobierno. Los números, en general, no traen buenas noticias para el oficialismo. A la mencionada caída en la imagen presidencial, se suman opiniones más negativas que positivas respecto a las últimas decisiones económicas. En realidad, son todas cifras que se alimentan mutuamente.

Las encuestas, además, traen una confirmación y una novedad: por un lado, como adelantó Clarín, se ratifica que el escenario actual también pega en la ponderación de la gobernadora María Eugenia Vidal;por el otro, cuando Macri ya transcurrió más de la mitad de su mandato, pareciera empezar a diluirse en la gente la idea la herencia K. Esto eso, que todos los males actuales tienen raíz en los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Management & Fit, la consultora que hace en exclusiva para Clarín una encuesta nacional sobre la gestión de Macri muestra esta semana un fenómeno inédito: cayeron todas las variables que pondera y que forman el llamado Indice de Optimismo, dividido a su vez en la mirada económica y política de la administración.

Synopsis, una de las que mejor pronosticó la elección de 2017, terminó el fin de semana su última medición nacional. Allí aparece una fuerte caída en las expectativas económicas y el desacuerdo con la decisión de ir al FMI casi que duplica a los que avalan esa jugada. Además, es una de las mediciones que muestra un cambio en la grieta: un 45,2% cree que Macri “tiene más responsabilidad de la situación económica actual” contra un 42,6% que apunta a CFK.

D’Alessio IROL-Berensztein fue de las primeras en difundir un trabajo sobre la negociación con el Fondo. Y es la que exhibe el mayor nivel de desacuerdo con la decisión (a sólo un 2% le parece “Adecuado” solicitar ayuda al organismo). También abona la teoría del menor impacto de la herencia: un 50% responsabiliza “al Gobierno actual” por la situación económica contra 39% del “Gobierno anterior”.

2”.

 

Taquion/Trespuntozero también trae datos preocupantes para el oficialismo. Pregunta directamente: ¿el anuncio sobre el FMI hizo que cambiara la imagen que usted tenía del Gobierno? Gana el 47,9%, que dice que “sí, para peor”.

Gustavo Córdoba & Asociados, otro sondeo nacional que hace un recorrido de la caída de la imagen del Gobierno y advierte que “desde diciembre, cayó 25 puntos la aprobación” de la gestión de Macri.

Analogías, la firma que conduce un ex funcionario K hizo un relevamiento bonaerense y alerta sobre la desconfianza en el Gobierno: más del 50% “no” cree que logrará parar la corrida cambiaria.

CIGP, una de las firmas más chicas; su trabajo se circunscribe a las dos Buenos Aires. Afirma que más de la mitad está en desacuerdo con negociar con el FMI.

 

Publicado en Tiempo de San Juan el 13/05/2018

Consumidor con otra visión, pero hipersensible y malhumorado

La suba de tarifas y el retraso salarial ante la inflación impactan en la demanda masiva. Los hogares se cuidan en el gasto, y los que pueden, ahorran.

El mercado está frente a un consumidor hipersensible a las sacudidas del dólar y de la inflación, y con malhumor por el aumento de las tarifas y el retraso salarial. Pero es diferente al perfil del consumidor promedio con el que interactuó hasta 2015. El actual no gasta todo sus ingresos, compra menos ropa, va al shopping a comer más que a adquirir productos, apuesta a la vivienda con créditos hipotecarios y prioriza el turismo, las salidas y las experiencias.

Así lo destacan consultores especializados en consumo, para quienes este el cambio ha llegado para quedarse, según La Voz. Hasta 2015, el consumidor destinó la mayor parte de su ingreso a consumo porque no tenía demasiadas opciones. La inflación y luego el cepo conspiraron contra el ahorro. A partir de 2016 empezó a captar las dificultades del nuevo escenario, pero creyó ver alguna recuperación en un horizonte cercano.

Según la encuesta nacional de Humor Social y Político de D’Alessio Irol y Berensztein, hasta el año pasado más del 50% de los consultados consideró que la situación económica del país era peor comparada con 2016, pero un porcentaje similar confiaba en que mejoraría al año siguiente.

En 2018 esto cambió. Esa mayoría sigue considerando que la economía está peor comparada con 2017, pero entre enero y abril casi la mitad cree que no mejorará. “Se perdió la euforia sobre el futuro. Esto no quiere decir estar en bancarrota. Muestra que está molesto”, asegura Eduardo D’Alessio, uno de los responsables de la encuesta.

Según el estudio, en abril los temas económicos más preocupantes fueron la inflación, el aumento de la luz y el gas, y la alta presión impositiva.

“La inflación es el gran generador de molestia. Pero las tarifas sumaron otro problema. Mientras fueron baratas, la clase media envió a sus hijos a un colegio privado o compró tecnología en cuotas. Ahora tiene que pagar más por los servicios y no tiene un horizonte claro de hasta cuándo van a seguir aumentando”, explica D’Alessio.

Por segmentos, el mercado de consumo masivo cayó 1% en 2017 y otro 1% en el primer trimestre de este año, según la consultora Kantar Worldpanel. Pero no fue igual en todos los niveles socioeconómicos. El sector bajo inferior aumentó 3% en 2017 (tras la baja de ocho por ciento en 2016) y otro 1% entre enero y marzo pasados. Se benefició con el crecimiento de la construcción, la creación de empleo informal y los reajustes en los planes sociales.

 

Publicado en IProfesional el 13/05/2018

La imagen presidencial, al fondo.

Los encuestadores coinciden en que tras el diálogo con el FMI aumentó la desaprobación social sobre Macri, en un pico de negatividad desde que llegó a la Casa Rosada.

EFECTO NEGOCIACION CON EL FMI. Preveen mayor caída en la imagen de Macri. La desaprobación había llegado a su pico máximo por las tarifas y el dólar. Y ahora los analistas estiman que seguirá en picada. En la Rosada trabajan para recuperar la confianza.

La mini-125 del gobierno llegó a las encuestas. Incluso antes de ordenar un acuerdo a las apuradas con el (antipático) FMI, la imagen de Mauricio Macri había alcanzado su piso desde diciembre de 2015. Y los consultores no pronostican una mejoría, al menos en el corto plazo. La reforma jubilatoria (un ajuste, en los hechos inmediatos), más los tarifazos, la corrida cambiaría y el nivel de inflación (superior al 15% previsto) potenciaron la desaprobación al Presidente. Y ahora, en la semana en la que comenzó la negociación con el FMI, la imagen de Macri parece seguir su ritmo descendente.

Desde las elecciones de octubre de 2017, la caída promedia casi 20 puntos, según un combo de encuestas recientes. El Gobierno afirma que el descenso es mucho menor, pero se resiste a mostrar encuestas propias (en general encargadas a Isonomía). Y, a su vez, celebra la ausencia de referentes opositores que capitalicen su mal momento.

Al final de la semana más difícil para el ciclo cambiemita, un grupo heterogéneo de analistas coincide en que se abrió un escenario político riesgoso para el macrismo, al margen de los problemas económicos y financieros. Una etapa en la que el oficialismo deberá mostrar cintura y audacia para restituir la confianza perdida. Con un detalle en su contra: tras el triunfo de las legislativas, el recurso de la polarización con el kirchnerismo quedó bastante diluido. Panorama duro. `El rey está desnudo. Estamos ante un punto de inflexión, aunque no conocemos la resolución final. Yo veo un problema de comunicación: primero anuncian que recurrimos al Fondo, y después nos explican que no es grave`, opina el consultor Eduardo D´Alessio. Según una encuesta reciente de D´Alessio IROL/Berensztein (hecha online sobre 1077 casos), un 75% consideró `inadecuado` pedir ayuda al FMI, mientras que un 18% lo interpretó `adecuado, pero resistido`, y sólo el 2% como `adecuado`.

Pese al optimismo habitual de los voceros oficiales, en Casa Rosada admiten la dificultad de presentar como favorable una negociación urgente con el Fondo. `Comunicar que se vuelve al FMI es una confesión de fracaso. Hay pocos consensos tan amplios como el rechazo al Fondo`, asegura el director de Ibarómetro, Ignacio Ramírez. Y agrega que `la marca Cambiemos envejeció demasiado rápido, sin una belle epoque que lo sostuviera en las malas`.

En un estudio cerrado el 3 de mayo pasado, la consultora Management & Fit concluyó que Macri atraviesa su peor imagen en casi dos años y medio: un 54,9% de rechazo a la performance presidencial, contra un 35,1% de aprobación. La encuesta, hecha a pedido de Clarín, se realizó durante una de las últimas escaladas del dólar. `La macroeconomía aguanta. El desafío del Gobierno es generar confianza. Y en estos días no lo logró: se lo vio nervioso`, señaló a PERFIL la directora de M&F, Mariel Fornoni.

El consultor Hugo Haime no percibe demasiados matices: `En Argentina cuando se te escapa el dólar y tenés que ir al FMI, eso se llama crisis político económica`. Según una encuesta que terminó a fines de abril, Macri llegó a un récord negativo de 64% de desaprobación. O sea, 17 puntos menos que en septiembre pasado. `Este es un gobierno de expectativas. Y ahora se derrumbaron: pasaron de positivas a negativas`, resume el experimentado Haime.

Su colega Jorge Giacobbe señala a Cambiemos `desconcertado`. A punto de terminar una medición de 2500 casos telefónicos (previa al inicio de las negociaciones con el FMI), Giacobbe anticipa una imagen negativa del 48% para Macri.

Para Analogías, Macri también está en su piso histórico. Un estudio telefónico sobre 2820 bonaerenses (el 6 y 7 de mayo), reveló un rechazo del 60,1%, unos 20 puntos más que en octubre pasado. De acuerdo a Gustavo Córdoba y asociados, Macri perdió 7,4% de imagen positiva sólo en mayo. Más agorero aún, el sociólogo Artemio López cree que existe un `temblor estructural`. Y suma un agravante: `El FMI restringirá la vía de la heterodoxia que había ensayado el oficialismo en 2017`.

En la Rosada, en cambio, tratan de darse ánimo: `Hay una caída esperable, sobre todo por las tarifas. Pero no es terrible`, promete un asesor presidencial.

`El desafio del Gobierno es generar confianza. En estos días se lo vio nervioso (Fomoni) `Anuncian que recurrimos al FMI, y luego explican que no es grave` (D´Alessio).

EN BAJA. 54,9 por ciento de rechazo tenía a principios de mayo la imagen presidencial, según Management & Fit. 48 por ciento de imagen negativa de Macri arrojó la última medición de Giacobbe y Asociados.

PREOCUPADOS. En el Gobierno buscan darse ánimo: `Hay una caída esperable, sobre todo por las tarifas`.

 

Publicado en Perfil el 13/05/2018

Finalmente, el gobierno de Macri terminó enamorado de su gradualismo

El pulso político por Fernando Laborda.

Muchos esperaban que este 2018 sin elecciones a la vista pudiera ser el año del ajuste. Probablemente aún lo sea para quienes analizan la realidad desde una óptica populista y piensan que cesantear a un solo empleado estatal es poco menos que un sacrilegio. Pero las más recientes señales del gobierno de Mauricio Macri, empezando por la `recalibración` de las metas de inflación, indican que el combate al populismo se dará al compás de la canción que hizo célebre el puertorriqueño Luis Fonsi. Esto es, despacito.

¿Qué ocurrió para que, de pronto, el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, quedara reducido a la altura de un ministro del Poder Ejecutivo y por debajo del jefe de Gabinete, Marcos Peña? ¿Qué obró para que todos olvidaran que, al inicio de su gestión presidencial, Macri se jactaba de que una de las principales contribuciones que podía hacerle a la economía era respetar la autonomía del Banco Central?

Dos factores explican el triunfo de la postura encabezada por Peña y el enamoramiento del gradualismo. El primero fue que imperó cierto temor a que una excesiva concentración en la lucha contra la inflación terminara impidiendo un mayor crecimiento económico. El segundo, la caída en la imagen presidencial y en las expectativas económicas de la opinión pública durante el último mes.

Distintas encuestas reflejan que los sectores medios de la sociedad, en particular, quienes mayoritariamente votaron a Cambiemos, han comenzado a exhibir malestar ante el devenir económico. El estudio de D´Alessio Irol y Berensztein, concluido el 20 de diciembre entre 1278 encuestados, da cuenta de que, por primera vez en la presidencia de Macri, es negativa la percepción social sobre el futuro económico. La gestión del Gobierno, que en noviembre era calificada como buena por el 53% y mala por el 42%, pasó a fines de 2017 a ser calificada como mala por el 54% y buena por el 45%.

El consuelo para el oficialismo es que no solo cayó la imagen positiva de Macri (del 53 al 44% en un mes). También se derrumbó la imagen de prácticamente toda la dirigencia. La oposición no logra rearmarse y el peronismo es percibido como una fuerza fragmentada, carente de liderazgo y sin poder de fuego.

Solo Cristina Fernández de Kirchner surge con un claro perfil en la oposición. Ella misma lo dejó trascender en sus últimas exposiciones, tanto en el Senado como ante dirigentes de su sector: hay que oponerse a todo lo que proponga el gobierno de Macri. `Para eso nos ha votado la gente`, aclara la expresidenta. Su objetivo de mínima es debilitar a Macri de cara a su posible reelección en 2019; su objetivo de máxima, bastante improbable, es forzar su retiro anticipado del poder, como ocurrió con De la Rúa.

Mientras los dirigentes peronistas debaten qué perfil adoptar y el Gobierno intenta aislar al kirchnerismo, la mencionada encuesta ofrece otro dato interesante: el 40% dice que le gustaría ver un peronismo dialoguista en los próximos años; solo el 22% prefiere un peronismo combativo.

 

Publicado en La Nación 5/01/2018.

CÍRCULO ROJO: La encuesta que hace ruido en la Rosada

La reforma previsional afecta la imagen del Gobierno, según una encuesta de D’Alessio Irol y Berensztein realizada entre el martes 19 y el miércoles 20.

En primer lugar, el 76% consideró entre mala (35) y muy mala (41) la comunicación sobre los cambios impulsados en el Congreso y sólo el 1% dijo que fue “muy buena” (y el 6% respondió “buena”).

Para el 55% la reforma es “mala e innecesaria” y para el 30% es “mala pero necesaria”. Sólo para el 15% es “buena”.

Consultados sobre los hechos de violencia, el Gobierno puede sentir que su discurso es compartido: el 73% los consideró planificados a diferencia de los cacerolazos que para el 62% fueron “espontáneos” y para el 27%, “planificados”.

El impacto sobre la imagen del Gobierno es, según el estudio, malo en todos los sentidos. Sale debilitado tras la aprobación de la ley respondió el 50% de los 916 consultados; 39% consideró que el Gobierno sale debilitado tras los hechos de violencia (34% dijo que fortalecido) y el 54% señaló que se debilita el Gobierno con los cacerolazos frente al 9% que lo percibe fortalecido.

 

Publicado en Infobae el 24/12/2017

Certisur: más consumidores, mayor seguridad

CertiSur hace foco en la concientización de los usuarios

finales. Muestra de ello es el lanzamiento de su estudio anual sobre seguridad en internet: ´La visión de los usuarios´, realizado por D´Alessio IROL basándose en los gustos, preferencias y hábitos de consumo en Internet de los usuarios finales en Argentina.

´Esta información recolecta las respuestas de más de 1300 personas que utilizan Internet en nuestro país. Es un material de consulta ineludible para empresas, banca y negocios digitales dado que son las mismas personas quienes revelan cuáles son las debilidades y las oportunidades para la economía digital nacional de los próximos años´, afirma Norberto Marinelli, CEO y Fundador de CertiSur.

Agrega Nora D´Alessio, VP de D´Alessio IROL: ´Nuestra investigación permite afirmar que la percepción negativa de las personas sobre la seguridad en Internet es el principal obstáculo para que quienes nunca realizaron operaciones online comiencen a hacerlo. Este sin duda será el mayor desafío de los negocios digitales para lograr la inclusión de aquellos consumidores analógicos. El siguiente análisis permite comprender el estado de situación´. Norberto Marinelli, CEO y Fundador de CertiSur

 

Publicado en Prensario TI el 15/11/2017

Los colores de mamá

Ahora ellas también eligen el equipo de fútbol de sus hijos Lo que históricamente fue una decisión del padre entró en zona de disputa y cada vez más mujeres influyen para transmitir a sus hijos la pasión por el cuadro del que son hinchas. Según un informe, en 2 de cada 10 casos se imponen las madres.

Gonzalo Hermán

El fútbol puede ser motivo de divorcio. Damián es muy contundente al respecto. No da concesiones. Nunca las dio. Cuenta que cuando conoció a su mujer, de Racing, advirtió que la única casaca permitida en la casa era la de Independiente, la que fatalmente iban a vestir sus hijos, hoy también del Rojo. Era eso o el inevitable adiós.

Desde tiempos inmemoriales, los hijos siguen al padre en cuestiones de fútbol. `Porque es cosa de hombres`, dicen. Así, el amor por la camiseta fue pasando de generación en generación, en una especie de estirpe infinita cargada de testosterona. Ya lo dijo el Diego en su despedida: `La pelota no se mancha`.

Sin embargo, `los tiempos están cambiando`, cantaba Bob Dylan en los ´60. Y hoy la voz femenina en estas cuestiones avanza sobre terreno masculino como si fuera Holanda del ´74. La imposición paterna entró en una zona de disputa. Porque ellas, cada vez más futboleras, también deciden. Y quieren que sus hij os vistan sus colores. Por eso, hoy, es más usual que sea tema de debate matrimonial elegir el club de fútbol del hijo.

`Soy muy hincha de Racing. Desde que tengo uso de razón voy a la cancha. Es mi vida. Me levanto a la mañana y pienso cómo formará. En mis rutinas, estoy muy metida con el club. Estoy todo el tiempo informada`, cuenta Mariana Salama, comerciante de 39 años, quien durante su primer embarazo habló con su marido, Julio, de Huracán, sobre este tema con mucha seriedad.

`Nos pusimos de acuerdo de que si era varón iba ser de Huracán. Y de Racing si era nena`, relata Mariana que tiene tres hijos, Nicolás, Lucas y Matías. `Los primeros dos son del Globo. Ya con el tercero, dije, tiene que ser mío… Basta. Hoy Matías (2) es de Racing. Estoy esperando poder llevarlo conmigo a la cancha`, agregó.

Las formas de dirimir este problema pueden ser tan variadas como las formaciones de Caruso Lombardi. Hay quienes arrojan una moneda al aire y según como cae, elige el equipo del padre o la madre. Otros se apoyan en los antecedentes del club y, en este caso, prevalece el último campeón. Pero cuando las partes no se ponen de acuerdo, la cosa se resuelve dándole libertad al niño. Ahí comienza una guerra matrimonial donde aparecen batallas de remeras, escudos y pelotas de todos los colores.

`Al principio hicimos una apuesta. Si yo ganaba, el nene iba ser de Boca. Si mi marido ganaba, de San Lorenzo. Luego acordamos dejar que el nene decida. Hoy mi hijo tiene dos baberos, dos chupetes y dos remeras, una de cada equipo. También lo hicimos socio de los dos clubes. Primero fuimos a San Lorenzo y después a Boca`, contó Giselle Núñez (27), mamá de Thiago Benjamín Medina Nuñez, de 7 meses, y profesora de fútbol femenino en Florencio Varela; quien por las dudas aclara: `No voy a dar el brazo a torcer. No voy a de jar que mi marido lo haga de San Lorenzo`. Por algo parecido pasó Patricia Rivas. Maestra jardinera y fanática de Banfield, logró que su hijo Joaquín, de cinco años, abrazara el verde y blanco de la casaca de El Taladro. `A los diez meses lo hice socio. Sin embargo, no fue una imposición. Se fue dando naturalmente. Con Gastón, mi marido, que es de Independiente, dejamos que Joaquín decida`, contó Patricia, quien lo lleva seguido ala cancha. `Vivimos muy cerca del estadio de Banfield, lo cual influye`, agregó Gastón, resignado pero no vencido. `Voy a seguir insistiendo para que sea del Rojo. Pero por ahora Joaquín no quiere saber nada`, aseguró.

Geogina Alfaya, que vive en Lomas de Zamora con Mariano, su pareja, y sus dos hijos. Pilar, de seis años, y Joaquín, de dos, también cuenta su apabullante triunfo sobre la tradición paterna. `Yo soy de Racing, como toda mi familia. Desde que Joaquín nació le regalamos las camisetas de los dos clubes. Pero terminó eligiendo la blanquiceleste, que ahora no se la saca por nada del mundo`, cuenta esta psicóloga de 32 años, quien agregó que su hija mayor se hizo de Boca para acompañar al papá, `para no dejarlo solo`, dijo, casi como una gastada.

Por ahora el padre sigue siendo la figura más influyente en cuestiones de herencia futbolera. Sin embargo, las mujeres, lentamente, van inclinando la cancha y en cualquier momento pueden dar vuelta el partido. Una amenaza real que ya se transformó en campaña televisiva. Como la de TYC Sport llamada el Converso, donde en una encuesta online salió que dos de cada diez chicos eligen el cuadro de la mamá. Y cuyo epíteto dice: `Mucho más peligroso que el complejo de Edipo que pueda tener él, es el complejo de equipo que podés tener vos`. Porque ellos son `hijos de su madre`. ¦ u `A los diez meses, a Joaquín lo hice socio de Banfield. Sin embargo, no fue una imposición. Se fue dando naturalmente. Con Gastón, mi marido, que es de Independiente, dejamos que él decida. Vivimos cerca de la cancha y eso influye mucho pero la verdad es que el nene no quiere saber nada con ser del equipo del padre. El padre insiste pero el nene ama los colores del ´Taladro´` Patricia Rivas Maestra jardinera, hincha de Banfield Pasiones de familia Nuevos tironeos por la camiseta en la mesa del domingo

Papa perdió. Patricia Rivas, junto a sus dos hijos, hinchas de Banfield como ella, y su marido Gastón, de Independiente de Avellaneda, fdelaorden Las mamás hinchas ya son una multitud ENCUESTA

La pasión por la pelota dejó de ser algo masculino y ellas son tan hinchas como ellos. Hoy no es extraño ver mujeres alentado a sus equipos en las canchas, saltando en la tribuna o hasta insultando al árbitro. Esto se refleja en una encuesta que realizó D´Alessio IROL para Clarín sobre 250 personas, mayores de 18 años, en todo el país.

Los guarismos arrojan que cada vez más mujeres se declaran fanáticas del fútbol. A la primera pregunta -¿Tu mamá es futbolera?- un 30% respondió que sí. Y un 25% aseguró que ellas siguen los partidos de fútbol, en la cancha o por TV. También que fueron varias o algunas veces con ella a la cancha (un 25%). Casi el 30% de los encuestados considera que su madre es hincha porque sigue a su equipo por televisión.

El padre sigue siendo el que más decide. El 47% de los encuestados declara que su papá fue el mayor peso a la hora de elegir su equipo. Y el 44% considera a las mujeres menos apasionadas cuando de fútbol se trata. U Yo soy hincha de Racing, de toda la vida y como toda mi familia. Desde que Joaquín nació le regalamos las camisetas de los dos clubes para que él eligiera. Y terminó eligiendo la blanquiceleste, que ahora no se la saca por nada del mundo. Es un continuador de la tradición familiar. Pero bueno, nuestra hija Pilar se hizo de Boca, para no dejar solo al padre` Georgina Alfaya Psicóloga, hincha de Racing

ft `Al principio hicimos una apuesta. Si yo ganaba, el nene iba a ser de Boca. Si mi marido ganaba, de San Lorenzo. Hoy tiene dos baberos, dos chupetes, dos remeras.No voy a dar el brazo a torcer. No voy a dejar que mi marido lo haga de San Lorenzo`. GíselleNuñez Hincha de Boca, entrenadora Tirey afloje. Georgina, hincha de Racing, con su marido, hincha de Boca, y sus dos hijos, rolandoandrade

Ya veremos. Giselle dice que sus hijo será de Boca, aunque el padre sea de San Lorenzo, rolando andrade

Camapaña. Fue de TyC Sports y se llamó `hijos de su madre`

El 54% ahorra en dólares y solo 20% va al mercado

TENDENCIA ALCISTA: LA CUARTA MEDICION DEL ICI FUE 69 PUNTOS
El 54% de los argentinos ahorra en dólares y solo un 20% invierte en el mercado Del sondeo del Indice de Confianza del Inversor (ICI) se desprende que el 80% posee una inversión. Las más elegidos son las más tradicionales: los dólares y plazos fijos SOFÍA BUSTAMANTE sbustamante@cronista.com Aún con el dólar atrasado y los plazos fijos con tasas de interés negativas, y en un escenario de expectativas positivas sobre la economía del país, la mayoría de los argentinos siguen eligiendo invertir en moneda estadounidense y en depósitos con vencimiento, al menos así se desprende de una encuesta de DAlessio IROL para la Cámara de Agentes de Bolsa sobre el índice de Confianza del Inversor (ICI).

El 80% de los entrevistados por la consultora respondió que cuenta con una inversión, de los cuales el 54% dijo tener dólares y el 41% informó la tenencia de plazos fijos. El resto de los inversores indicó que poseía propiedades, el 12%; fondos comunes de inversión, un 11% y títulos públicos o bonos, el 10%. En cuanto a las acciones, solo el 8% asumió que elegía herramienta, mientras que el 3% restante mencionó tener Obligaciones Negociables y otras colocaciones.

Según el informe de DAlessio, dado que la concentración está en las herramientas más conocidas y un 20% no invierte en ningún instrumento financiero, existe un amplio mercado para expandir. `Las preferencias se mantienen sobre las inversiones más tradicionales (dólares y plazo fijo), con buena aceptación de las Lebac y Fondos Comunes de Inversión y predisposición a diversificar las carteras`, aseguraron.

El Indice de Confianza del Inversor es realizado por la consultora basándose en 500 encuestas mensuales a argentinos

de clase media, mayores de 18 años, bancarizados y de todo el país. Los resultados de octubre revelaron una tendencia alcista del ICI: en su cuarta medición alcanzó los 69 puntos. Cabe señalar que en septiembre el índice midió 67, en agosto 66 y en julio 60 unidades.

Según detallan en DAlessio IROL,`tras el triunfo del oficialismo en las elecciones, se reafirma el optimismo de los inversores` y hay un `alineamiento entre la percepción del escenario actual y las expectativas`. A su vez, explican que a partir de un desarrollo matemático conceptual, se efectúan los cálculos que dan origen al índice; el dato se obtiene a partir de las encuestas mensuales, que contienen preguntas sobre la situación de la economía en general tanto presente como futura, la percepción de satisfacción respecto al resultado de las inversiones personales presente y futura y las decisiones en relación a la cartera de inversión en el próximo mes.

El objetivo de la Cámara de Agentes de Bolsa al lanzar el índice de Confianza del Inversor era generar un `mapa` de conocimiento de la clase media bancarizada sobre sus opciones de inversión y medir percepciones y expectativas de los inversores.

`El índice de confianza del inversor será una clara indicación de cómo varía el humor del inversor minorista. Desde la Cámara de Agentes de Bolsa proponemos que cada vez más los pequeños y medianos ahorristas se orienten al mercado de títulos, fondos y acciones`, dijo Federico Spragon Hernández, presidente de Cámara frente a los asistentes al 4to Congreso del Mercado de Capitales celebrado en el IAEF el miércoles pasado. El ICI se calcula con las respuestas de 500 argentinos de clase media, mayores de 18 años y bancarizados.