Semana negra de CFK: Asedio judicial

Cristina enfrenta su causa más pesada. El operativo `fue Néstor` y la noche que pasó junto a su hija. ¿Acercamiento con el Papa?

Los que la vieron dicen que ella está bien. Entera, tranquila. Que esta es una batalla más de una guerra que empezó en el momento en que dejó el poder. `Lamentablemente está acostumbrada`. Aseguran que el escándalo que destapó el chofer Oscar Centeno ni siquiera alteró su rutina, salvo por la noche del lunes, el día en que fue a declarar ante el juez Claudio Bonadio, y luego durmió en la casa de su hija Florencia en Constitución para evitar los flashes, y un viaje al Sur que tenía programado y que tuvo que cancelar.

Sin embargo, hay una novedad interesante, que en el pasado se había asomado pero ahora toma forma y vuelo en el entorno de Cristina Kirchner: el operativo `fue Néstor`. Ni los muertos descansan en paz en la Argentina encuadernada.

El 2018 fue un año movido para el país y también para la líder de la oposición. De perder en las elecciones con un ignoto Esteban Bullrich a un entusiasmo con la caída de la imagen de Macri y de los suyos que perdura, a pesar de las esquirlas del Chofergate. `En nuestras encuestas no bajamos del 35% de intención de voto, este show mediático y judicial apenas nos rayó una puerta`, aseguran desde La Cámpora, donde en estos días hacen gala de pintadas `anónimas`, que aparecieron en paredes de varios puntos del país, donde bancan a la jefa. Los números que no vienen de ellos marcan otra cosa: según una encuesta de D´Alessio y Berensztein, el 56% de los consultados piensa que CFK debe ir presa, y según la consultora Synopsis el 49% de las personas creen en la veracidad de los cuadernos, contra un 33% que hace lo contrario.

En el círculo de Cristina también hay internas sobre la existencia y el alcance de una `asociación ilícita` alrededor de la obra pública durante el gobierno K. A diferencia de los otros escándalos judiciales que la persiguen, el vuelo que tomó esta causa destapó una pelea que viene desde que La Cámpora empezó a ganar poder en ese entorno: la grieta entre la vieja guardia `santacruceña` y la nueva. `Esta red la armó Néstor con De Vido. Se quedaban con un vuelto para hacer política, pero a Cristina eso nunca le gustó y cuando murió ´el Pingüino´ se peleó con Julio por esto. Las coimas en la obra pública existieron, como existieron siempre, pero CFK no tuvo nunca nada que ver y jamás tocó un peso`, aseguran muy cerca de ella. Aceptar tremen- HAY QUE SOSTENER. Desde La Cámpora organizaron `pintadas anónimas` bancando a la jefa. Casual da confesión, aunque sea con el grabador apagado, es una señal de debilidad: antes de los cuadernos ningún kirchnerista con cierto poder admitía ni un desliz por parte de los líderes. Quizá que hayan aparecido los primeros arrepentidos K en la Justicia -Claudio Uberti, del ministerio de De Vido, y Abal Medina, aunque no la involucró directamente a CFK-, haya tenido algo que ver con la revelación. Según esta lógica, el fallecido ex presidente sería el armador de la red de corrupción, y Cristina una inocente víctima de los pecados de su marido. Lástima que Néstor no está para defenderse.

Al menos Cristina tiene algo para festejar: logró dejar sin quórum la sesión del Senado que debatía el allanamiento a su departamento en Recoleta, R leta y de paso le asestó un golpe a Miguel Pichetto, un enemigo acérrimo. El jefe del bloque del PJ sólo logró llevar ocho de sus veinte senadores al recinto. `El bloque está como lo ven, en un momento difícil`, admiten cerca del estratega peronista. ¿Votarán un futuro desafuero, como pidió Bonadio? `Sólo si hay sentencia firme`.

DIOS LOS CRÍA. En el entorno de Cristina juran que ella no quiere presentarse como candidata el año que viene aunque, si la patria lo demanda, no tendría otra opción. `Prefiere disfrutar de sus nietos, es una señora grande`, aseguran cerca de ella. Sin embargo CFK viene sumando apoyos políticos: el lunes fue a Comodoro Py junto a Juan Grabois, líder social muy cercano al Papa con el que hoy ella tiene diálogo directo, y Eduardo Valdés, ex embajador K en el Vatican Vaticano y gran gestor del acercamiento i to entre ent la ex presidenta y Hugo Moyano. La presencia de los vaticanistas, junto al discurso que dio Cristina el día de la votación de la ley del aborto -donde pidió cuidar a la Iglesia-, sumadas al pésimo momento en la relación del Gobierno con la Santa Sede, alimentan la idea de que el Papa la sigue viendo con buenos ojos.

Además, CFK se volvió a juntar con Ricardo Pignanelli, de SMATA, Gabriel Mariotto, ex vicegobernador de Scioli, Alberto Fernández, ex jefe de Gabinete, Héctor Dáer, de la CGT, Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero, Emilio Pérsico, del Evita, y De la Sota. Hay equipo: sólo falta que ella siga en libertad.

Publicado en Noticias el 17/08/2018

Encuesta sobre el cuaderno de las coimas: el 70% cree que “solo algunos” irán a la cárcel

La mayoría de los entrevistados consideró que la plata entregada a exfuncionarios K fueron tanto sobornos como dinero que se destinó a las elecciones.

Una encuesta reveló que casi nadie confía en que la coartada que utilizaron los empresarios en la investigación de Los cuadernos de las coimas sea cierta, pero aún así la mayoría seguirá en libertad. Nombres de peso de la construcción como el primo de Mauricio Macri y ex dueño de la constructora IECSA, Ángelo Calcaterra, y Juan Carlos De Goycochea, de Isolux, le dijeron al juez Claudio Bonadio que la plata que pagaron a exfuncionarios kirchneristas eran para aportes de campaña.

Sin embargo, solo el 5% de los encuestados cree que la participación de los empresarios fue para la campaña electoral kirchnerista. Para la mayoría (47%) tuvo que ver con ambas: aportes y coimas. De ese porcentaje, el 58% de los entrevistados dijo simpatizar con Cambiemos y el 36% con el Frente para la victoria. Hubo un 38% que consideró que la plata era solo de coimas. El dato se desprende de una medición online que la encuestadora de investigación de mercado D’Alessio IROL y la consultora de análisis político Berensztein.

El estudio se hizo en base a una muestra de 823 encuestados mayores de 18 años de todo el país. Otro dato llamativo es que, tras conocerse el escándalo de corrupción que investiga un circuito de cobro de coimas a empresarios del sector energético y la obra pública durante el kirchnerismo, el 52% piensa que el pago de sobornos para construir con el Estado continuará. Por el contrario, solo el 5% cree que desaparecerá.

Desde octubre del 2017 hasta hoy trepó 20 puntos el porcentaje de argentinos que considera que Cristina Kirchner debería ir presa. Así, el 56% de los entrevistados respondió que la expresidenta tendría que ir a la cárcel; contra el 38% que opina lo contrario y un 6% que optó por el “no sabe/no contesta”. El dato contrasta con los de un año atrás, cuando solo el 36% pensaba que debía ir presa.

Por otro lado, el 46% consideró que la exmandataria no fue la organizadora de la red de sobornos durante su gobierno el de Néstor Kirchner: mientras que para el 31% sí y para otro 26% lo fue, pero parcialmente.

También, el 70% de los encuestados pronosticó que solo algunos de los involucrados serán condenados; contra el 19% que sostuvo que no habrá condenas para nadie y el 8% para todos.

La principal prueba con la que cuenta la Justicia sobre la presunta red de sobornos a través del Ministerio de Planificación que manejaba Julio De Vido y que habría empezado bajo las directivas del exprisidente Néstor Kirchner son los cuadernos que escribió Oscar Centeno, exchofer del entonces secretario de Coordinación en Planificación Roberto Baratta.

El chofer registró durante casi diez años los recorridos que hacía a bordo de un auto oficial. En esos trayectos habría trasladado plata proveniente de coimas de empresarios del sector energético y de la obra pública que iban a parar a los bolsillos de funcionarios K. De acuerdo a la investigación a cargo del fiscal Carlos Stornelli, la trama involucraría U$S 160 millones.

Los apuntes se hicieron en cuadernos escolares y registran todos los detalles de los viajes, con menciones de exfuncionarios, contratistas de empresas, dominios de autos y montos de plata.

En los documentos se registran más de 30 domicilios, entre ellos el departamento que Cristina tiene en Recoleta. Era en ese lugar donde se habrían entregado parte de los sobornos a Daniel Muñoz (exsecretario de Néstor Kirchner, que murió en 2016).

Publicado en TN el 13/08/2018

Cristina Kirchner, el eje de todo

Las sorprendentes revelaciones derivadas de los cuadernos de las coimas y el nuevo paso de Cristina Kirchner por los tribunales no son por ahora suficientes como para dar por terminada la hipotética carrera electoral de la exmandataria de cara a los comicios presidenciales de 2019. Sin embargo, contribuyen a consolidar o incluso disminuir su techo electoral.

La última encuesta de D’Alessio Irol-Berensztein, realizada entre 823 personas mayores de 18 años de todo el país, luego de que se hiciera público el contenido de los cuadernos del chofer Oscar Centeno , indica que para el 56% de los encuestados Cristina Kirchner debería ir presa, mientras que el 38% sostiene lo contrario y el 6% no sabe o no contesta.

Esos números, sin embargo, encierran otro dato relevante: entre los votantes del kirchnerista Frente para la Victoria , sólo dos de cada diez personas creen que la expresidenta tendría que ser detenida, en tanto siete de ellas consideran que debe ser absuelta y una dice que no sabe o no responde. Entre los votantes de Cambiemos , en cambio, nueve de cada diez sostienen que Cristina Kirchner debería ir presa.

Según el mismo sondeo, el 47% considera que la expresidenta fue total o parcialmente la organizadora de todo el sistema de corrupción que destaparon los cuadernos de Centeno , en tanto que el 43% juzga que ella no fue quien lo organizó.

En sintonía con los números precedentes, otras consultoras de opinión pública indican que la imagen positiva de Cristina Kirchner habría descendido algo desde que tomó estado público la causa de los cuadernos , pero también señalan que su núcleo duro de votantes se mantiene bastante sólido, en torno del 25%. Se trata de un piso importante como para participar en cualquier contienda electoral, aunque difícilmente suficiente como para pensar en que pueda volver a la Casa Rosada.

Lo cierto es que Cristina Kirchner continúa siendo, y probablemente lo será por bastante tiempo más, el eje de cualquier reacomodamiento dentro del peronismo. Intendentes peronistas de la provincia de Buenos Aires que solo piensan en su propia reelección creen que la candidatura presidencial de Cristina es la que mayor porcentaje de votos traccionaría para ellos, aun cuando no tenga chances de ganar la elección nacional.

Pero del mismo modo hay dirigentes del justicialismo que si hasta hace poco no desechaban la posibilidad de un acuerdo electoral con el kirchnerismo , habida cuenta de que la exjefa del Estado venía subiendo en las encuestas de intención de voto, hoy advierten, con los testimonios sobre coimas que día tras día contribuyen a deshojar el relato cristinista, que esa alianza está dejando de ser conveniente.

Definitivamente, Cristina Kirchner encontrará serias dificultades para crecer más allá de su núcleo duro de seguidores. Pero conserva buenas probabilidades de mantenerlo, en tanto esa cuarta parte del electorado parece seguir comprando su discurso de que es víctima de una persecución política, judicial y mediática, y no se muestra impactado por las revelaciones de los cuadernos del chofer de Roberto Baratta , como anteriormente no se inmutó ante los casi cinco millones de dólares que aparecieron en una caja de seguridad de Florencia Kirchner ni ante los nueve millones que ocultaban los bolsos del exsecretario de Obras Públicas José López.

El problema, entonces, lo sigue teniendo un peronismo que aspira a librarse del lastre kirchnerista, pero advierte que Cristina sigue dividiendo a la oposición y es funcional a las aspiraciones electorales de Mauricio Macri y el oficialismo. Porque, lejos de buscar la proscripción de la expresidenta, como intenta hacer creer el kirchnerismo, el grueso de los dirigentes de Cambiemos celebra cada vez que Cristina sale al ring.

Publicado en La Nación el 14/08/2018

Se reparten Cristina y Cambiemos el costo de los cuadernos y sacuden las encuestas para el 2019

La primera lectura posible sobre el caso de los cuadernos debería sacudir las chances del kirhcnerismo en el 2019. O afectar la imagen de la expresidenta Cristina Fernández después de las detenciones de exfuncionarios K por casos de corrupción durante su última gestión al poder.

Sin embargo, la bomba que activó el ex chofer Oscar Centeno también puede causar secuelas en el Gobierno. ¿Por qué? La desconfianza crece en todos los aspectos: la sociedad desconfía de todos, el kirchnerismo, el oficialismo y hasta de los mercados (la detención de los empresarios hizo que el Riesgo País alcanzara cifras récord).

Ante este escenario, el caso de los cuadernos se festejó a medias en la Casa Rosada. Así, incluso, lo expresan funcionarios de primera línea en off: “Estamos preocupados por la reacción financiera”. Es decir, la causa expuso la corrupción kirchnerista (principalmente a Cristina, la candidata más viable en el 2019), pero dañó la confianza en el país y las posibilidades de inversión. ¿Un golpe a las expectativas para que haya crecimiento en el año electoral?

¿Cuánto afecta en la intención de voto los problemas de bolsillo y cuánto la corrupción? Según revela la consultora D´Alessio IROL/Berensztein, el 43% piensa que CFK no es responsable de la causa de los cuadernos, mientras que el 31% sí la considera protagonista del caso.

“La sociedad desconfía de todos”, aseguró Sergio Berensztein sobre esta encuesta, relfejando la masiva desaprobación que causó la causa que se originó en el kirchnerismo pero que arrastró hasta a la familia Macri: Ángelo Calcaterra, primo del Presidente, también está acusado de haber pagado sobornos.

¿Hasta dónde llegará el caso que más nombres se llevó puesto de este siglo? ¿Caerán nuevas caras conocidas? ¿Podrá Claudio Bonadio “perdonar” a todos los empresarios arrepentidos y apuntar contra los exfuncionarios sin pagar ningún costo? ¿Se avecina un terremoto político como ocurrió en EE.UU., México o Italia? ¿Quién se beneficiaría con el nuevo escenario? ¿Hay un contexto proclive para que irrumpa un outsider?

 En definitiva, las esquirlas del escándalo de los cuadernos de las coimas, la investigación judicial que involucra a exfuncionarios y empresarios poderosos, no solo pueden dañar al kirchnerismo. En sintonía, Knopoff y Aragón anticipan que la causa perjudica a la dirigencia política en general.

Está claro que el caso salpicó al corazón del kirchnerismo, pero los analistas políticos coinciden en que aún no están determinados los efectos finales que podría causar en la sociedad. Es que la variable económica deteriora la imagen de Cambiemos y la falta de inversiones y los números del riesgo país no hacen más que alentar una nueva crisis.

Publicado en Tres Líneas el 12/08/2018

El 50% piensa que el gobierno está detrás del “Gloriagate”

Son datos de una encuesta realizada por la consultora D’Alessio IROL. Hay un 62%, además, que considera que el momento fue planificado.

No es una novedad que en los escándalos políticos y judiciales lo que la mayoría de la sociedad crea que sucede termina siendo “la verdad”. Tampoco es nuevo que cuando el odio y la estigmatización anidan en sectores de la población, quienes estén capturados por estos sentimientos creerán todo lo que les permita justificarlo y profundizarlo. Esto no es producto de la mentada posverdad. Es algo mucho más viejo.

La compleja discusión sobre los costos y el financiamiento de los partidos políticos, especialmente de las campañas electorales, tampoco es un elemento nuevo. Muchos de los procesos que terminaron destruyendo sistemas políticos enteros se dispararon por esa punta del ovillo. La mani pulite italiana, que tanto enaltecen algunos dirigentes argentinos que hacen carrera a través de la denuncia, fue básicamente un escándalo sobre el financiamiento de los partidos. Su resultado final fue que sirvió para llevar al poder a un símbolo de la corrupción, Silvio Berlusconi, que era dueño de los medios de comunicación que alimentaban el escándalo. Es decir: Italia no fue más prolija sino todo lo contrario y su sistema político se volvió mucho más precario y débil frente a las corporaciones económicas.

Todos estos elementos recorren la causa de los cuadernos que lleva adelante el juez Claudio Bonadio. El trasfondo es más complejo que la trama de thriller policíaco que circula en la mayoría de los medios, siguiendo las pistas de las fotocopias del cuaderno del chofer.

Una aproximación a las creencias de la población brinda la encuesta que realizó la consultora D’Alessio IROL sobre el impacto que ha tenido en la opinión pública el escándalo. Qué creen, según este sondeo, los ciudadanos.

La primera pregunta apunta a un elemento que es central: la utilización política del caso. El dato es clave, ya que la verosimilitud de todo proceso que incluye una investigación judicial se basa en buena medida en que la sociedad confíe  en que hay una acción imparcial y desligada de intereses políticos. A pesar del discurso monocorde de los medios dominantes, los datos del sondeo muestran que es casi imposible lograr en este tiempo sudamericano que la mayoría de la sociedad confíe en el accionar de la Justicia. El 62% de los más de 800 encuestados sostuvo que la revelación de los cuadernos de Oscar Centeno fue planificada. Es decir, que cree que el momento no fue inocente sino que tuvo que ver con su funcionalidad política. Sólo un 35% sostuvo que fu casual.

A la hora de dividir las opiniones entre quienes votaron a Cambiemos o al kirchnerismo en las últimas elecciones, las opiniones se polarizan un poco más. Sin embargo, entre quienes respaldaron en su momento al gobierno hay un 38% que piensa que no fue casual la revelación y un 58 cree que sí. En el caso de quienes votaron a la principal fuerza opositora hubo 86 puntos que consideraron que está planificada y sólo 11 sostuvieron lo contrario.

Otro dato que podría poner en jaque la “pureza” del escándalo es si la mayoría de la sociedad piensa que esto es producto de una investigación independiente y oficiosa o si está manipulada por detrás por el gobierno nacional. De nuevo las respuestas muestran la debilidad de la verosimilitud del cuadernos gate. Hay un 50% que sostiene que toda la operación está manejada por el Poder Ejecutivo, un 41 piensa  que es un accionar independiente del Poder Judicial y un 11 que son internas del peronismo.

Yendo de nuevo a las opiniones divididas por el último voto emitido, el resultado fue más polarizado que en la pregunta anterior. Entre los votantes de Cambiemos un 67% sostuvo que es una cuestión de la Justicia, mientras un 20 consideró que es manejo del gobierno y 13 que es una interna peronista. En el universo de votantes del FpV el 83% lo consideró manejo del gobierno, 15 una decisión judicial y dos puntos lo atribuyó a internas del PJ.

La otra cara

Los datos mencionados, que indican que la mayoría de la sociedad cree que hay un trasfondo político en el escándalo, no implica que considere que son totalmente falsas las denuncias.

Otra pregunta fue sobre la participación de los empresarios. Las respuestas mayoritarias, en votantes de ambos lados, fueron que era una mezcla de coimas y financiamiento de las campañas.Hubo un 47% del total de los consultados que contestó que considera que estos aportes, por ahora “confesados” por varios empresarios, respondían a las dos cosas, mientras un 38 consideró que eran sólo coima y cinco puntos que eran exclusivamente aportes de campaña.

En este caso, el resultado dentro de los votantes de Cambiemos y del FpV fue muy parecido a los números globales.

Estas son por ahora las creencias que tiene la población sobre el “cuadernos gate”, según la encuesta a la que tuvo acceso este diario. La distancia entre estas percepciones y la verdad la dará el tiempo.

Publicado en Tiempo Argentino el 12/08/2018

El 60% de los argentinos cree que el escándalo de los cuadernos estuvo planificado

Así lo reveló un informe elaborado por Eduardo D’Alessio y Sergio Berensztein. Según los consultores el país “está dividido”.

Un informe de opinión pública dejó en evidencia qué cree la gente sobre la causa por los cuadernos que salpica a ex funcionarios y empresarios vínculados al poder.

Se trata de una encuesta que realizaron los consultores Eduardo D’Alessio y Sergio Berensztein en la que concluyen que “hay un país dividido y subdividido”.

“El país está dividido y subdividido, porque al analizar las respuestas de quienes votaron al Frente para la Victoria, puede ser subdividido en kirchneristas puros y los adoptivos, y en muchas cosas, los adoptivos tienen comportamientos más parecidos al de Cambiemos”, afirmaron.

Según el informe, el 62% de los encuestados cree que la causa de los cuadernos fue algo planificado mientras que el 35% sospecha que se trató de una maniobra casual.

Además el 50% sospecha que la causa está relacionada con el manejo del Gobierno mientras que el 41% cree que fue por una decisión de la Justicia.

En cuanto a la participación de los empresario, el 38% cree que estuvo relacionada con coimas, el 5% en aportes, mientras que el 47% en ambos.

Publicado en Minuto Uno el 11/08/2018

El dólar volvió a dar un salto y llego a $28,7

Por la incertidumbre, los inversores buscaron resguardarse en la divisa. El riesgo país también continuó en alza sobre su máximo nivel en los últimos tres años.

Buenos Aires. El escándalo que genera la investigación judicial sobre los denominados “cuadernos de la corrupción” en la era kirchnerista volvió a impactar en las principales variables financieras de la Argentina y ayer profundizó su golpe en mercado cambiario, donde el dólar saltó a 28,7 pesos para la venta.

El panorama de incertidumbre fue generalizado y así lo reflejó el nuevo avance que registró el riesgo país de la Argentina, que continuó ganando terreno sobre su máximo nivel desde mediados de 2015, y ayer se posicionó en 637 puntos básicos (26 unidades más que el miércoles).

El analista Eduardo D’Alessio graficó la situación al señalar que los cuadernos que elaboró el chofer Oscar Centeno –con presuntos detalles sobre el cobro y la distribución de las coimas– “son un tsunami”.

“Son un cambio cualitativo. El hecho de que haya empresarios involucrados. Esto es un cambio irreversible y que va a marcar la política desde otro punto de vista. Creo que de cómo evolucione esto y de lo que pase en la economía en los próximos meses, vamos a ir viendo cómo evoluciona este panorama”, amplió el titular de la consultora D’Alessio Irol.

En ese contexto, el resurgimiento de la demanda volvió a quebrar la estabilidad en la cotización del dólar. La divisa norteamericana trepó ayer 46 centavos y tocó su marca más alta en lo que va del mes.

En la plaza mayorista, donde operan bancos y empresas, el dólar terminó a 28,11 pesos y acumuló así un avance de 82 centavos en los últimos cuatro días. El volumen negociado en el segmento de contado fue inferior a la jornada pasada: llegó a 474,379 millones de dólares.

Las dudas de los inversores sobre cómo avanzará la causa que lleva adelante el juez federal Claudio Bonadio se transforman en movimientos para resguardar posiciones.

“Los operadores y analistas juzgan este renovado castigo al ‘riesgo argentino’ en general como una derivación de los cuadernos de las coimas y del avance que tienen causas judiciales, las cuales desnudan una telaraña de corrupción que mezcla a exfuncionarios y a empresas privadas”, dijo la correduría Portfolio Personal en un reporte diario.

Además del panorama local, los operadores siguen con atención la devaluación de las monedas de los países emergentes, en medio de la creciente tensión comercial entre China y los Estados Unidos.

Una muestra de ello es lo que sucedió ayer con el dólar en Brasil, que se apreció 1,08% ante el real, al cotizar 3,808 pesos.

La Bolsa porteña, en tanto, cerró con una moderada suba de 0,9 por ciento, producto de las compras de oportunidad que se realizaron ante las drásticas caídas que acumularon las acciones en los últimos días.

En tanto, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York terminaron con resultados mixtos y, aunque hubo fuertes caídas, no se repitieron los desplomes generalizados del miércoles.

Publicado en La Voz del Interior el 10/08/2018

Finanzas personas: 68% de los cordobeses está endeudado

El 68 por ciento de los cordobeses tiene algún tipo de deuda y esa es hoy la principal traba a la hora de decidir algún gasto en el corto plazo. Así, la obligación de tener que hacer frente a una cuota mensual impide o dilata, en muchos casos, la decisión de comprar un viaje, un auto, electrodomésticos o hasta una vivienda.

Pagar la cuota pesa más, incluso, que la situación económica, cuya perspectiva ha comenzado a mejorar.

Esas son algunas de las conclusiones del informe “Planes y créditos, la mirada de los clientes de Córdoba”, que elaboraron Deloitte y D’Alessio Irol entre mayo y julio pasados y que abarcó un universo de 600 cordobeses adultos.

Según el relevamiento, el 82 por ciento de los que tienen menos de 44 años tiene alguna deuda, frente al 54 por ciento de los que, con más edad, tienen que pagarlas.

¿A quién le deben? El 48 por ciento, a la tarjeta de crédito, y el 43 por ciento a un banco, ya que pidieron un préstamo personal.

Más endeudados que hace una década

Luego están los que pagan la cuota del auto, sea a la concesionaria o a la terminal. Por cierto, hay familias que todos los meses pagan más de una deuda en forma simultánea.

“La tarjeta pasa a ser un problema, porque si bien me dio beneficios a la hora de comprar y la cuota estaba bien, cuando no la puedo pagar me matan con los intereses”, dice Nora D’Alessio, vicepresidenta de la consultora.

¿Cuánto deben? Según los números del informe, presentado por D’Alessio y por Marcos Bazán, de la división Financial Advisory Services de Deloitte, el monto promedio de deuda es 22.920 pesos.

A priori, no parecería demasiado, pero sí lo es si se tienen en cuenta dos cosas: una, el sueldo promedio de un trabajador privado cordobés, que para 2017 estaba en 24.883 pesos, lo que significa que deben el equivalente al 92 por ciento de sus ingresos; y dos, la misma ecuación en 2007 arrojaba que el asalariado debía el 57 por ciento de sus ingresos.

Eso implica que aumentó 80 por ciento el ratio de ingresos versus deuda o, dicho de otra forma, el peso del endeudamiento en el salario promedio. “Y cuando uno empieza a ver lo que se paga con tarjeta, se nota que hay mucho supermercado y gastos corrientes”, agrega D’Alessio. El combo inflación más devaluación aceleró el endeudamiento.

De todos modos, hay mucho de crédito al consumo “ya pagado”. En 2007, el stock, incluyendo tarjetas de crédito, fue de 11.700 millones de dólares y, a 2017, creció 292 por ciento, alcanzando los 45.900 millones.

Si se mira sólo la gestión de Mauricio Macri, de 2015 a 2017 creció 30 por ciento en dólares. Esta tasa, más moderada, puede explicarse por la irrupción de un tipo de crédito que hasta entonces era marginal: el hipotecario ajustado por UVA.

De hecho, en los últimos dos años, siempre según la encuesta, nueve por ciento de los consultados compró una vivienda y 14 por ciento la refaccionó.

Expectativas

“Córdoba es un país dentro de un país”, advierte Nora D’Alessio, vicepresidenta de la consultora, para quien ya hay un quiebre de tendencia, porque si bien el 47 por ciento admite que su situación personal está peor que un año atrás, esa franja desciende al 21 por ciento cuando se les pregunta cómo cree que estará dentro de un año. Y el 24 por ciento que dice estar mejor o mucho mejor que en 2017 aumenta al 49 por ciento para dentro de un año.

En cuanto a los proyectos de inversión, en junio se registró el peor número: sólo 53 por ciento creía que este año podría encararlos frente al 47 por ciento que directamente no los tenía.

Pero en julio la ecuación se revirtió: 60 por ciento dice que sí y 40, que no. “El argentino se mueve más por el dólar que por la inflación; en julio (el tipo de cambio) se estabilizó y las perspectivas mejoraron”, agrega D’Alessio.

Más apretados: Parámetros

Evolución de la relación entre deuda y salario promedios.

80,3%. Mayor peso. Eso creció, en una década, la relación de la deuda promedio con el salario privado medio de un cordobés.

Publicado en La Voz del Interior el 10/08/2018

Crece la desconfianza sobre la Argentina y salta el riesgo país

El índice que mide el JP Morgan acumula un ascenso de casi 15% en lo que va del mes.

En una rueda marcada por el mayor salto del dólar en más de un mes, el índice Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ensayó este jueves un rebote técnico y avanzó un 0,9%, sin embargo los bonos en dólares no solo no lograron frenar su derrotero bajista, sino que acentuaron sus pérdidas, tal como reflejó una nueva escalada del riesgo país.

El índice que mide el JP Morgan se disparaba un 4,4% hasta los 637 puntos básicos, su mayor nivel en 37 meses, lo que denota un nuevo derrumbe de confianza y la paciencia entre los inversores extranjeros ante los desequilibrios de la macro, potenciados por los ruidos políticos derivados de la “causa de los cuadernos” que desnudan la telaraña de corrupción que mezcla a exfuncionarios y empresas privadas.

Pese a ello, el panel líder – que venía de caer casi 9% en las tres jornadas previas- logró al menos un respiro este jueves y repuntó hasta las 26.906,28 unidades, de la mano de los papeles de algunos bancos y energéticas.

Así se destacaron las subas de las acciones de Banco Macro (+4,3%); Galicia (+3%); y Aluar (+2,8%), aunque bajo un volumen que sigue limitado y refleja aún operadores cautelosos (solo se operaron $ 595 millones).

El miércoles el Macro anunció un programa de recompra de acciones por $ 5.000 millones, para adquirir hasta el 5% de sus acciones por hasta un máximo de $ 158 por acción. “Es una clara señal de la percepción del directorio, y creemos que marca una clara zona de piso para el precio de la acción, mientras los mercados financieros locales e internacionales no vuelvan a desbarrancar”, dijeron desde Delphos Investment.

Mientras tanto, la causa de los cuadernos influyó esta vez en el mercado cambiario, estimulando la demanda por la divisa y llevando el precio del dólar minorista hasta los $ 28,71, su mayor valor en más de un mes.

Las revelaciones sobre los sobornos “son un tsunami porque son un cambio cualitativo, el hecho de que haya empresarios involucrados (…) Esto es irreversible y va a marcar la política desde otro punto de vista. Creo que de cómo evolucione esto y lo que pase en la economía en los próximos meses, vamos a ir viendo cómo evoluciona este panorama”, dijo Eduardo D’Alessio, titular de la consultora D’Alessio Irol.

  • Bonos

En el segmento de renta fija, los principales bonos en dólares (que cotizan en pesos) cerraron con resultados mixtos, mientras que los nominados en moneda dura sufrieron castigos de hasta 3,1%, en sintonía con el salto del riesgo país.

Entre los primeros, el Bonar 2024 ascendió un 0,2%, el Bonar 2020 cerró estable, mientras que el Discount bajo ley argentina cedió un 0,4%.

 Entre los segundos, el Par se hundió 3,1%; el Argentina 2027, un 2,9%; y el Discount, un 2,3%.

 “Los desarmes de posiciones son agresivos, y así es que los bonos enfrentan una desfavorable posición técnica, habilitando ello espacio a sobrecastigos en las valuaciones, pero aun así los flujos mandan sobre los fundamentals en estos contextos”, comentó un analista.

Publicado en La Gaceta (Salta) el 10/08/2018

La mitad de la sociedad cree que continuará habiendo coimas en la obra pública

Así se desprende de un reciente sondeo de D’Alessio-IROL y Berensztein, luego de la revelación de los “Cuadernos K”. Apenas el 5 % de la población considera que desaparecerá el sistema de retornos. Por otra parte, un 90 % de los votantes de Cambiemos afirma que Cristina Fernández de Kirchner debe ir presa.

CAPITAL FEDERAL (ANDigital) El último informe del Monitor Social y Político de D’Alessio IROL y Berensztein indagó en torno a la revelación de los cuadernos que revelan una supuesta trama de coimas en la obra pública kirchnerista.

Sin título

En este sentido, la mayoría de los encuestados considera que la divulgación del informe periodístico fue planificada (62 %), en tanto que sólo el 35 % cree que fue “casual”.

En tanto, la mitad de los consultados opinó que detrás de la causa está “el manejo del Gobierno”, mientras que un 41 % sostiene que es “decisión de la Justicia” y apenas un 9 % indica que obedece a “internas del kirchnerismo”.

Ante la pregunta de si la organizadora de todo el sistema de retornos es la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, los números son más estrechos, aunque la mayoría (un 43 %) descree de tal hipótesis; un 31 % asevera que “sí, totalmente” y un 26 % señala “sí, parcialmente”.

Asimismo, cuando los encuestados fueron consultados si la exmandataria debería ir presa, el 56 % respondió afirmativamente; el 38 % de forma negativa y un 6 % no sabe o no contestó, con la salvedad que entre los votantes de Cambiemos es el 90 % el que se inclina por ver a la líder de Unidad Ciudadana tras las rejas.

Sin título

Por último, el interrogante fue si continuará el sistema de coimas en la obra pública, a lo que más de la mitad (52 %) se inclinó por afirmar que “continuará”; un 43 % señala que “disminuirá” y un escaso % 5 que “desaparecerá”.

Publicado en AN Digital el 10/08/2018