Corrupción e inflación encabezan inquietudes

Es lo que se desprende de una encuesta sobre humor social y político realizada por D´Alessio IROL y Sergio Berensztein Corrupción e inflación e icabezan inquietudes La corrupción como tema atraviesa la agenda política argentina de los últimos meses de manera preponderante. La secuencia de declaraciones, denuncias, indagatorias, detenciones y procedimientos de la Justicia sobre presuntos casos de corrupción del anterior gobierno han tenido alta visibilidad mediática y rating importantes en los programas periodísticos.
También las noticias ligadas a los ya famosos Panama Papers. Y las encuestas de opinión se percatan de esto. Por caso, ésta de D´Alessio IROL y Sergio Berensztein, que señala que la cuestión desplazó a otras preocupaciones en el tope de las inquietudes de los argentinos. Por caso, la inseguridad. Y que se mantiene junto a la inflación como una de las cuestiones que más incrementaron su peso relativo. Según este estudio, el 61% de la población está de acuerdo con que se investiguen los actos de corrupción. Incluso, sostienen que si un juez probara la responsabilidad de la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner, debería dictarle la prisión. Aún 6 de cada 10 que manifestaron haber votado en noviembre último al Frente para la Victoria piensan de esta manera, aunque suponen que no será fácil de probarle los hechos de los que se la acusa. Para los votantes a Macri esto tendrá una incidencia positiva porque fíj a como norma que la corrupción es un delito y que merece la cárcel. En tanto, 3 de cada 10 votantes a Scioli coinciden con la interpretación, pero la mayor parte supone que no acarreará ningún bien al país. Pero el tema también aparece respecto de los Panama Papers. Allí se sostiene que puede dañar la imagen de “no corrupción” del Presidente y su gobierno, y se considera que las respuestas dadas no convencieron demasiado a la mayor parte de la opinión pública. Por caso, 35% mostraron dudas sobre los arguementos dados y el 30% no los creyó. En cuanto a los temas económicos y sociales, la inflación, como se dijo, encabeza el ranking de preocupaciones, por encima incluso de la desocupación o temas relacionados como el aumento de tarifas. Respecto a esto, las responsabilidades se reparten entre el anterior gobierno por la falta de previsión y sus políticas; los empresarios, que buscan remarcar los precios; y el actual, por el aumento de los servicios y la dificultad para encontrar líneas de acción eficaces que puedan contenerla. En ese orden. En cuanto a los comportamiento de los ciudadanos como consumidores, la encuesta marca que hasta aquí prevalece más la opción de cuidar lo que se tiene que en buscar ingresos adicionales. Respecto del esceneario político, la encuesta no encuentra grandes modificaciones respecto del resultado de las elecciones, con el oficialismo manteniendo su adhesión inicial. Relacionado con eso, sí observa que un tercio de la poblaciónno encuentrafiguras políticas que le atraigan y que el fraccionamiento del Frente para la Victoria en cuanto a adhesiones es el dato político más relevante. Según este estudio de opinión, el 61% de la población está de acuerdo con que se investiguen los actos de corrupción

A la caza del ahorro familiar

Los bancos promueven regalos y beneficios para aquellos individuos o empresas que desean atesorar su dinero y que miran con recelo el incremento de precios. Las tasas de retorno se elevan hasta llegar a un 23% anual.

En un momento en que las opciones para invertir no abundan, conviene repasar los rendimientos de las principales opciones elegidas por los inversores y establecer cuáles son los más altos.
El ránking estaría encabezado de la siguiente manera: dólar linked, cheques diferidos, bonos en pesos cuyos rendimientos están en el orden del 17% al 25 por ciento. En este panorama los bancos no se quieren quedar afuera e intentan renovarse ofreciendo un plus al plazo fijo con electrodomésticos y millas de viajes para mejorar la tasa (que en el caso del plazo fijo tradicional no supera el 16%). La nueva tendencia que se viene implementando gradualmente consiste en buscar captar la atención de potenciales usuarios con “premios” como viajes y electrodomésticos como cafeteras, o computadoras, acuerdo mediante, con las empresas que los fabrican. También los usuarios se las rebuscan para incrementar el magro beneficio del 16% de rendimiento y hacen uso del homebanking, que premia a los clientes que eligen esta modalidad para hacer un plazo fijo “online”, algo que permite achicar entre otras cosas, los gastos de comisión y administrativos. Esta modalidad creció desde 2008 a un ritmo del 40% anual, según afirma un trabajo de la consultora D‘Alessio IROL. “Hoy, siete de cada diez internautas tienen caja de ahorro y/o cuenta corriente, y de ellos un 67% opera a través de la web con su banco”, destaca el informe. En el caso de los bancos oficiales como el Nación la diferencia entre hacer un plazo fijo personalmente o hacerlo via web es de nueve puntos a favor del cliente, y en el caso de los privados la diferencia es de cuatro puntos que se reducen. Entre las entidades minoristas, el Comafi tiene una opción de plazo fijo con retribución adicional anticipada en bienes durables que, sumado a los intereses, se acerca a una tasa del 19,71 por ciento. Al respecto, Francisco, cliente del banco, casado, con dos hijos ,accedió a esta facilidad depositando $ 35 mil por un año en plazo fijo y recibió una computadora, dijo a este diario que: “Está buena la iniciativa, es una forma de superar el 16% de ganancias que deja el plazo fijo común.” En otro orden de cosas, los cheques de pago diferido ofrecen una rentabilidad interesante, de entre el 17% y el 19% anual a plazos de entre 90 y 150 días. Las tasas de interés que tuvieron estas herramientas el mes pasado, de acuerdo con los lapsos operados, fueron de 7 a 14 días un 15,5%, a 30 días un 17% y a 180 días un 19 por ciento. Y el volumen operado totalizó $ 1968 millones en 2012, casi un 35% más que lo movilizado en 2011. Además, en enero sumó $ 157 millones, cifra que representó el valor más alto desde el año 2003. El rendimiento de estos cheques también está por encima de lo que deja el plazo fijo tradicional en uno o dos puntos. La Bolsa en sí misma también representó una buena inversión con un acumulado de once semanas consecutivas de ganancias, racha que se vio revertida recién el pasado miércoles con una caída de casi el 4 por ciento. La situación de tantas alzas consecutivas sólo fue vista en 2003, cuando Argentina iniciaba uno de los ciclos alcistas más importantes de la última década. Los analistas sostienen que hoy la Bolsa es una de las pocas inversiones que puede ganarle a la inflación. Entre los bonos argentinos, también recomiendan mirar con atención los títulos públicos como el BODEN 2015 que permite obtener una renta en dólares dos veces por año, y que cuando devuelve el total del capital lo devuelve también en dólares. Por último el dólar linked es otra buena alternativa para tener en cuenta, se trata de bonos que siguen de cerca la evolución del dólar oficial y rinden en el orden del 23 al 25% anual. De este modo existen variadas y novedosas herramientas que permiten ahorrar en pesos algo que, para 2013, puede ser de gran utilidad sobre todo para las familias. «

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»
Plazo fijo con premio

En ejemplos concretos, la política de los bancos por ejemplo el Comafi hace que el usuario al depositar se lleve “algo” de regalo. Si se depositó $ 35 mil, la tasa total estimativa de rendimiento que tuvo ese cliente fue de 18,93%, para un depósito de $ 80 mil la retribución sumada a los intereses equivaldría a un 19,37%; y para un depósito de $ 100 mil al 20,37%. De este modo, quien deposite a 180 días $ 35 mil, se llevaría por adelantado una impresora (hace unos meses era una cafetera expreso), en cambio si su colocación fuera de 80 mil, recibiría una computadora “Todo en Uno”. Si el plazo fijo fuese de $ 100 mil obtendría una computadora “Todo en Uno” de un modelo más avanzado. En la misma línea, el BBVA Francés apuesta por el plazo fijo adelantado que ofrece premios en viajes o millas. Se trata de un depósito en pesos a 180 días y, de acuerdo al importe invertido, se suman kilómetros Lanpass que se cobran por adelantado al momento de realizar el plazo fijo. Por ejemplo, si se depositan $ 55 mil regalan 70 mil millas, si se depositan 110 mil dan 140 mil millas. Esta retribución por parte de los bancos eleva la tasa de interés para grandes montos llevándola hasta un 23% anual. Para tomar en cuenta.
Por:
María Victoria Dentice